Está en la página 1de 43

Alberto Jiménez Monegro

Historia del Derecho y de las ideas políticas

SERIE AUTOAPRENDIZAJE

Santiago de los Caballeros, República Dominicana, 2018


Historia del Derecho y de las ideas políticas
©Alberto Jiménez Monegro

Editor:
Lennys Tejada Betancourt

Corrección y estilo:
Luisa Hernández

Diseño de portada:
Rafael Emilio Genao

Diagramación:
Francisco Cabrera

Evaluación del contenido:


Manuel Aurelio Gómez

Evaluación pedagógica:
CristobalizaZaiz

Primera Edición:
Octubre de 2018

Al cuidado de Ediciones UAPA.


ISBN: 978-9945-580-54-9

Impreso en los talleres de Reproducciones UAPA


Santiago de los Caballeros, Rep. Dom.

Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en todo ni
en parte, ni registrada en o transmitida por un sistema de recuperación de información, en
ninguna forma ni por ningún modo, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético,
electroóptico, por fotocopia o cualquier otro medio existente o que pueda surgir en el
futuro, sin el permiso previo, por escrito de la Universidad Abierta Para Adultos, UAPA.
CONTENIDO

Introducción
Competencias específicas de la asignatura.

UNIDAD I. EL DERECHO PRIMITIVO, DERECHO ROMANO, EL DERECHO


FRANCÉS y EL DERECHO CASTELLANO EN LOS TIEMPOS DE LA
CONQUISTA.

1.1. El derecho primitivo. 18

1.1.2. Características del derecho primitivo 19

1.1.3. Comunidad primitiva a los antiguos imperios. 20

1.2. Las ideas o pensamientos político nacional y politización. 21

1.3. Las ideas sociales implícitas en las primigenias formas de convivencia humana. 21

1.4. El Código de Hammurabi (Caldea y Asiria) 22

1.5. Evolución histórica: Periodos de la cultura caldeo asiria. 23

1.6. Los aportes jurídicos de los egipcios, chinos y hebreos 23

1.7. Pensamiento de la China de Confucio. 24

1.8. El derecho romano, surgimiento y utilidad. 25

1.9. División o épocas del derecho romano. 27

1.10. Derecho francés y sus períodos históricos. 29

1.10.1. Influencia del derecho francés en el derecho dominicano. 32

1.11. El derecho castellano y su origen. 32

1.12. El derecho castellano a fines del siglo XV 36


UNIDAD II. EL PRIMER DERECHO EN LA ISLA ESPAÑOLA y EL DERECHO
INDIANO DOMINICANO.

2.1. El Primer derecho en la isla Española 50

2.2. Capitulaciones para la conquista de Canarias 53

2.3. Los primeros experimentos jurídicos. 54

2.4. El Gobierno de La Española 55

2.5. El régimen municipal. 56

2.6. El primer régimen judicial. 56

2.7. Situación jurídica de los indios 57

2.8. La Encomienda 57

2.9. La esclavitud 59

2.10. La Iglesia. 60

2.11. El derecho indiano dominicano. 61

UNIDAD III.EL DERECHO EN EL GOBIERNO HAITIANO (1822-1844)

3.1. El periodo haitiano, 1822-1844. 86

3.2. La Constitución haitiana de 1816. 87

3.3. La forma de gobierno 87

3.4. La estructura del sistema judicial haitiano. 88

3.5. Modificación constitucional de 1826. 91

3.6. Legislación y codificación 92

3.7. Régimen provincial y municipal. 92

3.8. Principales medidas adoptadas por Boyer. 94


3.9. Consecuencias régimen de Boyer. 95

3.10. Medidas impositivas y financieras. 96

3.11. El derecho privado en la época haitiana. 97

3.12. Reacción de los dominicanos frente a las medidas de Boyer 103

3.13. El régimen militar 104

3.14. Fin del período haitiano 106

UNIDAD IV-EL PRIMER DERECHO DOMINICANO

4.1. El manifiesto del 16 de enero 1844. 116

4.2. El fallido proyecto de empréstito. 119

4.3. El camino hacia la Carta Magna. 119

4.4.Pedro Santana 
y el artículo 210. 120

4.5. Contenido de la Constitución de 1844. 121

4.6. División de los poderes. 123

4.7. La organización interior 125

4.8. Del régimen electoral. 127

4.9. La organización de la República. 127

4.10. La organización judicial y las leyes 132

4.11. Las Constituciones de 1854 141

4.12. La Constitución de Moca. 143

4.13. Los años finales de la Primera República 144


4.14. La anexión a España. 144

4.15. La intervención militar norteamericana 1916-1924. 146

4.16. La Constitución de 1966. 153

4.17. Reforma constitucional de 1994. 154

UNIDAD V. LA ANTIGUA GRECIA Y SUS GRANDES PENSADORES.

5.1. Grecia, Atenas y Esparta 164

5.2. Organización social y política 164

5.3. Pensamiento político. 164

5.4. Atenas y Esparta 166

5.5. Código de Ur-Nammu 167

5.6. Las ideas políticas de Platón. 168

5.6.1. Resumen de la República de Platón. 170

5.6.2. Las Leyes de Platón. 174

5.7. Pensamiento político de Aristóteles. 176

5.7.1. La metafísica de Aristóteles. 177

5.7.2. Principales ideas políticas 178

5.7.3. La política de Aristóteles. 179

5.8. El pensamiento durante la Helenística. 180

5.9. Alejandro magno.

UNIDAD VI. ESCUELAS DEL PENSAMIENTO, ROMA Y EL FEUDALISMO.

6.1. La Escuela Epicúrea, 194


6.2. Los Estoicos 195
6.3. Los Cínicos. 196
6.4. El pensamiento político de la antigua Roma. 197
6.4.1. Polibio 198
6.4.2. Catón 199
6.4.3. Los Hermanos Graco 200
6.4.4 Cicerón 201
6.5. El pensamiento político del cristianismo primitivo. 202
6.6. El feudalismo. 204
6.6.1. Régimen social y político. 206
6.7. La Orden de Cluny: 207
6.8. Aporte de Constantino. 208
6.9. Las luchas entre el Estado y el Papado. 209

UNIDAD VII. LA EDAD MEDIA Y SUS ETAPAS, PENSADORES POLÍTICOS,


LAS HEREJÍAS Y EL ISLAM MEDIEVAL.

7.1. La Edad Media. 224


7.2. Pensadores políticos de la edad medieval: 224
7.2.1. Dante 224
7.2.2. Marcilio de Padua 225
7.2.3. Guillermo de Ocan. 227
7.3. Pensamiento político de San Agustín. 228
7.4. Pensamiento político Santo Tomás. 229
7.5. Juan de Salisbury. 231
7.6. Luchas sociales en La Baja Edad Media y Las herejías de inspiración comunista. 232
7.6.1. Las herejías 233
7.6.1.1. Los valdenses. 234
7-6.1.2. Los cátaros. 234
7.6.1.3. Los husitas. 235
7.6.1.4. La Jacquerie. 235
7.7. Pensamiento político del Islam medieval: 236
7.7.1. Al Farabi 237
7.7.2-Avicena 237
7.7.3. Averroe 238
7.7.4. Abejaldum. 238
7.8. El Renacimiento- 239
7.8.1. Característica del Renacimiento. 240
7.9. Reforma. 240
7.10. Nicolás Maquiavelo. 242
7.-11. Ideas Políticas de Tomás Moro. 244
UNIDAD VIII. EL PENSAMIENTO POLÍTICO INGLÉS Y EUROPEO DEL
SIGLO XVI AL XVIII.

8.1. Ideas Políticas de Jean Bodin, 260


8.2. Johannes Althusius  (Altucio) 262
8.3. Hugo Grocio 263
8.4. Spinoza. 265
8.5. La monarquía absoluta en Francia en el siglo XVII y Luis XIV. 266
8.6. Las ideas políticas del Siglo XVII: Tomas Hobbes, Oliberio Cromwell
y John Loke. 268
8.6.1. Tomas Hobbes, 268
8.6.2. Oliberio Cromwell 271
8.6.3. John Loke. 272
8.7. El pensamiento maquiavélico en Ulises Heureaux (Lilis) y Rafael Leónidas
Trujillo 1930-1961. 275
8.7.1. Lilis. 275
8.7.2. Rafael Leónidas Trujillo. 276
8.7.3. Maquiavelo en las acciones de Lilís y Trujillo. 279

Respuestas a los ejercicios de autoevaluación

Bibliografía General.
INTRODUCCIÓN

En el presente libro Historia del Derecho y de las Ideas Políticas, se hace un estudio de los
períodos históricos que ha tenido el derecho dominicano, desde sus inicios hasta la modernidad,
lo cual nos hace más consciente de las instituciones de derecho que tenemos, así como también
la organización de muchas instituciones del Estado, incluyendo la municipalidad.

Es bueno resaltar que la República Dominicana, se vio marcada por la invasión haitiana (1822-
1844). Fue en ese período histórico que los haitianos impusieron los Códigos franceses,
muchos de los cuáles aun hoy nos rigen, con excepción del Código Procesal Penal, que derogó
al viejo Código de Procedimiento Criminal, el cual se apartó del derecho francés.

También se presta gran atención a las ideas sociopolíticas que han influido en el derecho
dominicano, por grandes pensadores, como Platón, Aristóteles, Sócrates, Maquiavelo, Jean
Bodin, Grocio, y otros.

