Está en la página 1de 31

 

Ferré Olive, Edgardo H.


Fecha: 10-mar-2020

I. Introducción a los problemas ambientales. II. Economia y


ecología. III. Problemas ambientales IV. Desarrollo sostenible o
sustentable V. Programa 21. VI. Convención marco de las Naciones
Unidas. Conferencia de las partes. VI. Evolucion de las conferencias
de las partes VII. Comentarios VIII. Bibliografía consultada.

Por Edgardo H. Ferré Olive (*)

I. INTRODUCCIÓN A LOS PROBLEMAS AMBIENTALES

El ser humano forma parte de un sistema de relaciones con el


medio natural que lo rodea.

La Ecología es la ciencia que estudia las relaciones de los seres


vivos entre sí y con su entorno, y se la relaciona con la defensa y
protección de la naturaleza y del medio ambiente. (1)

El medio ambiente es el espacio físico donde se desarrolla la vida


de los seres humanos y de otros seres, constituyendo el ecosistema
(conjunto de animales y plantas).

El ambiente debe aceptar las referencias de sus datos propios y las


elaboraciones derivadas de la ecología.

Haeckel (2) definió a la ecología como el conjunto de conocimientos


acerca de la economía de la naturaleza: la investigación de la
relaciones totales del animal tanto en su ambiente inorgánico como
en el orgánico, incluyendo por encima de todo sus relaciones
amistosas y hostiles con aquellos animales y plantas con los cuales
entra en contacto en forma directa o indirecta; en suma, la ecología
es el estudio de todas aquellas correlaciones complejas a las que
Darwin hace referencia como las condiciones de la lucha por la
existencia .

Si se realiza un análisis etimológico de la palabra, la misma está


integrada por las voces griegas «oykos» que significa «casa» y
«logos» que significa «estudio o tratado», lo que se podría
interpretar como estudio de la tierra como hábitat del ser humano.

La ecología se la suele utilizar como antónimo de la expresión


economía, considerando a la ciencia económica como la
relacionada con la creación y la acumulación de la riqueza, y la
ecología como la ciencia del mantenimiento del equilibrio natural.(3)

La ecología divide los factores ambientales en factores abióticos


(aquellos de naturaleza química como el agua, el anhídrido
carbónico, el oxígeno, los carbonatos de tipo climático) y los
factores bióticos (seres vivos en sus diferentes niveles, o sea
microbios, animales y plantas).

Se puede indicar que el ambiente es limitado, complejo, renovable o


agotable y que está conformado por distintos elementos (4):

a) el espacio, que abarca todos los elementos del ambiente;

b) la tierra, donde el ser humano construirá su vivienda, lugar de


trabajo, vías de comunicación, etc.;

c) los vegetales que intercambian sus elementos con el aire y el


agua;

d) los animales, que se alimentan de componentes de la tierra, de


vegetales y de otros animales;

e) el agua;

f) la atmósfera;

g) los seres humanos.

Existe otra definición de los recursos naturales en la Argentina que


ha sido desarrollada por el Consejo Federal de Inversiones (5),
considerando como recursos naturales:

a) el suelo, que es la tierra que el ser humano utiliza;


b) los yacimientos minerales sólidos, líquidos (petróleo) o gaseosos
(hidrocarburos y vapores endógenos, aptos para producir energía);

c) los recursos hidráulicos, el agua en sus diversos estados físicos y


condiciones de existencia: nubes, lluvia, nieve, agua superficial y
subterránea;

d) la flora silvestre: terrestre (bosques, praderas) o acuática (algas);

e) la fauna silvestre:terrestre (animales plumíferos o pelíferos),


acuática (peces, moluscos, cetáceos), anfibia (quelonios) o aérea
(aves guaneras);

f) el espacio aéreo, incluyendo el aire, el agua meteórica, las ondas


hertzianas, la radiación solar y cósmica y los gases de utilidad
industrial;

g) los recursos panorámicos o escénicos, lugares que sirven para la


recreación y promueven el turismo:

h) la energía, que puede ser hidráulica, eólica, mareomotriz,


térmica, nuclear.

El medio ambiente, entonces, se puede conceptualizar como un


espacio en donde se realiza la interacción entre los diferentes
conjuntos de especies- incluyendo la humana- con la naturaleza en
su conjunto, así como también a las consecuencias que de estas
relaciones se derivan.

