Está en la página 1de 19

Trabajo Final

Tema:
La Ocupación Haitiana y el Desarrollo del Derecho en la Republica
Dominicana, desde 1822 al 1844.

Materia:
Historia del Derecho

Presentado por:
Angel Lockward / 2020-1257
Nelisa Cohen / 2020-0351
Nelson González / 2020-1286

Docente:
Prof. Elizabeth

Santo Domingo, Republica Dominicana


Mayo del 2020

1
INDICE

INTRODUCCION ....................................................................................................................................... 1
CAPITULO I ............................................................................................................................................... 2
LA OCUPACION HAITIANA ....................................................................................................................... 2
1.1 Definición de la ocupación haitiana ............................................................................................... 2
1.2 Causas de la Ocupación ................................................................................................................. 3
1.3 Primeras medidas tomadas por Boyer........................................................................................... 3
1.4 Personajes destacados en la ocupación haitiana .......................................................................... 4
CAPITULO II .............................................................................................................................................. 5
IMPORTANCIA DE LOS CODIGOS HAITIANOS EN LA OCUPACION ........................................................... 5
2.1 Códigos haitianos vigentes en el momento de la ocupación ......................................................... 5
2.2 En Qué Consistían ...................................................................................................................... 6
2.3 Cómo funcionaban..................................................................................................................... 6
2.1.1 El Código Civil Francés ............................................................................................................ 6
2.1.2 El código agrario napoleónico................................................................................................. 7
CAPITULO III ............................................................................................................................................. 8
INFLUENCIA DE LOS CÓDIGOS FRANCESES DE LOS CODIGOS FRANCESES SOBRE LOS CODIGOS
HAITIANOS Y POR CONSECUENCIA SOBRE LOS DOMINICANOS .............................................................. 8
3.1 Código Civil o Napoleónico ............................................................................................................ 8
3.2 Influencia del código francés sobre los códigos haitianos ............................................................. 8
3.3 Influencia del código francés sobre los dominicanos .................................................................... 9
CAPITULO IV .......................................................................................................................................... 11
APORTES REVELANTES PARA NUESTRAS LEGISLACION ......................................................................... 11
4.1 aportes del código civil francés a la Legislación Dominicano ...................................................... 11
CAPÍTULO V ........................................................................................................................................... 12
CÓDIGOS DOMINICANOS ...................................................................................................................... 12
5.1 Línea de tiempo de los Códigos Dominicanos. ............................................................................ 12
5.2 Establece el nivel de avance logrado por el legislador dominicano redactor de nuestros códigos.
........................................................................................................................................................... 14
CONCLUSIÓN ......................................................................................................................................... 16
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................................... 17

2
INTRODUCCION

El periodo de la ocupación haitiana, 1822 y 1844 el cual culmina con la


independencia dominicana contiene elementos importantes que impactaron el modo
en que se desarrollo el derecho en la naciente nación dominicana.

Durante el tiempo de ocupación haitiana se introdujo al país un sistema jurídico


totalmente diferente al que había regido en la vida colonial, los habitantes estaban
acostumbrado al sistema español y de repente a modo de imposición tuvo que
asimilar el derecho napoleónico a través del régimen haitiano, esto a su vez sirvió de
base para la formación jurídica de la Primera República.

Por lo antes mencionado, es muy importante para todos los estudiantes del derecho,
saber y entender de donde parte lo que hoy gozamos y los diferentes tipos de
derecho que incidieron en nuestro sistema jurídico.

1
CAPITULO I
LA OCUPACION HAITIANA

1.1 Definición de la ocupación haitiana


La Ocupación haitiana al lado este de la isla la Hispaniola de 1822 fue una invasión
que duró unos veintidós años en el cual la recientemente nacida nación haitiana
gobernó el lado español, imponiendo sus normas, reglas, leyes y constitución, así
como también su idioma y estructura social, este lado de la isla fue dividido del punto
de vista político en dos departamentos: Cibao y Ozama.

La ocupación haitiana de Santo Domingo luego de la independencia efímera son


recordados y hasta el día de hoy están presente en la psiquis de los dominicanos
como una época oscura en nuestras historia, aunque como siempre las cosas no son
tan sencillas, recordemos que la historia es escrita por los vencedores (Orwell, G,
“1984”) y en este caso los ganadores de ese proceso bélico de 1844 fueron los
independentistas.