En la primera unidad se tratan los aspectos relativos al derecho primitivo, derecho romano, el
derecho francés y el derecho castellano en los tiempos de la conquista. La unidad II abarca el
primer derecho en la isla española y el derecho indiano dominicano. La III incluye el derecho en
el gobierno haitiano (1822-1844) la IV el primer derecho dominicano. En las cuatro unidades
restantes se tratan los siguientes temas: La antigua Grecia y sus grandes pensadores, la Edad
Media ysus etapas, pensadores Políticos, las Herejías y el Islam medieval, El pensamiento
político inglés y europeo del siglo XVI al XVIII.

Cabe señalar que cada unidad contiene las orientaciones que debe seguir el lector para un
mejor aprovechamiento de la asignatura, las competencias concretas, el contenido, desarrollo,
resumen, actividades, ejercicios de autoevaluación, y una bibliografía básica de esa unidad para
que pueda consultar o ampliar el tema en dichas fuentes.

Se pretende que esta obra contribuya con la formación profesional de los participantes de la
cerrera de derecho. La forma didáctica como ha sido concebida permite el auto aprendizaje
de sus lectores.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA

1-Muestra dominio de los fundamentos históricos, filosóficos y principios generales del


Derecho para su aplicación en el ejercicio profesional.

2-Interpreta los cambios políticos, sociales y económicos con un alto sentido de justicia
social, para interpretar y aplicar las normas jurídicas desde la perspectiva de un Estado Social
y Democrático en su ejercicio profesional.
1

EL DERECHO PRIMITIVO, DERECHO ROMANO, EL DERECHO FRANCÉS Y


EL DERECHO CASTELLANO EN LOS TIEMPOS DE LA CONQUISTA.
Orientaciones de la Unidad I
En esta unidad encontrarás las competencias que debes alcanzar en la misma, el esquema de
contenido, el desarrollo de la unidad, un resumen, actividades y ejercicios de autoevaluación
para que evalúes tu propio aprendizaje. Es importante el estudio de los períodos históricos del
derecho francés y las instituciones del derecho romano y el derecho castellano, pues muchas
de nuestras instituciones jurídicas tanto del derecho público como privado tienen sus raíces en
dichos derechos.

Te aconsejamos que tengas a mano un diccionario jurídico para que las palabras desconocidas
dejen de srlo inmediatamente.

Competencias concretas de la Unidad I

1-Muestra dominio del surgimiento del derecho primitivo, el derecho francés, el derecho
romano y el derecho castellano; su evolución, características de sus instituciones jurídicas y
la forma como estos han influido en el derecho dominicano, para un mejor desempeño de su
ejercicio profesional.
Esquema de contenidos Unidad I

1.1. El derecho primitivo.

1.1.2. Características del derecho primitivo

1.1.3. Comunidad primitiva a los antiguos imperios.

1.2. Las ideas o pensamientos político nacional y politización.

1.3. Las ideas sociales implícitas en las primigenias formas de convivencia humana.

1.4. El Código de Hammurabi (Caldea y Asiria)

1.5. Evolución histórica: Periodos de la cultura caldeo asiria.

1.6. Los aportes jurídicos de los egipcios, chinos y hebreos

1.7. Pensamiento de la China de Confucio.

1.8. El derecho romano. Surgimiento y utilidad.

1.9. División o épocas del derecho romano.

1.10. Derecho francés y sus períodos históricos.

1.10.1. Influencia del derecho francés en el derecho dominicano.

1.11. El derecho castellano y su origen.

1.12. El derecho castellano a fines del siglo XV.


Historia del Derecho y de las ideas políticas

Desarrollo de la Unidad I

1.1. El derecho primitivo.

Ricart (2003) y Tavares Hijo (2006), señalan que el Derecho primitivo tiene algunas
características distintivas del derecho moderno, en lo relativo al sistema de reglas. En la
sociedad primitiva, las reglas no son necesariamente el resultado de sentidos de conveniencia
amplia y espontáneamente compartidas al interior del grupo.

El Derecho moderno tiene la posibilidad de que las normas sean dictadas, de modo que los
contenidos de las normas jurídicas de Derecho pueden ser absolutamente aleatorios. Lo que
es válido hoy, mañana podría no serlo, y a lo que hoy estamos obligados, mañana podría ser
permitido.

En una sociedad primitiva es inconcebible esta fungibilidad de las obligaciones jurídicas,


ya que no existen autoridades que puedan cambiar las normas vigentes. La existencia de un
diario oficial en que son publicadas nuevas leyes es inimaginable para el hombre primitivo. Las
normas valen en tanto corresponden a nociones generalizadas de deber. En otras palabras, la
noción de que haya una autoridad facultada para dictar leyes es de origen muy reciente.

En una sociedad primitiva, el contenido del Derecho no se diferencia sustancialmente del


contenido de la moral reconocida por la comunidad.

La segunda diferencia del derecho moderno consiste en que estas normas no solo son
cambiables, sino que están respaldadas por un aparato coactivo externo organizado.

Los dos caracteres distintivos del Derecho moderno respecto del orden social primitivo hacen
que este derecho sea más formal que el sistema de reglas que rige una sociedad primitiva. La
existencia de procedimientos para generar nuevas reglas o cambiar las existentes otorga al
derecho una gran plasticidad y dinamismo.

Ya no es necesario que las costumbres evolucionen para que una norma sea sustituida. Basta
que el legislador la derogue y dicte una norma nueva. Un cambio de similar magnitud ocurre
con las sanciones. Estas son aplicadas institucionalmente a través de tribunales y ejecutadas
coactivamente por órganos estables, lo que asegura la imparcialidad y la eficacia del derecho.

Es bueno señalar que el derecho sería meramente poesía si no existiera una autoridad que
hiciera cumplir por la fuerza lo que el derecho ordena que se haga.

18
UNIDAD I.EL DERECHO PRIMITIVO, DERECHO ROMANO, EL DERECHO
FRANCÉS y EL DERECHO CASTELLANO EN LOS TIEMPOS DE LA CONQUISTA.

Uno de los problemas que plantea el estudio del derecho primitivo son las dificultades para
su conocimiento, ya que no existen fuentes directas y por lo tanto se habrá de recurrir a las
fuentes indirectas, especialmente a los restos arqueológicos y fuentes literarias de escritores
latinos y griegos.

1.1.2. Características del derecho primitivo

He aquí algunas características generales del derecho primitivo:

1. Derecho rudimentario, como responde a la organización tribal de esos pueblos.

2. Se trata de un derecho  consuetudinario, fijado por la conducta de los hombres. La


repetición de una misma solución a un determinado problema le daría la fuerza
obligatoria de una norma jurídica escrita.

3. Se habla también de sanciones para aquellos que se apartan de la conducta habitualmente


aceptada, de esta manera se asegura el cumplimiento de las normas de comportamiento.

4. Derecho de carácter divino, con componentes religiosos que hacen muy difícil distinguir
entre norma jurídica, norma moral y uso social. Su origen se explica por la voluntad de
los dioses manifestada a través de los mortales.

5. Cada pueblo tiene un Derecho y dentro de él cada grupo social el suyo propio, exclusivo y
diferente a los demás. En estas comunidades rige el principio de personalidad del
Derecho.

La comunidad primitiva tenía una organización social política de tipo democrático y común.
Sus organismos de gobiernos eran las asambleas de las Gens, las tribus y las federaciones de
tribus, el Consejo de ancianos, y Caudillo Militar para las necesidades de guerra únicamente. El
producto del trabajo se repartía de modo equitativo entre los miembros de los clanes y tribus.
La propiedad privada no existía en la forma en que la conocemos en el sistema actual, pues la
tierra era común y el producto del trabajo se repartía de manera comunitaria. Las actividades
económicas se restringían a la caza, la pesca y la recolección de frutos.

La mujer laboraba en el hogar para hacer la ropa, cocinar. La familia era una unidad
autosuficiente; tratase, claro que esta, de la gran familia: la Gens que es un grupo más vasto
que la familia moderna.

19
Historia del Derecho y de las ideas políticas

La sociedad era entonces armónica y justiciera. No existían ni explotados ni explotadores, ni


propietarios ni personas que solo tuviesen su prole por patrimonios.

1.1.3. Comunidad primitiva a los antiguos imperios.

La apropiación de la tierra y los ganados por parte de las personas más influyentes de la
sociedad (jefes tribales), les permite acumular riqueza con base en la agricultura, la cría de
animales, la minería y el artesanado. Acontecimiento que les permite el control social, conseguir
aún mayores excedentes y darse una vida de lujos, con una comercialización más amplia logran
mayores rendimientos; se conocen las grandes caravanas mercantiles de la antigüedad.

Surgen las clases sociales que antagonizan: poseedores y desposeídos. Los monarcas, la
nobleza, los funcionarios (escribas) y los grandes propietarios de tierra viven a expensas de los
campesinos, pastores y los artesanos.

La propiedad se ejerce sobre los medios de producción y también sobre las personas (esclavos)
quienes carecen de todo tipo de derecho y se les obliga a trabajar por medio de la amenaza,
el látigo e incluso la muerte. A cambio sólo reciben el alimento. Los más rebeldes trabajan
encadenados. La labor la hacen en las grandes haciendas, las minas, las galeras y en los palacios,
templos y casas de los aristócratas. Los esclavos también se compraban y vendían en los
mercados públicos.

Las guerras inicialmente eran de apropiación de bienes, posteriormente, tenían como objetivo
la captura de prisioneros para convertirlos en esclavos. La esclavitud comenzó como una forma
externa, después se generalizó a nivel interno; la usura y la acumulación de deudas, arruinaban
a las personas y las convertían en esclavos, al final, el simple hecho de la pobreza convierte al
campesino, al pastor y el artesano en esclavos.