Estas relaciones pueden dar origen a la contaminación, y si se


desea analizar el fenómeno de la contaminación, el mismo es
abarcativo de distintas formas:

– contaminación del agua por los desechos que se producen en los


cordones industriales,

– contaminación del aire por incineración de residuos, emanaciones


de las industrias o por escape de los automotores,

– cambio de temperaturas y calentamiento del planeta,


– ruido en las ciudades y pesticidas en el campo.

II. ECONOMÍA Y ECOLOGÍA

Tal como comentamos anteriormente, Ernst Heinrich Haeckel


definió, en 1886, la ecología como la ciencia que centra su análisis
en el concepto de Darwin sobre la evolución de las especies y su
adaptación al medio, y estudia:

a) la interrelación entre los organismos vivos y el ambiente que los


sustenta, sus manifestaciones en ciclos y ritmos naturales, su
desarrollo en sistemas comunitarios y de estructura;

b) la interrelación entre las diferentes clases de organismos vivos


entre sí, su distribución espacial y su alteración poblacional.En tal
sentido, queda fuera del objeto de la economía tradicional los
intercambios que se producen – a lo largo del proceso económico –
relacionados con el medio ambiente ( extracción de recursos
naturales, emisión o vertido de residuos, etc.).

Otro aspecto que se debe analizar es el tratamiento a dar al medio


ambiente y los activos ambientales en un sistema de mercado. Si se
realiza un análisis estrictamente económico de los activos
ambientales y los ecosistemas nos encontraremos que la actividad
económica puede afectar a los ecosistemas y su diversidad, y que el
crecimiento económico se logra con un deterioro de los activos
ambientales.

Con respecto a los aspectos relacionados entre la Economía y la


Ecología se puede señalar:

a) La ecología y la economía del mercado:

Se debe profundizar el estudio del «Desarrollo Sostenible y los


ciclos económicos y ecológicos».

El «Desarrollo Sostenible» es un modelo de desarrollo económico


que permite satisfacer las necesidades actuales sin poner en peligro
la satisfacción de las necesidades de las generaciones venideras. El
mercado en la teoría económica enfrenta a productores y
consumidores de esta generación, no teniendo en cuenta las
necesidades de las generaciones futuras. ¿Se podrá establecer una
solidaridad intergeneracional en que no se den esfuerzos egoístas
en el mercado sino solidarios? (6)

Los ciclos ecológicos y económicos se diferencian: los ecosistemas


naturales son de carácter abierto y los sistemas económicos de
carácter cerrado. Desde el análisis ecológico los procesos
económicos crean ecosistemas artificiales, que constituyen ciclos
abiertos de materia y energía. Desde el análisis económico, los
procesos son ciclos cerrados en los que la producción y el consumo
de mercancías tienen su contrapartida en un intercambio monetario.

Por ello, el análisis económico no considera los problemas


asociados al agotamiento de los recursos naturales o la
contaminación del medio por los desechos generados en el proceso
económico.b) La economía ambiental:

Dentro de la economía ambiental, se aplica un enfoque ecologista


de las actividades humanas que comprende los derechos de
propiedad, las externalidades, las ecotasas o impuestos ecológicos
y las subvenciones. Analizaremos cada uno de estos aspectos:

«Derechos de propiedad»: es muy interesante su análisis, ya que


los recursos naturales y los residuos en un principio no pertenecen a
nadie. Si la idea es privatizar, su aplicación en los residuos es algo
más compleja, ya que a nadie le interesará poseer residuos sin valor
económico; pero lo que se puede lograr es que el que produce el
residuo es su propietario y será responsable de su eliminación.

Con respecto a la privatización de los recursos naturales es


imposible (el aire, el sol, el agua corriente, etc.), y se debe
considerar que cualquier recurso que se pueda privatizar no
garantizará la conservación del mismo.

Al respecto, un aspecto de suma importancia es el tratamiento del


bien ambiental, como bien inmaterial en cuánto entidad diferente de
la cosa física o material que constituye su soporte o sustrato. Este
bien ambiental es un bien público o colectivo que no es solo
imputable al Estado sino a la colectividad en general, a favor de la
cual existe un interés difuso a su goce o fruición y el deber
correlativo de conservación. (7)

«Externalidades»: constituye un concepto de suma importancia en


la economía ambiental. Las externalidades son las consecuencias –
económicas o extraeconómicas – del intercambio de bienes o
servicios en el mercado y que pueden afectar a terceras
partes.Estas externalidades pueden ser:

– positivas por ejemplo si el dueño de un comercio habilita un


sistema de iluminación o disminución de ruidos en el mismo que
beneficia a otros locales cercanos, y

– negativas si en una ciudad turística se construye una fábrica que


emite contaminantes.