En este período, se inicio un proceso de expropiaciones de tierra afectando la


producción de cultivos exportación. Se impuso el servicio militar obligatorio, se
restringió el uso de la lengua española (imponiéndose el pauta de la lengua francesa
el creole) y se trató de eliminar las costumbres tradicionales españolas y católicas y
culturales a las que los dominicanos estuvieron acostumbrados, como las peleas de
gallos. Por otro lado, en este momento del tiempo se eliminó la esclavitud, debido a
que una de las bases principales de la creación del pueblo haitiano era la lucha
contra el modelo económico de la esclavitud, recordemos que los antepasados y
algunos contemporáneos de la revuelta que desemboco con la independencia
haitiana eran esclavos.

2
1.2 Causas de la Ocupación
• La crisis en que se encontraba el lado español, en especial con los hateros,
que hubiesen servido de muro de contención del ejercito haitiano, facilito y
brindo las condiciones políticas para una invasión.
• La necesidad por parte de Boyer de incrementar la masa de tierras a repartir a
sus oficiales con el objetivo de mantenerlos contentos, llamados en la época
botines de guerra.
• Los historiadores dominicanos coinciden en que hay indicios suficientes para
determinar que la invasión no fue un acto espontaneo sino parte de una
política de protección preventiva de Boyer, así como en consonancia con un
espíritu expansionista que regia en el mundo en aquella época.
• El rumor de que las potencias europeas España y Francia podían llegar aun
acuerdo para retomar la totalidad de la isla, desde el punto de vista de la
naciente nación haitiana tenia todo el sentido invadir el vecino país y así
realizar una estrategia de inmunización militar que eliminaría la posibilidad de
que fuese un bastión europeo, o peor aún una extensión de Gran Colombia.
• Desde la perspectiva de la naciente nación haitiana la isla Hispaniola es una e
indivisible, un sentimiento que hay sectores del pueblo haitiano que todavía
sustentan, sin importar las grandes diferencias culturales que existen entre
ambas naciones.

1.3 Primeras medidas tomadas por Boyer


• La eliminación de la esclavitud, como mecanismo base de la economía
dominicana, acción que libero un gran numero de dominicanos esclavos, es
importante recordar que esa es una de las bases más importantes de la nueva
republica haitiana.
• Nuevas elecciones del tren legislativos, senadores y diputados, con el objetivo
de que sirvan de cuerpo congresual de la nación haitiana que representaba en
la capital el lado este de la isla.

3
• Reconformación del cuerpo militar dominicano, bajo las directrices y siempre
siendo el comandante en jefe el jefe de estado haitiano, lo que garantizaba
que aunque los dominicanos podían llegar a ser oficiales, tenían un techo que
solo podía ser pasado si eran de nacionalidad haitiana.
• Creo una división política de el lado este de la isla en cuatro departamentos:
o Santo Domingo- Jerome Maxime Borgllé
o La vega- Plácido Lebrón
o Puerto Plata- Jacqués Simón
o Santiago - Prophete Simón
• El servicio militar era obligatorio.
• Distribución de tierras, con el objetivo de incentivar la producción agrícola.
• Confiscó los bienes de la iglesia católica y elimino los salarios a miembros de
la curia que estuviesen en la isla.
• Cierre de la Universidad autónoma de Santo Domingo.

1.4 Personajes destacados en la ocupación haitiana


• Jean Pierre Boyer
• Juan Pablo Duarte
• Ramón Matías Mella
• Francisco del Rosario Sánchez
• Juan Isidro Jiménez
• Benito González

4
CAPITULO II
IMPORTANCIA DE LOS CODIGOS HAITIANOS EN LA OCUPACION

2.1 Códigos haitianos vigentes en el momento de la ocupación


Luego de proclamada la independencia el 1 de enero del 1804, en 1825, el Estado
haitiano estaba interesado en conseguir conocimiento internacional por parte de las
demás naciones y luego de haberse liberado de los franceses (una de las potencias
del Viejo continente) y siendo el
primer país de América luego de
las 13 colonias en los Estados
Unidos, no muchos países
estaban dispuestos a brindarles
reconocimiento o consideraban
que era un estado sin futuro de
consolidarse o un Estado fallido.
El Estado haitiano logro una
negociación con su antiguo
dueño; Francia. El acuerdo
consistía en que La Republica de
Haití aceptaba un préstamo de ciento cincuenta millones de francos a Francia1 y
Francia le reconocía como un estado, dicha deuda debía ser pagada a los 5 años de
haber sido suscrita, situación que genero mucha presión en las arcas del pueblo
haitiano y por consiguiente en el pueblo dominicano ya que este en 1825 formaba
parte de la nación haitiana.