Mediante las guerras se constituyeron los grandes imperios antiguos, además de conseguir
esclavos, les permitía saquear riquezas y someter a una gran cantidad de pueblos y mantenerlos
como tributarios. Los estados mantenían una poderosa máquina militar conformada
principalmente por campesinos. Con el tiempo aparecen una gran cantidad de desocupados
que realizan trabajos ocasionales bajo la dependencia de algún pudiente.

Existía una buena cantidad de campesinos libres cuya explotación lograba mejores resultados
que la mano de obra esclava; pero que no pudo prosperar debido a la dominación esclavista y
en cuanto que eran reclutados para el ejército.

20
UNIDAD I.EL DERECHO PRIMITIVO, DERECHO ROMANO, EL DERECHO
FRANCÉS y EL DERECHO CASTELLANO EN LOS TIEMPOS DE LA CONQUISTA.

Los artesanos dependían de la nobleza, los comerciantes y los usureros, de los cuales recibían
una escasa remuneración, hecho que muchas veces los convertían en desocupados y en esclavos.

1.2. Las ideas o pensamientos político nacional y politización.

Las ideas políticas son el producto de una formación económico- social dada. Expresan los
intereses de las luchas de las clases dominantes y dominadas por mantener o destruir el statu
quo político.

Las teorías políticas tienen un carácter relativo. En una época pueden tener un valor de positivo
progreso y hasta revolucionario; en otra etapa de la historia de la humanidad, esa misma teoría
podrá ser reaccionaria, negativa, propulsora de los intereses creados de las clases dominantes.

Politización es el nombre que se le da a toda actividad orientada a la educación del pueblo, en


el sentido de la participación en términos globales o en términos de partido, propiciando la
responsabilidad social, del espíritu crítico, etc. En este campo, la comunidad cristiana posee
una eminente función pedagógica. Enseña que la búsqueda común del bien general es una
exigencia ética de la propia fe y un medio para la anticipación del Reino de Dios, que comienza
aquí, en la tierra. 

1.3. Las ideas sociales implícitas en las primigenias formas de convivencia humana.

El creciente del comercio y las aludidas necesidades de defensa frente a otros grupos, así como
la necesidad de la organización de complicados trabajos de construcción de canales de riego,
drenaje de pantanos, favorecieron las siguientes situaciones:

1- Llevaron a aceptar un jefe común a muchos grupos y tribus.

2- El Rey es favorecido de los Dioses, o el Dios mismo, como el caso de los Faraones del
Antigua Egipto.

3- El poder del Rey es absoluto, no está limitado en ningún organismo de gobierno.

4- La monarquía oriental es un organismo extenso, tanto demográfica como territorial.

5- Los regímenes esclavistas del Antiguo Cercano Oriente, alcanzaron una vasta y
complicada administración pública, en la que se entremezclan los ministros nombrados
por el monarca y sus administradores.

21
Historia del Derecho y de las ideas políticas

1.3. El Código de Hammurabi (Caldea y Asiria)


Vega (2011), sostiene que el dominio sumerio fue desplazado por los acadios, allá por el año
2400 antes de Cristo; éstos, bajo el liderazgo de Sargón I y sus descendientes, extendieron la
hegemonía acadia casi por toda la Mesopotamia. La unión de los acadios y sumerios produjo
el pueblo que conocemos como los babilonios.

En el siglo XVIII antes de nuestra era, Hammurabi unificó la Mesopotamia bajo el poder
babilónico e impulso un avanzado código que revela claramente, la organización social de los
despotismos orientales.

Los sumerios y los babilónicos fueron los primeros en definir el derecho de propiedad. Este
código Hammurabi estaba basado en las precedentes leyes de sumeria, pero organizaba los
tribunales con jueces nombrados por el rey de la clase militar terrateniente. Era, en ciertos
aspectos, menos riguroso que los estatutos de Ir.

Los juicios se efectuaban aun en los templos, pero los sacerdotes solo les tomaban juramento
a las partes y testigos.

El Código regía las siguientes materias: la propiedad, los honorarios y los sueldos, la esclavitud,
las relaciones domésticas y el crimen. Aplicaba la ley de Talión (ecuación, culpa-castigo), pero
esta no se imponía rígidamente sino que se adaptaba a las diferencias de clases.

Admitía este código dos clases de propiedad inmobiliaria. Las tierras concedidas a un señor
por el rey a título de pago de servicios militares y las tierras adquiridas por la compra venta,
donación, legado o hipoteca.

En lo que a derecho penal se refiere, el código era particularmente severo; por cuestiones nimias
se imponía la pena de muerte: robo con escalamiento, a mano armada, estupro, adulterio, etc.

La cultura Caldeo Asiria o Mesopotamia se desarrolló en el Cercano Oriente, en


la región que los griegos llamaron Mesopotamia, que quiere decir ciudad entre
ríos. Abarca 140,000 kms. cuadrados de superficie, encerrada entre los cursos de
los ríos Tigris y Éufrates, que nacen en las montañas de Armenia, recorriendo de
norte a sur. Actualmente, en su territorio se encuentra Irak con su capital Bagdad.
Sus límites fueron: por el norte las montañas de Armenia; por el sur el golfo Pérsico; por el
este la meseta de Irán y por el oeste los desiertos de Siria y Arabia.

22
UNIDAD I.EL DERECHO PRIMITIVO, DERECHO ROMANO, EL DERECHO
FRANCÉS y EL DERECHO CASTELLANO EN LOS TIEMPOS DE LA CONQUISTA.

1.5. Evolución Histórica: Periodos de la cultura Caldeo Asiria.


La historia Caldeo Asiria comprende desde 3000 años a.C. época en que establecen los
primeros habitantes procedentes de las montañas de Elam, hasta el año 533 d.C., cuando son
conquistados por los persas. A lo largo de este tiempo, los asirios lucharon contra los caldeos;
es decir, los pueblos del norte contra los del sur, dominándose alternadamente y dando lugar
a los periodos históricos.

1.6. Los aportes jurídicos de los egipcios, chinos y hebreos.


En tiempos tan remotos como aquellos del antiguo Egipto, encontramos un pensamiento
político bastante desarrollado.

En el Egipto de las Pirámides, podemos ver en forma explícita e independiente de los


documentos jurídicos, un claro y preciso pensamiento político que se manifiesta en forma de
opiniones sobre la vida, la sociedad y el gobierno.

El documento más antiguo que se conoce sobre algún tema de política, parece ser” La sabiduría
de Ptah- hotep” que refleja la rígida división de clases del Egipto milenario:

“Dobla tu espinazo ante quien es tu jefe, jefe tuyo en la casa del rey, tu casa se distinguirá por
su riqueza y tu fortalecerás tu casa”

El hombre debía actuar rectamente dentro del rígido sistema jerarquías, fundado en un orden
moral de carácter divino presidido por el faraón. Este era el ideal, según los proverbios de
Ptah-hotep.

Ipuver: Era un noble que se lamentaba de los acontecimientos. Dejó una queja: “Los nobles
están amargados; el populacho en cambio está alegre en cada ciudad.” “Vamos a golpear los
fuertes de entre nosotros.” 

“El Oro, los lapislázulis, la plata, la malaquita, la cornalina, la piedra Ihbat adornan el cuerpo
de las esclavas”. Ipuver terminó anhelando un rey sabio que resolviera los problemas del país.
Lo evidente es que Ipuver deseaba un salvador providencial.

Athoy: Las instrucciones de Athoy a su hijo le instan a ser riguroso con los trabajadores,
pero actuar con tacto y prudencia. A esos fines, considera que debe aplastarse violentamente
a los “insurrectos” y no tener piedad a los pobres que aspiren a despojar a los propietarios y,
también, considera que es conveniente una política de concesiones en favor de los trabajadores,
a fin de evitar revueltas.
23
Historia del Derecho y de las ideas políticas

Dice textualmente: Aplasta la grey extingue la llama que parte de ella, no hagas juego al hombre
hostil; siendo pobre es tu enemigo. Y continúa: “El desposeído codicia lo ajeno, no hay que
creer en los pobres, no hay que incorporarles al ejército y concluye que, por el contrario, el rico
es de confiar.

Amene-Mope: En la época del Reino Nuevo (siglos X y XI a. n. e.) la nobleza temerosa ante
las sublevaciones de los pobres libres y los esclavos, aconsejaba: Cuídate de no saquear a los
pobres y de ejercer violencias sobre los débiles, exige que los jueces sean imparciales y condena
su venalidad. Y más lejos aun, denuncia los abusos de los recaudadores de impuestos y los
saqueos de los campesinos en el cobro de tributo en especie. 

El documento está impregnado de un fuerte espíritu religioso: los asuntos de los hombres
están en manos de Dios, y a este no es posible engañar. En consecuencia insta a la obediencia
al rey y al sacerdote.

1.7. Pensamiento de la China de Confucio.

Desde tiempos tan lejanos como tres mil años (3,000) antes de nuestra era, los chinos vivian ya
en cierta organización política en los meandros bajos del río Amarillo. Habitaban en pequeñas
aldeas, situadas en partes altas, de manera que desde allí dominaran las tierras bajas dedicadas
al cultivo. Para esa época las rapiñas de los bandidos habían llevado a los campesinos a aceptar
la protección de los más diestros en el arte de la guerra, y así formándose pronto los caudillos
feudales que les protegían de los maleantes; los explotaban a cambio de una relativa seguridad.