El concepto de externalidad a efectos medioambientales de las


actividades económicas, trae consigo no una valoración económica
sino política, es decir, una decisión tomada por el gobierno y no una
valoración en función de los costes y beneficios de los diferentes
agentes económicos presentes en el mercado.

Así vemos que en el caso de la ciudad turística y la fábrica


contaminante, el ajuste económico podría ser el pago de un valor a
cada hotel que les compense las pérdidas por no ocupar las plazas
u ocuparlas a pérdida. A efectos medioambientales, las autoridades
municipales pueden imponer un canon a los dueños de la fábrica,
para subvencionar los costes de las tareas de descontaminación en
la ciudad. Ello puede darse por una decisión local, así como también
por la existencia de grupos de presión ecologistas, que al
movilizarse internalizan la externalidad, constituyendo el valor
económico que se asigna a la externalidad proporcional a la presión
del grupo ecologista y a la conciencia ecológica de la población.

El problema es cómo valorar estas externalidades y cómo cobrarlas


(8).
Con respecto a su valoración, una posibilidad es aplicar el principio
«quien contamina paga» (Pol luter Pays Principle, PPP). En el caso
de la empresa contaminante, el valor económico de las
externalidades medioambientales que produce una fábrica que
contamina una ciudad sería el coste económico de devolver esa
ciudad contaminada de nuevo a su estado original, o quizás a una
situación de mínima contaminación, límites que se deben aplicar
adoptando una decisión política.Dicho coste implica establecer un
sistema de pago de canon mensual equivalente a la valoración de la
externalidad, que el gobierno invertirá en el saneamiento de la
ciudad.

Algunas veces estos costos no pueden calcularse y otras veces se


debe considerar que, ante actividades contaminantes, se puede
encontrar con la necesidad de cambiar el modelo industrial de un
país, lo que implica la existencia de costos de descontaminación
incalculables.

Al valorar la externalidad, su cobro se puede realizar por una multa,


un canon o una ecotasa, pero si su coste es intolerable para la
sociedad, se procederá al cierre de la actividad. Desde el otro punto
de vista, si surge una externalidad positiva (por ej. la instalación de
energía renovable, que ahorra combustible fósil o no renovable), la
sociedad puede pagar dicha externalidad mediante una ayuda o
subvención.

«Ecotasas o impuestos ecológicos»: las ecotasas son impuestos


que gravan a aquellas actividades económicas que provocan
externalidades medioambientales negativas. El objeto de su
aplicación, es el de gravarlas y darle competitividad en el mercado a
otras actividades o alternativas tecnológicas menos perjudiciales
para el medio ambiente. Las ecotasas pueden ser finalistas, y por
ende la recaudación se dedica a fomentar, con subvenciones las
tecnologías alternativas; cumpliendo con el objetivo de una ecotasa
no con fines recaudatorios sino como incentivo de las actividades
económicas denominadas limpias.
«Subvenciones»: las subvenciones que se otorgan a las tecnologías
limpias y/o las que sustituyen recursos no renovables por recursos
renovables son la contrapartida de las ecotasas.

Al cambiar un recurso no renovable por otro renovable (por ejemplo,


electricidad por energía solar), puede surgir un problema en la
financiación de un recurso que dará beneficios en el mediano o
largo plazo.Por ejemplo, si se sustituye un termo eléctrico por una
placa solar (a nivel de hogares de familia), se amortiza o deprecia
este costo en un término aproximado de 5 años, pero tiene una
inversión inicial que las familias deberán afrontar con una tasa de
interés fijada por las entidades bancarias y el mercado financiero.
Una estrategia que se puede aplicar es la de otorgar créditos con
una tasa de interés baja, que permitan a las empresas amortizar o
depreciar la inversión con el ahorro que produce la incorporación de
la nueva tecnología. Esto también será de aplicación para las
industrias, pero considerando el plazo de depreciación (entre 10 a
15 años) y la posible negociación del sector de las tasas de interés.
Esta estrategia se la ha denominado planificación al mínimo coste
(PMC).

c) Planificación Económica y Ecológica:

Los aspectos macroeconómicos y sus indicadores (PBI, inflación,


deuda pública), son referentes de la planificación de las actividades
económicas. Pero el análisis económico no considera dentro de la
planificación y los indicadores las consecuencias medioambientales
que se producen por las actividades, afectando los resultados de la
planificación económica y la razonabilidad de la contabilidad pública
(como medición a través de las cuentas nacionales).