En 1827, Boyer promulgo el código rural con el cual este buscaba reactivar la
producción agraria de la isla, lo que a su vez represento un cambio importante de

1
Unos US$21.000 millones de hoy - https://www.bbc.com/mundo/noticias-46680927

5
política agraria, todo esto animado por la presión que la deuda con Franca estaba
generando en las arcas publicas.

2.2 En Qué Consistían


Mediante el Código Rural2 es que se trata de restablecer el sistema de plantaciones.
Dicho sistema implicaba la eliminación de la propiedad privada y el sometimiento a
trabajo forzado a los campesinos, que en Santo Domingo y en Haití, algo similar a la
esclavitud, por lo que genero rechazo en ambos lados de la isla. Considerando que
estos campesinos ya habían conocido el trabajo libre y voluntario era muy difícil
obligarlos a Volver hacia atrás.

Razón por la cual, fue imposible aplicar el Código rural. Con este fracaso se
profundizo aún más, eI proceso de decadencia financiera y política deI Estado
Haitiano y de Boyer.

2.3 Cómo funcionaban


EI Código Rural de la Republica de Haití está compuesto por seis Leyes,
identificadas como Ley 1, Ley 2, Ley 3, Ley 4, Ley 5 y Ley 6. La versión original deI
Código no tiene índice.

2.1.1 El Código Civil Francés


El Código Civil francés (o Código Napoleónico) es uno de los más conocidos
documentos de derechos civiles del mundo. Promulgación en 1807 y aprobado por la
Ley del 21 de marzo de 1804 y todavía en vigor en algunas áreas, más sin embargo
cuenta con importantes reformas con el fin de actualizarle a los nuevos tiempos, pero

2
Código Rural de Haití de 1826 ó Código de Boyer, traducido por primera vez al español del
francés junto con la traducción del inglés al español de la carta de presentación al conde de
Bathurst. Notas y traducción por Francisco Bernardo Regino Espinal. Primera edición del Archivo
General de la Nación (AGN), Vol 245, Santo Domingo, octubre
2016. https://issuu.com/bernardoregino/docs/vol_245._codigo_rural_de_haiti_de_1

6
algunos juristas consideran que su espíritu sigue presente. Creado por una comisión
a la que le fue encomendada la recopilación de la tradición jurídica francesa, dio
como resultado la promulgación del Code civil des Français el 21 de marzo de 1804,
durante el gobierno de Napoleón Bonaparte, de ahí su seudónimo de Código
Napoleónico.

2.1.2 El código agrario napoleónico


Esto implica que los cambios socioeconómicos producidos con la ocupación haitiana
fueron mucho más allá de la abolición de la esclavitud (contra-riamente a lo que dice
la historiografía tra-dicional que considera como la única medi-da innovadora de
Boyer la abolición de la esclavitud), creando las bases del sistema agrario que
todavía en nuestros días man-tiene gran importancia.

El sistema agrícola que implantó Boyer en el país se basaba en el que años antes
ha-bía introducido el presidente Pétion en Sur de Haití, el cual consistía en la
repartición en plena propiedad de las tierras a los cam-pesinos. Claro que hubo
diferencias sustan-ciales entre Haití y Santo Domingo como es el hecho de que en
Haití ese sistema sir-vió para darle base económica a la minoría de funcionarios y de
altos oficiales, mien-tras en la antigua parte española se aplicó con un criterio
bastante igualitarista, exclu-sivamente a cultivadores pequeños. A la larga, mientras
este sistema en Haití supuso la total erradicación de las plantaciones y preparó las
bases desde muy pronto del mi-nifundismo que aislaba al campesino del mercado,
en la parte española esa reparti-ción de tierras se hizo sobre propiedades más
grandes porque había más recursos de tierras vírgenes y dinamizó el auge de la
producción agrícola, principalmente la des-tinada al mercado.