La organización política fue feudal y el poder era ejercido despóticamente. La estructura


económica – social estaba fundada sobre la esclavitud. Después de un periodo de relativa paz
entre los numerosos principados, se inicia una cruenta lucha entre los señores feudales. Este
lapso se llamó el período de los reinos en lucha. Existía un emperador (siglo IV A. N. E.), pero
su autoridad era más nominal que efectiva.

El pensamiento político en la Antigua China fue expuesto principalmente por Confucio (551
a 479 a. de n. E.,) y su discípulo Mención. Lao Tsé (604-517 a. de n. E.) y Mo –Ti (al principio
del 500 a 420 a. de N.E.).

Estos pensadores exponen teorías políticas de tipo conservador, moderado y radical. El


pensamiento político de Confucio, se fundamentaba en estos conceptos básicos: respeto a
la autoridad familiar, no solo en la vida privada, sino también en la vida pública. El soberano
es concebido como un buen padre de familia y la sociedad como una gran familia. Mención

24
UNIDAD I.EL DERECHO PRIMITIVO, DERECHO ROMANO, EL DERECHO
FRANCÉS y EL DERECHO CASTELLANO EN LOS TIEMPOS DE LA CONQUISTA.

limitará este poder hasta el punto de justificar el derrocamiento del monarca cuando actúa en
contra de los intereses de los gobernados.

El pensamiento de Lao Tsé. Como el de Confucio, han sido objeto de numerosas


interpretaciones. Se trata de materialismo dialéctico embrionariamente concebido. Ya en lo
social, este profundo pensador chino fue partidario del libre juego de la naturaleza y llegó
a postular la no intervención en la maravillosa mecánica del universo. Es esa la cuestión
primordial según Lao Tse. Por ello, a pesar de lo certero en la visión del mundo, su filosofía
implicaba bajo esta interpretación un quietismo nihilista ante las injusticias de la sociedad, que
aporta un carácter conformista y conservador a su pensamiento político.

Mo- Ti. Fue el pensador más avanzado de la antigua China, quien sostuvo el principio de amor
universal que, como sabemos, es la base de toda concepción de la justicia social. Fue precursor
de Jesucristo y del socialismo. Par él, la fuente del poder no es la divinidad, sino el pueblo.

1.8. El derecho romano. Surgimiento y utilidad.

El Derecho Romano es el conjunto de los principios del derecho que han regido la sociedad
romana en las diversas épocas de su existencia, desde su origen hasta la muerte del emperador
Justiniano.

El concepto tiene varios significados, pero el más común describe al grupo de principios de
derecho que han dirigido la sociedad romana en las diferentes épocas o etapas de su
existencia, desde sus comienzos hasta la desaparición física del emperador Justiniano.
Es decir, son aquellas normas jurídicas que regían al  pueblo  de Roma desde su fundación
hasta la caída de su imperio, hablamos de entre el año  753 a.C. a mediados del siglo VI
d.C.  Estas normas fueron transmitidas y difundidas de generación en generación a través
de las tradiciones, varias de las cuales fueron seleccionadas en leyes y obras históricas. El
Derecho romano evolucionó del derecho consuetudinario a través de las costumbres y usos
de la sociedad al correr de sus épocas.

Pueblo práctico por excelencia, los romanos regularon toda la actividad pública y privada,
construyendo un sistema legal que ha pervivido durante 2000 años y es una de sus principales
aportaciones a la civilización mundial.

En un principio la ley se basaba en las costumbres de los antepasados y se transmitía de forma


oral. Los pontífices eran los intérpretes y lo hacían en beneficio de los patricios.

25
Historia del Derecho y de las ideas políticas

En el s. V a.C. la plebe obligó a que las leyes se recopilaran y escribieran para evitar cualquier
manipulación. Una comisión de diez magistrados elaboró la Ley de las Doce Tablas, código
que garantizaba la igualdad ante la ley de todos los ciudadanos y que fue la raíz del derecho
romano.

Utilidad del derecho romano: Después de haber formado durante siglos la legislación de una
gran parte de Francia, no es ya susceptible de aplicación después de la promulgación del
Código Civil. Sin embargo, su estudio no ha cesado de construir con justo titulo la base de
toda la educación jurídica verdaderamente digna de este nombre.

Motivos por los cuales el estudio de la legislación romana es todavía útil:

Tiene desde luego una utilidad histórica. Nuestro Derecho actual tiene, sobre todo, por orígenes
las  costumbres y el Derecho Romano. Títulos enteros de nuestro Código Civil, especialmente
la teoría de las obligaciones, han sido sacados de esta última fuente. Para comprender bien sus
disposiciones, es esencial conocer las leyes antiguas de donde ellas nacen. Este es el medio más
seguro de apoderarse de su verdadero espíritu y de apreciar su valor

El Derecho Romano debe ser estudiado como un modelo. En los monumentos que nosotros
poseemos no se incluyen solamente leyes, si no también, y sobre todo, las aplicaciones que
se hicieron por los jurisconsultos, todas las cuales se distinguen por una lógica notable y por
una gran delicadeza de análisis y de deducción jurídica que ofrece a los principiantes del estudio
del derecho. Esta perfección no es nada que deba sorprendernos. Los romanos tuvieron, en
efecto, una aptitud especial para el derecho, así como los griegos para la filosofía.

Desde otro punto de vista, el conocimiento del derecho romano es además, para este estudio,
un poderoso auxiliar. En efecto, si se exceptúa Inglaterra, donde la ley común deriva de las
costumbres locales y donde domina el elemento feudal, el Derecho Romano constituye el fondo
de las principales legislaciones de Europa. De este modo es el Derecho Alemán originado de
la  mezcla del derecho germánico y del Derecho Romano; España, que ha pedido prestadas
sus leyes al derecho romano y al derecho canónico, e Italia, en que los redactores del Código
Civil de 1865 se han inspirado, sobre todo, en las leyes romanas. Este es por consiguiente, el
lazo que uno a la nuestra con las diversas legislaciones, y en gracia al cual puede ser posible
que llegue un día en que por mutuas concesiones se realice la unidad ciertamente deseable del
derecho internacional privado.

A estas consideraciones viene a añadirse otra de orden secundario, pero que tiene también su
valor. El derecho es indispensable para comprender la historia y la literatura romana. En Roma,
más que en cualquier  otra parte, los ciudadanos eran iniciados para la práctica del derecho:

26
UNIDAD I.EL DERECHO PRIMITIVO, DERECHO ROMANO, EL DERECHO
FRANCÉS y EL DERECHO CASTELLANO EN LOS TIEMPOS DE LA CONQUISTA.

era éste el efecto de su inclinación natural y de su sistema de organización judicial. También el


lenguaje de los historiadores y literatos de  Roma está  profundamente impregnado de dichas
dos características, quedando muchos pasajes sin comprender por parte de quienes ignoren el
Derecho Romano, de lo cual dan fe, desgraciadamente, las traducciones.

1.9.División o épocas del derecho romano.

La sociedad: En esta época primitiva la ciudad estaba dividida en dos clases sociales: Los
patricios que gozaban de todos los privilegios ciudadanos y de la protección de la ley, así
como el acceso a los cargos públicos, y eran los descendientes de los primeros fundadores
de Roma. De otro lado estaban los plebeyos cuyo origen se desconoce, son el estado llano,
posiblemente hombres y mujeres que pertenecían a las tribus conquistadas o tal vez fugitivos
que buscaban refugio en los muros de la ciudad. Ellos no tenían la protección del derecho,
no podían sufragar en los comicios, no podían acceder a los cargos públicos y ni se pueden
emparentar con los patricios.

La clientela estaba conformada por personas libres que necesitaban de la protección de


una parte que ejercía la función de patrón en una relación de dependencia personal. Esta se
manifiesta en el “Obsequium”   respeto, reverencia, fidelidad, prestación de comitiva militar,
y realización gratuita de determinados servicios, a cambio de lo cual el cliente gozaba de
la protección del patrono. La clientela derivaba de la entrega colectiva de un grupo y de la
correspondiente aceptación por parte del patrono.

En un sector aparte están los serví (esclavos). No son considerados como una clase social,
ni siquiera alcanzan el nivel de persona, se les considera simplemente como una herramienta
de trabajo. No posee derechos, ni parentesco, pueden ser vendidos o mandados matar por
sus dominus ( propietario, amo, señor).

La Familia: La familia romana estaba organizada bajo el régimen patriarcal. El paterfamiliae es


el jefe del grupo familiar, no necesariamente él es el pariente más antiguo ni el más apto,
tampoco necesita tener descendencia directa o prole para recibir este título. Una familia
comprende tres generaciones de parientes bajo un mismo techo, sin embargo el parentesco
romano comprende 7 generaciones ascendentes y 7 generaciones descendentes. El pater es la
única persona con capacidad jurídica dentro del hogar, y está investido con un triple poder:
Era juez de los asuntos domésticos, era propietario y era sacerdote del culto familiar.

Los vínculos que unían al pater con los demás miembros de la familia era muy variado y podían
ser: la descendencia, el matrimonio, la adopción o la adrogación. Existían otros vínculos como
el patronato o el colonato, sobre los cuales escribiré más adelante.

27
Historia del Derecho y de las ideas políticas

La autoridad del pater duraba hasta que este moría o cuando por un acto solemne trasladaba
su autoridad sobre uno o más miembros de la comunidad doméstica a otro pater (adopción)
o lo liberaba de autoridad (emancipación) en el caso de los varones, o por manus en el caso de
las mujeres que salían de la autoridad paterna por efectos del matrimonio.

Cuando el pater moría la familia se dividía en tantas familias como varones estuvieran sometidos
a su autoridad.Todas las familias patricias que creían tener un origen común, constituían
una gensy tenían un nombre común. 