Por ejemplo, el Producto Bruto Interno es la sumatoria de los


valores económicos (bienes y servicios) que se producen en cada
país en un año.Pero no mide las consecuencias ecológicas de la
actividad económica; por ejemplo, si se tala un bosque para producir
madera nos encontraremos con que la riqueza en términos
económicos habrá aumentado, pero desde el punto de vista
ecologista la «riqueza ecológica» del país habrá disminuido.
Los ecologistas sostienen modificar los indicadores para el cómputo
del PBI y crear una Contabilidad Ecológica Nacional, siendo un
objetivo de la «Economía Ecológica».

«Economía Ecológica»: postula la introducción de una contabilidad


de los intercambios con el medio ambiente, distinguiendo entre
recursos renovables y no renovables. Los «recursos renovables»
deben tratarse como un flujo que puede considerarse inagotable,
siempre considerando que la extracción del recurso no sobrepase la
tasa de reposición natural de dicho recurso.

Los «recursos no renovables» deben tratarse como un «stock» que


se renueva parcialmente como consecuencia del reciclaje, pero toda
disminución neta de recurso no renovable o utilización del renovable
por encima de su tasa de reposición se debe contabilizar como una
pérdida de riqueza en la contabilidad nacional.

Con respecto a la energía, el reciclaje de la misma es imposible. Por


ello, se deben potenciar los flujos de energías renovables (solar,
eólica, hidráulica) frente a los «stocks» de energías no renovables
(petróleo, carbón, etc.).

Así como los recursos pueden ser renovables o no renovables, lo


mismo se debe establecer en la contabilidad de los «residuos»,
diferenciando los «degradables» (materia orgánica, compuestos
químicos biodegradables, etc.) y «no degradables o acumulativos»
(metales pesados, etc.)

Los degradables deben tratarse como un flujo que no será peligroso


siempre que no sobrepase la capacidad de asimilación del medio y
los no degradables o acumulativos como «stocks» negativos que se
legará a las generaciones venideras.

d) Las tres economías.

Rosembuj desarrolla una tesis de las tres economías en materia


ambiental, que permiten establecer la compleja interrelación entre
mercado, sociedad y naturaleza.
Fuente: elaboración propia, a partir de Rosembuj.(9)

Adelantamos que el impuesto ambiental es un instrumento de


primer orden para enlazar estas tres economías: la de mercado, la
de la naturaleza y la de la sociedad o cívica.

Habiendo efectuado una introducción a la problemática ambiental, y


aspectos relacionados con la Economía y la Ecología, analizaremos
los principales problemas ambientales en la actualidad.
III. PROBLEMAS AMBIENTALES

En el mundo actual, se perciben problemas ambientales, que llevan


a definir nuevas políticas y sistemas de gestión ambiental.

Por ello, no se puede ignorar la complejidad de la problemática


ambiental, tal como indica Gallopin (10), indicándose que la
discusión del problema ecológico incluye los recursos naturales
renovables, los no renovables y las funciones ecológicas que
proveen las condiciones vitales esenciales para la vida humana
individual y social.

Algunos de estos problemas son (11) :

a) La disminución de la capa de ozono:

Al disminuir dicha capa, se afecta un bien común que es la


atmósfera.

El cloro que libera el clorofluorocarburo (CFC) al descomponerse


destruye la capa de ozono, que es la que retiene una parte
importante de los rayos ultravioletas que provienen del sol (ello
origina agresiones al sistema inmunológico, originando quemaduras
y cáncer de piel). Esta capa se destruye con el CFC (en un proceso
estimado en quince años para llegar a la capa), la quema de
combustibles fósiles y el uso de fertilizantes. (12).

b) El cambio climático:

Es otro problema ambiental relacionado con la atmósfera.La capa


de dióxido de carbono y los gases llamados de efecto invernadero
que la integran, retienen parte del calor que su superficie emite en
forma de rayos infrarrojos como si fueran los cristales de un
invernadero, si ello no sucediera el planeta Tierra estaría helado.