7
CAPITULO III
INFLUENCIA DE LOS CÓDIGOS FRANCESES DE LOS CODIGOS
FRANCESES SOBRE LOS CODIGOS HAITIANOS Y POR
CONSECUENCIA SOBRE LOS DOMINICANOS

3.1 Código Civil o Napoleónico


El Código Civil de los franceses (o Código Napoleónico), fue promulgado por el
entonces Cónsul Napoleón Bonaparte, próximo emperador francés, el 21 de marzo
de 1804, y aprobado legalmente, tres días después.

Es uno de los más conocidos documentos de derechos civiles del mundo.


Promulgación en 1807 y aprobado 3 años antes y que todavía esta en vigor en
algunas áreas, más sin embargo cuenta con importantes reformas con el fin de
actualizarle a los nuevos tiempos, pero algunos juristas consideran que su espíritu
sigue presente. Creado por una comisión a la que le fue encomendada la
recopilación de la tradición jurídica francesa, dio como resultado la promulgación del
Code civil des Français el 21 de marzo de 1804, durante el gobierno de Napoleón
Bonaparte, de ahí su seudónimo de Código Napoleónico.

3.2 Influencia del código francés sobre los códigos haitianos


Haití se independizo de Francia en 1804, evento que coincidió con la promulgación
del primero de los grandes códigos napoleónicos, en 1816 se ordenó que se
aplicaran dichos códigos en todos los asuntos de derecho en lo que no existiese una
previsión en las leyes promulgadas por los órganos haitianos, los haitianos se
empezaron a regir por todos los códigos franceses: el penal, el de procedimiento
civil, el de instrucción criminal y el comercial,

Las sentencias de los tribunales se basaban en los artículos de los códigos


napoleónicos. Esto quiere decir que cuando la parte dominicana, en 1822 fue
absorbida por la republica de Haití aquella nación ya tenía en vigor dichos códigos

8
franceses y estos fueron los que se aplicaron a los dominicanos. De aquí la influencia
de los códigos napoleónicos en la Republica Dominicana, los heredamos de los
haitianos.

Es importante notar que el motor para la aplicación de los códigos franceses en la


republica de Haití fue la admiración de los lideres políticos y militares haitianos
tenían por la revolución francesa y al no tener otro ejemplo que imitar, estados
unidos no era una potencia y su influencia con otras potencias europeas era
limitados se centraron en Francia, pero en verdad los códigos franceses no eran
apropiados para una sociedad sin clase burguesa solamente dedicada a la
agricultura de subsistencia, al mismo tiempo que contaba con una gran injerencia en
los temas legales por el poder político y militar, lo que creo un caldo de cultivo en el
que la corrupción gubernamental tomo raíz con facilidad.

3.3 Influencia del código francés sobre los dominicanos


Una de las características más curiosas es que a pesar de que la República
Dominicana, siendo de cultura e idioma español e hispanizada, nuestro derecho sea
el francés. Los eventos fortuitos de la historia se han encargado que dicha rareza se
mantenga.

El 27 de febrero del 1844, al momento de la independencia, La naciente Republica


Dominicana no se estaba independizando de una potencia europea sino más bien de
un país hermano (Haití), es la primera vez en la historia de América que un país
realiza su independencia no una potencia, pero no retornamos al derecho español
que teníamos en el 1821 cuando rompimos con España. Si no más bien mantuvimos
los principios franceses.

No sólo fue el estado de derecho francés que los dominicanos decidimos mantener,
sino muchas de las instituciones legales de Francia también. Así vemos que nuestros
tribunales son juzgados de Instrucción, juzgados de Paz, Tribunales de Primera

9
Instancia, divididos en Cámaras Civiles y Penales, Cortes de Apelación y una
Suprema Corte de Justicia con funciones de corte de casación, fiscales y
procuradores generales.

Al inicio de nuestra vida independiente, mantuvimos términos y tribunales de


procedencia española, como lo son los Alcaldes, justicias Mayores, Defensores
Públicos, Consulados de Comercio, etc., pero estos pronto fueron sustituidos por los
nombres que presentan en sistema francés de Jueces de Paz, jueces de Primera
Instancia, Tribunales de Comercio y abogados.

10
CAPITULO IV
APORTES REVELANTES PARA NUESTRAS LEGISLACION

4.1 aportes del código civil francés a la Legislación Dominicano


De los principales aportes a nuestras Legislaciones de parte de los códigos
franceses son el código agrario y el código civil. Y destacando que las regulaciones
normativas de nuestro país están basadas en el sistema Legislativo haitiano, somos
herederos por vía de transferencia de este modo de pensamiento legal.