El Estado: Era un reflejo de la organización familiar, el rex (rey) al igual que el paterfamiliae estaba


investido de un triple poder:

Jefe de estado: Legisla y conduce al ejército.

Juez criminal y civil: Dicta sentencias en los litigios particulares y decide sobre el derecho de
los demás.

Jefe religioso: Preside las ceremonias y celebra los sacrificios.

El Derecho: Esta época de caracteriza por la presencia del derecho consuetudinario (Jus non
scriptum) o derecho no escrito fundamentado en la costumbre.

A principios del Siglo VI a.C. se introdujo la escritura en la península del Lacio con un alfabeto
propio lo cual posibilitó que se fijara el derecho consuetudinario, basado en la costumbre de
los antepasados (mores maiorum) transmitido hasta ese entonces por la tradición oral, lo cual
posibilitó también el empleo de los documentos de carácter privado.

Es posible que con la escritura se haya introducido el uso de guardar algunas normas importantes


en planchas (tabulae) de piedra o de bronce para los documentos duraderos en tanto que para
los menos importantes se empleó el álbum (blanco) que no era sino una tabla recubierta con
yeso en la que escribía con tinta negra.

El derecho estaba a cargo de los colegios sacerdotales que tenían a su cargo la custodia y
la interpretación de las leyes, establecían los días fastos y nefastos para administrar justicia.
El derecho era exclusivamente privado, limitándose el rol del Estado a la defensa exterior y el
castigo de los delitos que atentaban contra la comunidad.

Según la tradición romana esta época concluye con la expulsión de los Tarquinos de Roma

28
UNIDAD I.EL DERECHO PRIMITIVO, DERECHO ROMANO, EL DERECHO
FRANCÉS y EL DERECHO CASTELLANO EN LOS TIEMPOS DE LA CONQUISTA.

- aproximadamente el 510 a.C. - y está relacionada con un hecho de sangre. Sexto Tarquino,
hijo de Tarquino el Soberbio, se enamoró de la hermosa Lucrecia, esposa de Lucio Tarquino
Colatino.

1.10. Derecho francés. Sus períodos históricos.

Tavares (2006) y Vega (2011), señalan que el motivo que impulsó al Rey Sabio a la realización
de su política legislativa pareció estar movido por el ánimo de proyectar un Derecho territorial
y común a todos los pueblos ante la diversidad legislativa imperante en aquella época. Por ello,
con esta obra el monarca no pretendía más que la unidad jurídica y la uniformidad a la hora de
aplicar la ley a los distintos ciudadanos. 

El derecho francés, a lo largo de su historia, se ha convertido en un modelo jurídico, no solo a


los ojos de los “receptores”, es decir, los dirigentes y los juristas extranjeros quienes lo han (a
veces) copiado, sino también a los ojos de los “emisores”, los franceses, quienes de sobra han
exaltado el lugar que el derecho francés ocupaba en el mundo

El Estado monárquico de Francia, al igual que los otros Estados de Europa, se basa en la
idea de que es el único a quien se le debe la plenitud del poder en su reino (derecho romano y
pensamiento político), sobre la diplomacia (guerras, paz, alianzas matrimoniales, tratados…)
y sobre la incorporación de territorios periféricos (por ejemplo, Delfinado, Borgoña, Bretaña,
etc.). Año tras año, reinado tras reinado, siglo tras siglo (del XII al XVII), los reyes y sus
gobiernos forjan la unidad del reino, imponen la soberanía del Estado y la autoridad absoluta
del Rey. Pero el sistema real, tal como lo imaginaron los reyes de Francia se apoya también en
la idea de que representa una excepción en este mundo.
La historia del Derecho francés  puede ser  dividida en tres  grandes  períodos:

1).-El derecho antiguo, que  estuvo  vigente desde  la proclamación  de los Derechos  del
hombre  y del  ciudadano en el año 1789.

2).-El Derecho Intermedio que  comprende desde  la proclamación de los Derechos  del
hombre y del ciudadano hasta la promulgación del título preliminar  del Código  civil en 1803.
   
3).-El Derecho  nuevo es el  que  comienza a partir de esta época. Según Tavárez Hijo no
puede atribuirse a esta división un alcance  absoluto, sino  meramente aproximado, pues  la
historia  del Derecho Francés, como la de cualquier  otro país, no presenta  soluciones  de
continuidad entre un período y otro.

29
Historia del Derecho y de las ideas políticas

Periodo antiguo: Ya que en el siglo V  La Galia vivía  bajo el imperio de la ley  escrita, según
el autor  antes citado, las Constituciones  Imperiales  tuvieron un gran  valor. Las más  famosas
de ellas  eran  guías  de los  jurisconsultos clásicos.

Los jurisconsultos  coleccionaban  las constituciones  y hacían  los llamados  códices, para 
uso público. Los más  conocidos son el Código  Gregoriano editado por  Dioclesiano y el 
Hermogeniano.

El derecho penal o criminal: El derecho criminal  era  sabio y  enérgico, pero  inferior al
derecho privado. Existía  la venganza privada. Existía  la tortura  como medio de prueba. El
robo, los golpes y heridas  se catalogaban  como penas  atenuadas, pero  los demás  delitos se
castigaban con penas  excesivamente fuertes.

La propiedad era colectiva, se repartían grandes  lotes de terreno entre  varias familias  en
igualdad de condiciones. Había un  germen de propiedad  privada  como era  la  casa familiar,
su suelo y su recinto.

El sistema de la personalidad de las leyes: Se aplicaba la ley  del  demandado. La ley  se


trasladaba con el individuo. Los  romanos  influyeron mucho en la formación del Derecho
Francés; también influyeron los  pueblos  bárbaros  con sus  costumbres. Se acogió en Francia 
la máxima  romana: Lo que  el rey  quiere es ley.

El derecho debe estar fundado en la costumbre: Las  colecciones de sentencias  notables


de particulares  sin que  contuviera el texto de las sentencias, sino su sustancia, eran dictadas
oralmente, tuvieron gran valor  en la época. Se probaba su existencia con el Record Cour.

Los proverbios y las  máximas jurídicas  son también una fuente  de información acerca del 
antiguo derecho consuetudinario.

Las costumbres fueron  redactadas  por Montil-les tours. Estuvieron incompletas y no llegaron
a ser  un verdadero código, ya  que  no contenían todas las reglas  procesales del derecho, pero
impidieron la entrada a Francia del derecho romano.

Es a partir  del año 1679 cuando  la  enseñanza del Derecho  Francés recibió un  lugar en las 
Universidades. Poco a poco se creó una literatura  interpretativa enseñada en las escuelas de
Derecho. Hubo muchas  interpretaciones  de doctores. Las costumbres  no eran  uniformes,
y crearon dificultades  e interpretaciones. Fueron famosas las escuelas  de Bolonia en Italia y
la Escuela de los Glosadores.

30
UNIDAD I.EL DERECHO PRIMITIVO, DERECHO ROMANO, EL DERECHO
FRANCÉS y EL DERECHO CASTELLANO EN LOS TIEMPOS DE LA CONQUISTA.

El Periodo intermedio: Comprende  todos los actos  legislativos emanados de la asamblea


nacional, con el nombre  de Constituyente. Se llamó Intermedio como  transición entre el
antiguo y el  nuevo régimen.

La conmoción política de la época  repercutió sobre  toda la legislación existente y la desaparición


de los  privilegios y la  imagen de igualdad de todos  ante la ley.

El 16 de agosto del 1790 la Asamblea  Nacional por  decreto de esa fecha  expresó la necesidad
de formar un código  de las leyes  civiles  comunes a todo el reino. Portalis, Tronchet, Promeneu
y Maleville, fue la comisión que  preparó y terminó  el Código Civil Francés. Posteriormente
siguieron  otros códigos como el de procedimiento civil, el de comercio, el penal y de Instrucción
Criminal.

El Código Civil  francés  fue copiado  o  imitado por muchos  países: Alemania, Bélgica,
Egipto, Japón, Santo Domingo, España  y a su vez estos códigos fueron asumidos por  otros
países  como Hungría, Grecia, Austria, Brasil, Suiza, China, etc.

Codificaciones modernas: Las codificaciones  modernas  originales han sido cuatro (04); en
su orden cronológico podemos  citar a Francia, Austria, Alemania y Suiza.

Estos códigos, a excepción del  noble código austriaco, han sido  objeto de recepciones  por
otros países. En Egipto el código francés ha  figurado como  base  fundamental  del sistema
legislativo del país. España después de  resistirse  y querer  formular  un código civil  nacionalista,
recurrió a la importación del código civil francés.
 
El Código civil  alemán  muy  opuesto al francés, es una  obra  menos popular y menos
asequible al espíritu de las masas, pero capaz de  entusiasmar a juristas de profesión debido a
sus  fundamentos  filosóficos. Fue  objeto de  varias  recepciones, tales  como Hungría, Grecia,
Austria, Rusia, Brasil, Suiza, Japón, China y Siam.

El código  civil  Suizo  fue el último fenómeno histórico de  codificación. Anterior  a él  existía 
El Código Federal suizo de las  obligaciones. El Código civil suizo ha sido motivo de una 
recepción, que fue  la hecha recientemente por  Turquía.

La República Dominicana  asimiló por vía legislativa  la legislación  francesa  en el año 1845 en
que se  promulgó el decreto del congreso  mandando a observar a los tribunales  dominicanos,
los  códigos  franceses de la Restauración, consumada  finalmente en 1884. Una comisión les
introdujera las modificaciones y enmiendas que a  su juicio necesitaban para concordar  con el 
resto de la legislación Dominicana y poderse llamar leyes  dominicanas.