Al incrementarse esta capa, la Tierra retiene el calor, y en


consecuencia las sequías, tempestades e inundaciones son más
extremas (13).

c) La acumulación de residuos:
El problema con los residuos se origina con la acumulación de ellos
y también en el envío de residuos a otros países. En la eliminación
de residuos se ha adoptado el «relleno sanitario» ya que la quema
de los mismos genera gases dañinos (14)

Una solución para su tratamiento es proceder al reciclaje o reuso,


establecer sistemas de devolución de envases, etc.; el objetivo de
una política de tratamiento y gestión de residuos debe tender a que
se disminuya la generación de los mismos, pero para ello se deben
modificar los procesos industriales y la utilización de insumos (15).

d) La extinción de especies vivas:

La destrucción de los ecosistemas por parte del ser humano ( para


el desarrollo de zonas cultivables, asentamientos poblacionales,
industrias, explotaciones mineras, etc.) afecta la diversidad
biológica, produciéndose en consecuencia la extinción de especies
vivas. (16)

e) Las actividades productivas en la industria, la generación de


energía y las actividades agrícolas:

El incremento de la producción industrial ha impactado sobre las


condiciones del medio ambiente. Esta industrialización ha tenido
efectos de importancia con relación a los recursos naturales, y con
los niveles de contaminación actuales ya se visualiza un serio
problema para las actuales y futuras generaciones, no siendo
optimistas con relación al desarrollo sostenible.

Las fuentes de generación de energía producen diferente impacto


de daño ambiental. Por un lado, la quema de los combustibles
fósiles (petróleo y carbón) generan gases con efecto invernadero.Al
producirse la combustión del petróleo se produce dióxido de
carbono y óxidos nítricos entre otros. La combustión del carbón, por
su parte, emite derivados del azufre y de nitrógeno los que en la
atmósfera reaccionan con el vapor de agua y se convierten en
ácidos.
Tanto el petróleo como el carbón son precursores de la lluvia ácida
y agentes degradantes del medio ambiente.

La generación de energía por plantas termoeléctricas es


contaminante de la atmósfera porque se utilizan combustibles
fósiles que forman parte del proceso de generación. La generación
de energía por plantas hidroeléctricas no produce contaminantes, p
ero afectan el medio ambiente en forma indirecta que surge de su
instalación. Al construir las represas hidroeléctricas se inundan
grandes extensiones de tierras fértiles, modificando el paisaje, el
flujo y los cauces de las aguas.

Las plantas nucleares como generadoras de energía son seguras y


económicas pero resultan ser peligrosas por sus desechos tóxicos.
(17)

La energía solar, al no ser una fuente agotable, por un lapso


prolongado, es una buena opción generadora, ya que es un recurso
ambientalmente limpio.

Con relación a las actividades agrícolas, al tratar de mejorar los


rendimientos de producción en función de dicha explotación, trae
consigo el uso indiscriminado de químicos, fertilizantes y pesticidas
para el control de plagas en los cultivos, y también se produce la
salinización, que se ve incrementada por el riego agrícola.

Una vez comentados los problemas de carácter ambiental, debemos


ver la evolución que ha tenido el concepto «desarrollo sostenible»,
que incluye ye la signa suma importancia al tema ambiental.

IV.DESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE

En el año 1972 se desarrolló en Estocolmo la Conferencia de


Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano., considerando el
tema de la degradación del ambiente.

De allí nace el Programa de Naciones Unidas sobre el Medio


Ambiente (PNUMA), (18) a efectos de establecer a nivel mundial
una nueva conciencia ecológica, desarrollando entre otros temas el
cambio climático, la degradación del suelo, el deterioro del litoral y
de los océanos, el empobrecimiento biológico, los residuos tóxicos,
la gestión de los recursos compartidos de agua potable y el
deterioro de la calidad de vida de las personas.

El concepto de desarrollo sostenible surge de la Comisión Mundial


de Medio Ambiente que en 1987 elaboró el informe «Nuestro futuro
común» bajo la Presidencia de la Primer Ministra Noruega Gro
Harlem Brundtland.