Este fue un momento en el tiempo en el cual surgieron grandes cambios en el


Derecho ya sea el Privado o el Publico. En esta misma etapa se crean las
separaciones de poder, Ejecutivo, legislativo y Judicial; en la cual cada poder
administra sus áreas de competencia, sistema que con algunos cambios y
dependencias dadas a las imperfecciones sociales y políticas se mantiene en la
actualidad.

Así como también en lo civil el cambio más importante fueron los matrimonios laicos
o el matrimonio civil, hasta ese momento esa figura había estado monopolizada por
la iglesia católica y el derecho teológico; así como el principio de la indivicionalidad,
representada en el divorcio. Lo importante de esta figura es que casi todo ciudadano
de una sociedad ya sea mujer u hombre en algún momento de su vida contraerá
matrimonio y el hecho que este contrato civil pueda deshacerse o contraerse de
modo civil tiene un impacto importante en sociedad de una nación.

11
CAPÍTULO V
CÓDIGOS DOMINICANOS
5.1 Línea de tiempo de los Códigos Dominicanos.
Código civil dominicano
El código recogió máximas de la Ilustración, cosa que paso con las constituciones de
diferentes naciones en ese momento del tiempo, sobre la forma que debía tener un
cuerpo legislativo moderno, fue el Código Civil que promulgó Napoleón en 1804, ya
mencionado como el Código Napoleónico. Este modelo ya sea por imitación,
repetición o simplemente el poderío Francia, la base del sistema legal de muchos
países de la época.

En República Dominicana, un año después de la independencia nacional, confiere


vigencia al código napoleónico, es decir, en su idioma original, francés,
posteriormente fue publicado en español en 1884.

Código procedimiento civil


Años antes en 1826 comenzaron a tener vigencia los Códigos haitianos (por motivo
de la invasión a la que estaba siendo objeto el lado español de la isla) basados en la
legislación francesa, en materia civil, penal, procedimiento, mercantil. Años después
al final de dicha dominación en nuestro país, la Constitución de Haití de 1843,
mantuvo la organización judicial encabezada por una Corte de Casación, pero esta
Constitución tuvo poca vigencia ya que meses después en Republica Dominicana se
proclama la independencia, más, sin embargo, esta constitución influencio
enormemente la dominicana del 1844 ya que más de 100 artículos de los 210
artículos coinciden textualmente. Y algunos miembros del constituyente dominicano
meses antes habían participado en la Constituyente haitiana con el objetivo de crear
la del lado oeste del 1843.

Código Procesal Penal


Un código penaI es un conjunto unitario, ordenado y sistematizado de las normas
jurídicas punitivas de un Estado, es decir, las Leyes o un compendio ordenado de la
legislación apIicabIe en materia penaI.
12
EI primer código penaI al igual que en la parte civil fue aplicado los códigos
napoleónicos, esto se realice con el objetivo de dar coherencia a las lagunas
jurídicas de una nación naciente.

Actualmente es inusual que la totalidad de la legislación penal rece en el código


penal ya que hay leyes complementarias y especiales las cuales rigen temas no
cubiertos en estos.

Código Tributario
Aunque desde la época de la colonia en el lado de Santo Domingo existía la
costumbre de pagar impuestos o mercedes, antes del año 1930 en el país no existió
una política tributaria definida por mediante la cual se habilite la creación de una
estructura impositiva con órganos reguladores y fiscalizadores.

Código de Trabajo
En cada momento de la historia del hombre ha imperado una forma de trabajo
predominante. Esto ha servido para clasificar la vida humana en grandes periodos:
• La Esclavitud
• La Servidumbre
• El Sistema Corporativo
• El Salariado

La esclavitud es tan vieja como las primeras civilizaciones, desde que un vencedor
concluye que es más rentable mantener vivo al perdedor con el fin de que “le pague”
su derecho a vivir con trabajo.
La guerra y la piratería fueron las principales fuentes de esclavitud. Pero también lo
fue el nacimiento. Los hijos de los esclavos nacían esclavos.

13
Código del Comercio
Surge en el en el 1804 a partir de 1826 comenzaron a tener vigencia los Códigos
haitianos basados en los códigos napoleónicos, en materia civil, penal, de comercio

¨ En 1911, fue modificado el Art. 462 por la ley 5006.