31
Historia del Derecho y de las ideas políticas

Es bueno resaltar que en lo relativo al proceso penal, nuestro país se apartó del derecho
francés y adoptó el Código Procesal Penal Tipo o modelo para iberoamérica, que derogó al
vetusto Código de Procedimiento Criminal francés. El ideólogo de esta normativa modelo
fue el eminente jurista Don Niceto Alcalá Zamora y Castillo- quien llegó a América como
exiliado de España en la época de Franco. Este señor fue el primer presidente del Instituto
Iberoamericano de Derecho Procesal Penal- organización no gubernamental, formada por
procesalistas de Latinoamérica, España y Portugal, dedicados al estudio del derecho procesal
en diversas áreas. El objetivo era fomentar la unificación legislativa a nivel iberoamericano; los
estatutos fueron aprobados en las primeras jornadas latinoamericanas de derecho procesal en
el año 1957

1.10.1. Influencia del derecho francés en el derecho dominicano.

Uno de los rasgos más señalados de la República Dominicana, es que, siendo de cultura e
idioma español, nuestro derecho sea el francés. La historia dominicana se ha encargado de
establecer esa aparente incongruencia.

La Independencia dominicana del año 1844 no fue de España sino de Haití. No se retomó el
derecho español que regía en el 1821 cuando rompimos con España; sino que se mantuvo el
derecho francés que los haitianos habían impuesto, incluyendo los códigos promulgados por
Francia en la época napoleónica, y muchas de las instituciones jurídicas de Francia también.

Así vemos que nuestros tribunales son juzgados de Instrucción, juzgados de Paz, Tribunales de
Primera Instancia, divididos en Cámaras Civiles y Penales, Cortes de Apelación y una Suprema
Corte de Justicia con funciones de corte de casación, fiscales y procuradores generales. Todos
estos estamentos e instancias jurisdiccionales están copiadas del derecho francés, cuyos
procedimientos, en su mayoría también hemos adoptado.

Al inicio de nuestra vida independiente, quisimos mantener algunos términos y tribunales


de procedencia española, como los Alcaldes, justicias mayores, Consulados de Comercio,
Defensores Públicos, etc., pero estos pronto fueron sustituidos por los nombres franceses de
Jueces de Paz, jueces de Primera Instancia, Tribunales de Comercio y abogados.

En la terminología jurídica dominicana, hemos tomado muchos conceptos y elementos del


derecho francés y los hemos adaptado a nuestro idioma español.Ejemplos son el avenir, las
astreintes, el referimiento, el contredit, la oposición, el defecto, el preposé, la saisine.

1.11. El derecho castellano y su origen.


Tavares (2006) y Vega (2011), refieren que el derecho castellano es una parte, la más rica y
significativa, del derecho histórico español. Puede definirse como el conjunto de disposiciones

32
UNIDAD I.EL DERECHO PRIMITIVO, DERECHO ROMANO, EL DERECHO
FRANCÉS y EL DERECHO CASTELLANO EN LOS TIEMPOS DE LA CONQUISTA.

legislativas, doctrina y costumbres jurídicas que imperaron en Castilla desde sus orígenes hasta
la consolidación del Estado español.

El derecho castellano se compone de varios elementos que intervinieron en su formación


y que se fueron sobreponiendo a través del tiempo. A las costumbres jurídicas celtíberas se
sobrepuso el derecho romano durante los siglos en que España estuvo sometida al Imperio
de Roma (218 antes de Cristo a 415 después de Cristo). A la caída del Imperio de Occidente,
la península ibérica fue ocupada por los visigodos (415-711) quienes añadieron el elemento
germánico a los ya existentes.

Posteriormente se produjo la invasión musulmana en gran parte del territorio español (de
711 a 1492). Durante ese largo período, de escasa influencia en el sistema jurídico, el derecho
romano sobrevivió a través del Liberiudiciorum o Libro de los jueces (654) que contenía la
legislación visigótica actualizada proveniente del código romanizado de Alarico (506) hasta
épocas de Recesvinto.

Origen del derecho castellano:El derecho castellano proviene de lineamientos del derecho
romano en la Edad Media. Se considera que inició un lineamiento jurídico castellano en los
territorios del reino español. Las indias es otra de las tierras conquistadas que se incorporaron
al sistema político y jurídico de Castilla. 

Una de las fuentes del derecho castellano fue el ordenamiento de Alcalá con el que se intentó
ordenar las decisiones de los reyes castellanos en la aplicación de los diferentes derechos
que coexistieron en a aquellos años. Cuando se produce el descubrimiento de América, lo
que hoy se denomina España, estaba dividida en varios reinos, en los que ocurrían grandes
transformaciones en todos lo ordenes, incluso en su derecho. La península ibérica primitiva
estaba poblada por los celtas y los iberos, siendo luego conquistada por los romanos, sus
instituciones jurídicas, su lengua y su organización política.

Luego que se produce el resquebrajamiento del Imperio Romano. Ocurrieron las invasiones
de los pueblos bárbaros y uno de ellos, el visigótico, dominó la península, y, a su vez, trajo
sus costumbres y usos jurídicos. Su derecho era de raíz germana y se mezcló con el romano,
produciendo el derecho romano-visigótico, dominando la península por varios siglos, aunque

33
Historia del Derecho y de las ideas políticas

no hubo unidad política, pues la antigua provincia romana de Hispania se dividió en varios
pequeños reinos, de los cuales los principales fueron Castilla, Aragón, León y Navarra.

En el Siglo VII la península fue invadida por los moros, que lograron establecerse en el
sur, donde crearon califatos e impusieron su derecho. Tras varios siglos de lucha, los reinos
del norte fueron reconquistando el sur, hasta que en 1492 se rindió el último reducto moro,
Granada, y desapareció el derecho musulmán de la península ibérica.

Cuando el Rey de Aragón, Fernando, se casó con Isabel, Reina de Castilla, no se produjo la
unión de esos dos reinos, sino que cada uno conservó sus instituciones. La unificación sólo se
produjo en 1516 cuando el nieto de ambos monarcas, Carlos, asumió ambas coronas.

Como los viajes de Colón fueron patrocinados solamente por Isabel de Castilla, el derecho y
las instituciones que llegaron al nuevo continente fueron los castellanos. Por eso, el derecho
que se implantó en las islas y tierra firme que se descubrieron fue exclusivamente el que regía
en el Reino de Castilla.

El fortalecimiento del poder real de Castilla, durante el reinado de Isabel la Católica produjo
la unificación política de todo el reino repercutiendo visiblemente en el derecho castellano y
que, como tal se establecerá también la organización política y jurídica de los nuevos pueblos
conquistados en el Nuevo Mundo.

El “Fuero Real” y único de la Corona restringió o abolió diversas jurisdicciones privilegiadas


dentro de los fueros locales, logrando así convertirse en un verdadero Estado-Nación, mucho
antes que los antiguos estados feudales. Isabel la Católica, logró además unificar la legislación
religiosa del Reino de Castilla y la puso fuera del alcance del poderío papal a través del “Real
Patronato” que otorgó derecho a los monarcas castellanos (y luego a los españoles) a designar
las autoridades eclesiásticas, restringiendo así los enormes privilegios que de antaño que gozaba
la Iglesia Católica. Un logro de gran trascendencia de Isabel fue la consolidación del sistema
judicial que venía perfilándose desde atrás, pero que se plasmó en la creación, en 1494, de dos
¨Reales Chancillerias¨ (Valladolid y Ciudad Real) que fueron las cortes de apelación a donde
recurrían los casos y litigios de las distintas audiencias locales. Esto es muy importante para
nuestro estudio, pues este nuevo sistema fue trasplantado casi intacto a América durante los

34
UNIDAD I.EL DERECHO PRIMITIVO, DERECHO ROMANO, EL DERECHO
FRANCÉS y EL DERECHO CASTELLANO EN LOS TIEMPOS DE LA CONQUISTA.

primeros decenios del Siglo XVI y permaneció con poca alteración durante todo el periodo
colonial.

La unidad jurídica también debilitó o abolió muchas jurisdicciones especiales, tales como los
nobles, eclesiásticos, gremios y órdenes militares.

Al momento del descubrimiento, Castilla contaba con una administración política, fiscal,
judicial y religiosa lo suficientemente unificada para permitir a su monarca implantarla en
los nuevos territorios conquistados. Como se verá más adelante, los excesivos privilegios
que Isabel otorgó a Colón y demás descubridores, las poderosas fuerzas económicas que se
desataron como resultado del descubrimiento, las luchas de clases y otros factores, malograron
en gran parte el vasto plan unificador que Isabel ideó para sus nuevos reinos; y explica en
gran medida el fracaso de sus sucesores, los monarcas españoles, en sacar al descubrimiento y
colonización de América todas las ventajas y todo el poderío que le aseguraba la unificación de
Castilla y su monopolio en la colonización de tan vastos territorios.

La historia del primer derecho de la Isla Española es la historia de una constante pugna entre la
buena intención y el marcado paternalismo de los reyes de España para con sus nuevas tierras
y súbditos, frente a la ambición, la autonomía y las ideas feudales que quisieron implantar -por
no decir revivir- los colonizadores. El feudalismo, en vía de desintegración en España como
régimen jurídico y económico, intentó resurgir en las tierras vírgenes de Quisqueya y sobre los
hombros de su inocente raza aborigen.