La Cumbre de la Tierra sobre Medio Ambiente y Desarrollo se


realizó en 1992 en Río de Janeiro, que pretendía sentar las bases
de una política global que permitiera el desarrollo sostenible del
planeta. En esta Cumbre se aprueban cinco textos fundamentales:
La Declaración de Río o Carta de la Tierra, El Convenio sobre la
Biodiversidad, la Declaración sobre el Bosque, El Convenio sobre el
Clima y la Agenda 21 ó Programa para el Siglo XXI que
desarrollaremos a continuación.

Todo ello considerando la importancia de Programa 21 con relación


a las Conferencias Internacionales sobre el Medio Ambiente.

V. PROGRAMA 21

En la Cumbre de la Tierra se aprueba el Programa 21, que abarca


todos los aspectos del desarrollo sostenible.El desarrollo del
Programa 21 se inició en 1989 con la aprobación en la asamblea
extraordinaria de las Naciones Unidas en Nueva York de una
Conferencia sobre el medio ambiente y desarrollo como fuera
recomendada por el Informe Brundtland, y luego de un complejo
proceso de revisión, consulta y negociación tuvo término en la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y
Desarrollo (Cumbre de la Tierra, Río de Janeiro, 1992).

En este programa los gobiernos trazaron pautas de acción para


modificar la concepción de crecimiento económico insostenible a
favor de actividades que protegieran y renovaran los recursos
ambientales de los que dependían el crecimiento y el desarrollo.
También se abordan pautas de desarrollo que suponen una carga
para el medio ambiente, como ser la pobreza, la deuda externa de
los países en desarrollo, las modalidades insostenibles de
producción y consumo, la presión demográfica, la estructura de la
economía internacional, y recomienda modos de fortalecer la
intervención de los principales grupos de población para lograr el
desarrollo sostenible, como las mujeres, sindicatos, agricultores,
niños y jóvenes, poblaciones indígenas, autoridades locales,
organizaciones no gubernamentales (ONGs).

La División de Desarrollo Sostenible del Departamento de Asuntos


Económicos y Sociales de las Naciones Unidas actúa como
secretaría de la Comisión y supervisa los avances logrados en la
ejecución del Programa 21, el Programa para la ejecución del
Programa 21 y el Plan de Aplicación de las Decisiones de
Johannesburgo.

Con este Programa 21 se ha desarrollado en más de 1800 ciudades


del mundo su propio

«Programa 21 local».

En el año 2002 se realizó en Johannesburgo la «Cumbre Mundial


del Desarrollo Sostenible», donde se debatieron temas relacionado
con el acceso al agua, el excesivo consumo de energía, la
producción agrícola, y la biodiversidad.En Julio de 2012 se
desarrolló la Cumbre Río+20, con un documento final de esta
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible,
titulado «El futuro que queremos».

Su desarrollo se basa en aspectos planteados en foros


internacionales de alto nivel, como la Cumbre de Río (1992), la
Cumbre del Milenio (2000) y la Cumbre Internacional sobre la
Financiación para el Desarrollo Sostenible de Monterrey (2002).

VI. CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS.


CONFERENCIA DE LAS PARTES
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático fue adoptada en Río de Janeiro en 1992, con el objetivo
de lograr la estabilización de las concentraciones de gases de
efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida
interferencias

antropógenas peligrosas en el sistema climático y en un plazo


suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten
naturalmente al cambio climático, asegurando que la producción de
alimentos no se vea amenazada y permitiendo que el desarrollo
económico prosiga de manera sostenible.

De esta Convención Marco surgen las Conferencias de las partes,


que a través de distintas Cumbres (reuniones) van logrando
avances o intercambiando conceptos relacionados con lo
establecido en la Convención Marco.

Las Conferencias de las partes se encargan de mantener los


esfuerzos internacionales por resolver los problemas de cambio
climático, siendo una labor fundamental la de examinar los
inventarios de emisiones presentados por la Partes.Tomando como
base esta información , la Conferencia evalúa los efectos de las
medidas adoptadas por las Partes y los progresos realizados en el
logro del objetivo último de la Convención.

Las Cumbres de las Conferencias de las Partes se reúnen todos los


años desde 1995, reuniéndose en Bonn (sede de la Secretaría),
salvo cuando una Parte se ofrece como anfitrión de la sesión, lo
cual se realiza con habitualidad.