¨ En 1919 fue derogado el Art. 29 y 30 por la ley 262.
¨ En 1935 fueron modificados el Art. 51,54 y 56 por el Art. 4, 5,6 de la ley 1041.
¨ En 1936, fue modificado el Art. 31,34 y 57 por el Art. 3 de la ley 1145.
¨ En 1940, fue modificado o mejor dicho derogado los Art. 4, Art. 5 por la Ley 390
¨ En 1955 fueron modificados por el Art. 1 de la ley 407, los Art. 8, 9,10 y 11.
¨ En 1958 fue modificado el Art. 2 por el Art. 2 de la ley 4999
¨ En 1980 fueron modificados por la ley 127, el Art. 35 y 36-
¨ La nueva ley 479-08 del 11 de diciembre, 2008 modifica los artículos del 18 al 64,
Art. 440, Art. 454, Art. 527
¨ Art. 523 modificado el 11 de febrero, 2009 (19 de junio, 2009, es el plazo para la
entrada en vigor de la Ley, según el artículo 527 de la misma ley 479-08.)

5.2 Establece el nivel de avance logrado por el legislador


dominicano redactor de nuestros códigos.
La jurisdicción laboral nació en el 1932 con la aprobación de la Ley No. 352 sobre
Accidentes de Trabajo, con la cual el legislador facultó a los tribunales de derecho
común para conocer de los accidentes que se suscitaran en el entorno laboral y
regulara los conflictos generados por las diferencias entre empleadores y empleados.

Dos años después en materia laboral se dicta la Ley 740, por medio de la cual se
prohíbe el pago con fichas y vales, cosa que era usual, con el objetivo que los
empleados gasten parte de su salario en negocios de los propietarios.

14
Otra victoria importante en 1935 fue el establecimiento de la jornada laboral de 8
horas diarias y 48 semanales mediante la ley 929. A esta ley se agrega la No. 183
del año 1939 sobre descanso y Cierre Dominical. Esta distribución de horas se
mantuvo hasta que cambio de 48 a 44 en el 1963 con la promulgación de la ley 95 en
la era de Trujillo.

15
CONCLUSIÓN

La Republica Dominicana quedo profundamente impactada, positiva y negativamente


en el periodo en el cual existió la ocupación haitiana, del 1822 al 1844, pero con sus
luces y sombras este periodo nos acerco a los códigos napoleónicos y a una rica
fuente legal que nos influye todavía en la actualidad.

Los Códigos Napoleónicos transferidos por los haitianos a los dominicanos en el


tiempo que estuvo la isla unificada, es de vital importancia en el estudio del Derecho
Dominicano. La organización jurídica y administrativa de la justicia dígase: los
tribunales, procedimientos legales, términos y mucho de la estructura lo heredamos
por vía del pueblo haitiano de Francia, sin negar otras influencias como las
españolas.

Con la independencia, se establece las instituciones jurídicas del estado dominicano.


Utilizando la experiencia obtenida del sistema judicial haitiano, los dominicanos
asumen el sistema francés y lo adaptan conforme a sus necesidades. Cambiando
bajo la responsabilidad del legislador con el tiempo, pero siempre reconociendo la
importancia de la fuente del derecho francés.

16
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

• Vega B., Wenceslao “Historia del Derecho Colonial Dominicano”, 1ra. Edición,
Editora Taller, República Dominicana, 1978, P.128-137
• Biaggi, J. (2019). Recopilación Legislativa en Materia Comercial (1st ed., pp.
67-77-80-579). Santo Domingo: N/A.
• Código Rural de Haití de 1826 ó Código de Boyer, traducido por primera vez al
español del francés junto con la traducción del inglés al español de la carta de
presentación al conde de Bathurst. Notas y traducción por Francisco Bernardo
Regino Espinal. Primera edición del Archivo General de la Nación (AGN), Vol
245, Santo Domingo, octubre 2016.
https://issuu.com/bernardoregino/docs/vol_245._codigo_rural_de_haiti_de_1
• BBC Mundo, R. (2018). La multimillonaria multa que Haití le pagó a Francia
por convertirse en el primer país de América Latina en independizarse. BBC.
Recopilado en https://www.bbc.com/mundo/noticias-46680927

17

También podría gustarte