El antiguo derecho feudal, el de los Fueros Municipales, fue cediendo desde el Siglo XII en
adelante a las nuevas instituciones y preceptos provenientes en su mayor parte del derecho
romano Justiniano. Se puede decir que el Código de las Siete Partidas, imponente obra de
Alfonso X El Sabio, promulgado alrededor de 1260, estableció la preeminencia en Castilla del
derecho romano -general y por ende nacional- sobre los usos, costumbres y fueros de la Edad
Media.

El referido acontecimiento facilita bastante el estudio del derecho público y privado castellano
vigente en la época del descubrimiento de América, ya que fue el derecho supletorio aplicado
en los nuevos territorios cuando no se establecieron regímenes o leyes particulares para las
Indias. Es decir que como derecho base al cual recurrir cuando no se dieron normas especiales

35
Historia del Derecho y de las ideas políticas

para las nuevas situaciones, se apela al derecho romano Justiniano, fuente principalísima del
derecho castellano y que a partir del Siglo XII aparece plasmado en Las Siete Partidas.

Posteriormente y en 1480, el derecho castellanos se unificó a través del grupo de leyes


denominada Ordenanzas Reales de Castilla. Nuestro actual derecho básico (el de los códigos
franceses) proviene también en gran parte del derecho romano, lo que facilitará grandemente el
estudio del derecho castellano al encontrar regímenes, normas y máximas que ya son familiares
por el estudio del derecho francés; y segundo, porque permitirá ver como el derecho romano
justiniano fue modificándose en cada uno de los sistemas jurídicos que interesan, el derecho
castellano y el francés.

Ese derecho romano, revivido al terminar la época feudal, tenía caracteres distintos en España
y en Francia, debido a la existencia de las costumbres locales, pero fue básicamente el mismo
derecho que rigió a toda la Europa Romano anterior al derrumben de su Imperio. La mezcla
del derecho español y el francés en nuestro derecho permitirá comprender, en cuanto a este
último, su fácil aceptación por los juristas dominicanos del Siglo XIX. Ya se tenía una base
jurídica romana a través del derecho castellano que rigió en la época colonial, en todos los
aspectos del derecho civil y penal donde las circunstancias especiales del ambiente o los
intereses económicos prevalecientes no habían introducido normas particulares. A través del
Código de las Siete Partidas fue que llegaron a nuestra Isla los principios básicos del derecho
romano, especialmente en lo relativo al derecho privado.

1.12.El derecho castellano a fines del siglo XV.

Forma en que se regía el derecho público y privado en el derecho castellano.

Derecho Público: en una larga lucha entre los reyes y burgueses por un lado, y la nobleza
feudal y la militar, por el otro, lograron por fin los monarcas de Castilla unificar el derecho
de ese reino, a través de las codificaciones, tales como El Ordenamiento de Alcalá (1263),
el Código de las Siete Partidas (1260) y las Ordenanzas Reales de Castilla (1480). A raíz del
descubrimiento (1505) se promulgaron las Leyes de Toro, importante recopilación de legislación
castellana. Estos cuerpos de leyes suplantaron en gran parte los fueros de la nobleza, del clero,
de las ciudades, de los gremios y de las órdenes, de los gremios y de las órdenes militares.
Se centralizó el poder en manos de un rey con pretensiones de designado de Dios, en un

36
UNIDAD I.EL DERECHO PRIMITIVO, DERECHO ROMANO, EL DERECHO
FRANCÉS y EL DERECHO CASTELLANO EN LOS TIEMPOS DE LA CONQUISTA.

momento en que, en España por lo menos, el fanatismo religioso, racial y nacional, eran una
misma cosa.

Las Leyes de Toro son el resultado de la actividad legislativa de los Reyes Católicos, fijada tras
la muerte de la Reina Isabel con ocasión de las Cortes Toro de 1505. Constituyen un conjunto
de 83 leyes promulgadas el 7 de marzo de ese mismo año por la Reina Juana I de Castilla. La
iniciativa de esta tarea legislativa había partido del testamento de Isabel la Católica, a partir
del cual se creó una comisión de letrados entre los que estaban el Obispo de Córdoba y los
doctores Díaz Montalvo Galíndez de Carvajal y Palacio Rubio. Conviene situar el contexto
histórico: la reina Juana (que pasó a la historia como la loca) era hija de Isabel y de Fernando el
Católico que en ese momento permanecía como rey de Aragón. En poco tiempo (1507), tras la
muerte del marido de Juana, Felipe el Hermoso retomaría el gobierno en Castilla como regente
en nombre de su hija, declarada incapaz. Posiblemente la mayor trascendencia de las Leyes
de Toro sea la regulación del mayorazgo, cuyo significado social fue garantizar el predominio
social de las familias de la alta nobleza vencedoras de las guerras civiles castellanas durante
todo el Antiguo Régimen.

El derecho penal.
Este derecho evolucionó del de la venganza y la composición al penal de carácter público,
quedando asimismo eliminado el juicio de Dios por ¨Ordalias¨ y otras rémoras del derecho
germánico y visigótico. Los delitos y las penas fueron reglamentados en Las Siete Partidas
minuciosamente y este Código fue el que se aplicó en las nuevas colonias de América cuando
se establecieron leyes especiales.

El derecho penal de la época de la colonización Siglos XVI y XVII es un derecho evolucionado,


libre casi por completo de las ataduras del sistema judicial medieval, con carácter más de orden
público que vengativo y donde el Estado asumía la obligación de castigar los delitos tanto los
de interés público como los de orden privado. La ordalía o Juicio de Dios era una institución
jurídica que se practicó hasta finales de la Edad Media en Europa. Su origen se remonta a
costumbres paganas comunes entre los bárbaros, y mediante ella se dictaminaba, atendiendo a
supuestos mandatos divinos, la inocencia o culpabilidad de una persona o cosa (libros, obras
de arte, etcétera) acusada de pecar o de quebrantar las normas.

El derecho procesal: No existía la separación de poderes en Castilla, y los monarcas y sus


delegados ejercían tanto funciones ejecutivas como legislativas y judiciales. Para la administración
de la justicia existían las audiencias cuyos jueces eran designados por el Monarca. De los fallos

37
Historia del Derecho y de las ideas políticas

de estas audiencias se apelaba a las ¨Reales Chancillerias¨. Como órgano supremo jurisdiccional
estaba el Supremo Consejo de Castilla. Existieron, por supuesto, jurisdicciones, procedimientos
y fueros especiales para la nobleza, el clero y los asuntos comerciales (consulados del mar),
pero fueron perdiendo fuerza con el tiempo y ya en la época de los Reyes Católicos existía
una sola Jurisdicción Civil y Criminal para todo el reino. La Real Audiencia y Chancillería de
Valladolid fue un órgano judicial establecido en 1371, con competencia sobre todo el territorio
de la Corona de Castilla.

Derecho privado: Los principios básicos del derecho Romano-Justiniano habían ya arraigado
en Castilla, a partir de la extinción paulatina del antiguo derecho germánico visigótico que rigió
durante gran parte de la Edad Media en la Península. Estos principios, aún vigentes hoy día en
la mayoría de las legislaciones de occidente donde no ha sido suplantados por principios más
modernos, se basan primordialmente en los de igualdad entre los ciudadanos (que no lo eran
todos los hombres), libertad de contratación y de disposición, amplio dominio del derecho de
propiedad individual y reducida injerencia del Estado en los asuntos de índoles privada entre
los ciudadanos.

Este legado romano llegó a Castilla por vía directa e indirecta. Por vía directa, a través de
la legislación clerical que regía para todo lo relativo al estado civil de las personas; por vía
indirecta, mediante la incorporación a la legislación vigente de atenuantes a los principios
clasistas del Medioevo, evidentemente inaplicables en una sociedad que empezaba un desarrollo
económico de tipo capitalista.

El derecho de propiedad: En el derecho castellano, la forma de adquisición de la propiedad,


fueron prácticamente los mismos que conocemos hoy en día.La ocupación, la prescripción, la
venta, la permuta y las sucesiones fueron los medios clásicos para adquirir propiedad de bienes
muebles e inmuebles. El derecho de propiedad estuvo durante la alta edad Media restringido a
la nobleza y al clero, pero poco a poco fue abriéndose a la burguesía. Ya en Las Siete Partidas
fue permitido a todos los hombres ¨libres¨. Otros modos especiales de adquisición de derecho
de propiedad inmobiliaria en Castilla Medieval fueron las ¨mercedes¨ y los ¨repartimientos¨.

Las ¨mercedes¨ fueron donaciones del Monarca de terrenos de su propio patrimonio y del de
la Corona, casi siempre a miembros de la alta nobleza o del clero en pago de algún servicio.
Los ¨repartimientos¨, fue otro medio de adquisición de la propiedad inmobiliariaque surgieron
como consecuencia de la reocupación de vastas regiones de Castilla y de Andalucía a medida

38
UNIDAD I.EL DERECHO PRIMITIVO, DERECHO ROMANO, EL DERECHO
FRANCÉS y EL DERECHO CASTELLANO EN LOS TIEMPOS DE LA CONQUISTA.

que avanzaba la reconquista. Los terrenos capturados de los moros fueron repartidos por los
reyes entre los nobles que les acompañaban en las campañas de guerras y como premio y pago
por sus servicios.

Las órdenes militares especialmente las del Temple, Calatrava y Santiago, por las mismas razones,
recibieron grandes extensiones de tierras recapturadas, junto con los campesinos moros que
las habitaban y que no habían huido al avance de la reconquista. Los repartimientos tienen
además interés para los estudiosos de la historia del derecho de propiedad en Santo Domingo,
pues ése fue el primer sistema establecido por España en las tierras recién descubiertas a
medida que eran arrancadas a los aborígenes y entregadas a los conquistadores y colonizadores
a principios del Siglo XVI.