Estas Cumbres han sido las siguientes:

– I Conferencia sobre Cambio Climático, Berlín 1995

– II Conferencia sobre Cambio Climático, Ginebra 1996

– III Conferencia cobre Cambio Climático, Kyoto 1997

– IV Conferencia sobre Cambio Climático, Buenos Aires, 1998


– V Conferencia sobre Cambio Climático, Bonn, 1999

– VI Conferencia sobre Cambio Climático, La Haya, 2000

– VII Conferencia sobre Cambio Climático, Marrakech, 2001

– VIII Conferencia sobre Cambio Climático, Nueva Delhi 2002

– IX Conferencia sobre Cambio Climático, Milán 2003

– X Conferencia sobre Cambio Climático, Buenos Aires, 2004

– XI Conferencia sobre Cambio Climático, Montreal 2005

– XII Conferencia sobre Cambio Climático, Nairobi 2006

– XII Conferencia sobre Cambio Climático, Bali 2007

– XIV Conferencia sobre Cambio Climático, Poznan 2008

– XV Conferencia sobre Cambio Climático, Copenhague 2009

– XVI Conferencia sobre Cambio Climático, Cancún 2010

– XVII Conferencia sobre Cambio Climático, Durban 2011

– XVIII Conferencia sobre Cambio Climático, Catar 2012

– XIX Conferencia sobre Cambio Climático, Varsovia 2013

– XX Conferencia sobre Cambio Climático, Lima 2014

– XXI Conferencia sobre Cambio Climático, París 2015

– XXII Conferencia sobre Cambio Climático, Marrakech 2016

– XXIII Conferencia sobre Cambio Climático, Bonn 2017

– XXIV Conferencia sobre Cambio Climático, Katowice 2018


– XXV Conferencia sobre Cambio Climático, Santiago de Chile 2019
(diciembre)

VI.EVOLUCIÓN DE LAS CONFERENCIAS DE LAS PARTES

Las últimas Conferencias sobre Cambio Climático, organizadas por


la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio
Climático (CMNUCC), han ido desarrollando aspectos
trascendentales con relación al desarrollo sostenible, los efectos de
las emisiones en los países desarrollados y en desarrollo y la
cooperación internacional para que los países de menores recursos
puedan afrontar las consecuencias climáticas .

Los mayores problemas relacionados con estos temas que existen


en las negociaciones en estas cumbres son los siguientes:

1. La reducción de las emisiones de carbono de lo países


desarrollados.

En 2007 la Unión Europea anunció un plan de reducción de sus


emisiones de CO2 en un 20 % para el 2020, pero ningún otro país
había expresado metas concretas para una reducción. Sin embargo,
el presidente de Estados Unidos de Norteamérica Barack Obama, al
asumir su mandato presidencial había anunciado su intención de
que su país redujera las emisiones y ha participado de la cumbre,
recordando que el anterior presidente George W. Bush había
decidido retirarse del Protocolo de Kyoto. Obama al asumir su
presidencia se comprometió a reducir la a emisiones a los niveles
de 1990, y anunció su intención de buscar una reducción del 80 %
para 2050. También Obama prometió fuertes inversiones en fuentes
renovables de energía. Sin embargo los países en desarrollo y los
países más pobres exigen mayores esfuerzos por parte de los
Estados Unidos, y que los países desarrollados recorten en forma
drástica sus emisiones.

2. La reducción de emisiones de los países en desarrollo.

El problema se centra en cómo desarrollar sus economías sin


perjudicar el medio ambiente. Estos países consideran que los
efectos del cambio climático se originan por la demanda de los
países denominados ricos, y consideran que no se los debe
penalizar por el uso de combustibles fósiles para fabricar bienes que
se consumen en los países ricos.Algunos países en desarrollo se
han comprometido a cumplir objetivos de reducción de emisiones,
tanto México, China y Brasil que propuso reducir las emisiones
derivadas de la deforestación.

3. La cooperación para ayudar a los países denominados pobres.

La ONU considera que el mundo occidental debe ayudar a los


países pobres a prepararse para las consecuencias del cambio
climático, por eso se ha creado un Fondo de Adaptación, que
consiste en un paquete financiero diseñado para ayudar a los
países en desarrollo a proteger sus economías contra el impacto
potencial del cambio climático.

El objetivo de la Conferencia de Cancún (COP 16) era continuar con


aspectos desarrollados por su antecesora (Copenhague COP 15) y
establecer un acuerdo jurídicamente vinculante relacionado con el
cambio climático, de validez mundial y aplicable desde 2012, y por
la misma se debían desarrollar aspectos vinculantes de mejora
ambiental para el período post-Kyoto (el Protocolo de Kyoto en su
primer período rige hasta el 2012).