Derecho de las personas: A finales del Siglo XV, los países de la Península Ibérica, como
muchos otros de parecida evolución, tenían un concepto sobre la capacidad jurídica de las
personas que era mezcla de derecho romano, canónico y remanentes del derecho visigótico.
Las Siete Partidas definían a la persona humana como aquella que había nacido viable y que
hubiese sido bautizada. O sea, que el no católico no era un ser con plenitud de derechos.
Asimismo, las mujeres sufrían una serie de discriminaciones, pues les estaba vedado ocupar
ciertos cargos, otorgar testamentos, recibir sucesión, manejar su propio patrimonio y otros
impedimentos que las hacían vivir en continua tutela.

La esclavitud existía y fue objeto de acomodación para no torcer demasiado los principios
evangélicos. En la época final de Medioevo, en Castilla la esclavitud se sufría por derecho
de conquista en ¨justa guerra¨, como fue el caso de los miles de musulmanes que quedaron
habitando las regiones conquistadas. Otros medios de caer en la esclavitud eran la captura
de piratas y corsario. Los hombres ¨libres gozaban de plenitud de derechos, por lo menos
teóricamente, ya que en realidad existían enormes diferencias de clases que evidenciaban gran
injusticia y divisiones sociales.

Los hombres libres se dividieron en nobles y plebeyos. Los nobles, además de los grandes
privilegios que ya hemos mencionado, disfrutaban de exenciones de impuestos, sus bienes
eran inembargables y tenían derechos personales sobre los siervos que dependían de ellos
por estar asentados como ¨pecheros¨ en sus tierras. Existió también discriminación entre
¨naturales y extranjeros, sufriendo estos últimos de fuertes impedimentos para desempeñar
cargos o ejercer ciertas ocupaciones.

39
Historia del Derecho y de las ideas políticas

Pechero: En la Castilla del Antiguo Régimen, desde la baja Edad Media hasta el final de la Edad
Moderna, es la condición social que no viene determinada por la riqueza, sino exclusivamente
por la obligación de contribuir al pago de un tipo de impuesto personal: los llamados Servicio
ordinario y extraordinario; otros impuestos, como las alcabalas, al recaer sobre los productos,
eran más universales. La alcabala fue el impuesto más importante del Antiguo Régimen en la
Corona de Castilla y, desde luego, el que más ingresos producía a la hacienda real.

Derecho de Familia: El Código de las Siete Partidas daba al matrimonio un carácter


eminentemente religioso. Así, los impedimentos para casarse, las diferencias de religión o por
afinidad, se basaban en las reglas de la Iglesia Católica. En cuanto a la filiación, los hijos eran
o legítimos o ilegítimos. Estos últimos se dividían a su vez, en hijos naturales y espurios.
Los primeros eran los hijos de los solteros y los segundos aquellos donde hubo bigamia o
adulterio. Existía la legitimación y la adopción. Entre la nobleza existía además la sucesión por
primogenitura en lo que se refiera a títulos y hombres, así como el mayorazgo mediante el cual
los hijos mayores heredaban el grueso del patrimonio del padre, siendo esos bienes inalienables.
quedaban además exentos de muchos impuestos y censos, pasando intactos de generación en
generación al hijo mayor. Como veremos, estos privilegios pasaron casi inalterados al nuevo
continente, creando la fisonomía clasista de vid y derecho que apuntaló el régimen colonial
español durante casi toda su existencia.

Régimen sucesorio: En Castilla durante el Siglo XV sólo heredaban los hombres ¨libres¨.
Había sucesión testamentaria y la ¨ab-intestato¨ como en nuestro actual derecho. Para los
hijos legítimos existía una proporción reservada ¨la legitima” pero estaba reglamentada la
desheredación. Es preciso señalar que la mayoría de los derechos familiares y patrimoniales que
hemos mencionado aquí, solo correspondían a los hombres ¨libres¨, cristianos y de raza pura.
Los extranjeros, las mujeres, los infieles, los siervos y los esclavos quedaban prácticamente
excluidos de lo que ahora consideramos ¨derechos humanos¨.

Derecho de las obligaciones: En Las Siete Partidas se codificó todo el derecho castellano
de las obligaciones, de pura esencia romana Justiniano. Las figuras jurídicas clásicas sobre los
contratos, las causas y efectos de las obligaciones, las garantías, los delitos y cuasi-delitos civiles
que hoy conocemos en el Código Civil Dominicano, son casi idénticas en esencia a los que
aparecen en las leyes de Castilla medieval y moderna.

40
Resumen de la unidad I
El derecho primitivo, era: familiar, religioso, sobrio,ceremonioso y simbólico.

En las sociedades primitivas, el derecho individual dependía del status; era prefijado por
circunstancias ajenas a la voluntad del individuo.

El derecho de propiedad nació con carácter social. La familia se apropiaba de los terrenos,
luego el clan y la tribu, lo que constituyó el derecho de familia.

El derecho de obligaciones, como los contratos tienen poca importancia ya que los individuos,
por la influencia familiar, se regían por el status.

El derecho penal, al principio aparece vinculado a la idea de pecado. Las transgresiones que
se presentan en la familia son castigadas por el padre en un doble concepto, como sacerdote
y como juez, y carácter expiatorio que requiere arrepentimiento y la promesa de no repetir el
hecho cometido.

Con relación al derecho político, el padre reunía todos los poderes lo que da lugar a la aparición
posterior de la monarquía patriarcal.

Con el tiempo, cuando las familias dan paso a las tribus sus jefes asumen el poder. La mayoría
de las veces elegían un jefe entre los más aptos.

A medida que avanza el desarrollo de las tribus, aparece una clase sacerdotal que se atribuye

RESUMEN
la totalidad del poder, o el poder de interpretar la voluntad de los dioses convirtiéndose en los
conductores del gobierno del grupo.

Los trastornos de las sociedades prehistórica no se originaban en el dominio de la tierra por


cuanto había en abundancia, sino por la apropiaron de la mujer.

La forma primigenia de regular las relaciones sexuales ha sido el matrimonio. Esta ha sido una
de las instituciones humanas que ha pasado por más cambios y experimentos.

En los tiempos primitivos, la crianza de los hijos era comunitaria, no se requería la asociación
de cónyuges.
Mesopotamia:Los documentos más antiguos de la Mesopotamia que se han podido descifrar,
son los cuentos que los sacerdotes llevaban en las entradas del templo. El dios era el más fuerte
capitalista del pueblo y su templo era un banco que hacía préstamos a los habitantes.

El dios tenía en su poder el gobierno civil y el dominio militar, es decir, el sistema social giraba
alrededor de las autoridades sacerdotales. El gran sacerdote del templo era quien en realidad
gobernaba la ciudad.

Muchas de las instituciones jurídicas que hoy en día tenemos en el ámbito del derecho público
y privado, existieron en el derecho romano, en el derecho francés y el castellano., tales como
las obligaciones, la persona, la familia, los contratos, y algunos asuntos del derecho penal.
Actividades Unidad I.

1-Elabora un diario de doble entrada respecto de la propiedad privada en el derecho primitivo


y en la actualidad.

2-Elabora un cuadro comparativo del derecho de propiedad en el derecho romano y el derecho


dominicano.

3-Explica las relaciones y diferencias de las instituciones jurídicas de derecho público y privado
en el derecho castellano y el derecho dominicano.

4. ¿Por qué crees que los principios de la declaración de los derechos del hombre y del
ciudadanos no se aplicaron de inmediato en Francia? (1793)

5. Busca información sobre la influencia del código civil francés (código napoleónico) en
la vida sociopolítica de América Latina. Haz un informe escrito al facilitador/a.

6-Haz una descripción de un ciudadano libre conforme a la legislación castellana y otra


conforme a la legislación dominicana.
Ejercicios de autoevaluación Unidad I
Escoge V o F según que el enunciado sea verdadero o falso.

1-V. F. En el derecho primitivo las normas estaban respaldas por un aparato coactivo de
manera semejante al derecho moderno.

2-V. F. En el derecho primitivo prevalecía el derecho escrito.

3-V. F. la familia en el derecho romano tenía una estructura patriarcal.

4-V. F. En el derecho francés se aplicaba el principio de la personalidad de las leyes.

5. V. F. La forma de adquisición del derecho de propiedad en el derecho castellano es


semejante a la que existe en nuestro sistema jurídico.

Completa correctamente los espacios en blanco.

1-______________________ el producto del trabajo se repartía de manera equitativa


entre los miembros de la comunidad.

2-___________________________________, concibió al soberano como un buen padre


de familia.

3-_______________________, rigió a la familia romana desde su desde su origen hasta la


muerte del emperador Justiniano.

4_____________________________daba al matrimonio un carácter eminentemente


religioso.

5-______________________ fueron donaciones del Monarca de terrenos de su propio


patrimonio y del de la Corona
Bibliografía Básica Unidad I
-Mejía Ricart, Gustavo Adolfo (2003). Historia General del Derecho, Santo
Domingo, D. N. Editora Amigos del Hogar.

-Tavares Hijo, Froilán (2006). Historia del Derecho y de las Ideas Socio Políticas, Santo Domingo,
D. N., Editora Centenario.

-Vega,Wenceslao B. (2011). Historia del Derecho Dominicano, Nueva edición con adendum,
Santo Domingo, D. N., Editora Amigos del Hogar.

También podría gustarte