La XVII Conferencia (COP 17) se ha desarrollado en Durban,


Sudáfrica desde el 28 de Noviembre al 11 de Diciembre de 2011. En
dicha Cumbre se reunieron expertos en medio ambiente, Ministros o
Jefes de Estado y organizaciones no ambientales de los 193 países
miembros de la CMNUCC.

En dicha conferencia se ha desarrollado una «Plataforma de


Durban», en la que se avanzó en la consideración de nuevas pautas
para acelerar los procesos nacionales hacia la adopción de políticas
tanto para la reducción emisiones como para disminuir la
vulnerabilidad ante los impactos del cambio climático.Los aspectos
más relevantes son:
a) Mecanismo REDD+ (Reducción de Emisiones Provocadas por
Deforestación y Degradación de Suelos): Se tratan aspectos
relacionados con las salvaguardas socio ambientales y se
estableció una línea de base para medir los niveles de referencia de
emisión por deforestación y degradación de los suelos
(estableciendo mercados de carbono como fuente de
financiamiento).

b) El primer compromiso del Protocolo de Kyoto expira el 31 de


Diciembre de 2012. La cumbre fija la fecha de inicio de un segundo
período de compromiso para 2013, dejando para fechas posteriores
su fecha de finalización, que podría ser entre 2017 y 2020, no
participando de este segundo período Rusia, Canadá y Japón
( sumado a Estados Unidos que no ha adherido al Protocolo).

c) Se avanzó en la constitución del Fondo Verde del Clima (U$S


100.000 millones por año hacia el 2020), fondo que había sido
acordado en Copenhague (COP 15). No se han definido las fuentes
de financiamiento de este Fondo.

d) Se negociará un plan de metas de reducción de gases causantes


del efecto invernadero que tendrá vigencia desde 2020 y se
acordará en 2015.

La COP 18 que se desarrolló en Doha, Qatar, del 26 de Noviembre


al 7 de Diciembre de 2012, avanzó en distintos aspectos de la
«Plataforma de Durban» , teniendo en cuenta que el segundo
período de compromiso del Protocolo de Kyoto se inicia desde
enero de 2013. Los principales aspectos considerados se relacionan
con:

– la aplicación de los mecanismos del Protocolo de Kyoto a los


países desarrollados que no sean parte del segundo período de
compromiso

– el tratamiento de la transferencia de créditos de carbono


excedentes («Carry over»)y
– el inicio de la discusión y creación de grupos de trabajo sobre
mecanismos de mitigación no basados en el mercado así como su
forma de financiamiento.

En esta COP 18 los estados Partes del Protocolo de Kyoto


adoptaron una enmienda del mismo, la cual establece el segundo
período de compromiso del Tratado.Recordemos que el primer
período era de 2008 a 2012 y el segundo del 2012 al 2020.

La COP 19 se realizó en Varsovia en 2013, con el objetivo de


acercar posiciones para un acuerdo en 2015 que permita reducir las
emisiones contaminantes. Se llegó a acordar una hoja de ruta hacia
un pacto global y vinculante para 2015 y activar las ayudas a los
países más vulnerables al cambio climático. Las delegaciones
acordaron que el fondo de financiación a largo plazo de medidas
contra el cambio climático se mantenga en 100.000 millones de
dólares anuales, realizando un llamado a los países desarrollados
para movilizar esa cantidad a partir de 2020 con recursos tanto
públicos como privados.

La Vigésima Conferencia de las Partes (COP 20) ó XX Conferencia


Internacional sobre Cambio Climático se desarrolló en Lima, Perú
del 1 al 12 de Diciembre de 2014, con el objetivo de concluir un
acuerdo provisional mundial para reducir sus emisiones de gases de
efecto invernadero.

El principal objetivo de esta Conferencia fue consolidar el acuerdo


definitivo para sustituir el protocolo de Kyoto, determinar el
mecanismo de aporte de fondos para el Fondo Verde del Clima y el
compromiso de cada país en la reducción de emisiones de gases de
efecto invernadero.

El Acuerdo, firmado el 14 de Diciembre, comprende:

– la presentación de planes de reducción de gases de efecto


invernadero con compromisos cuantificables (contribuciones
previstas y determinadas a nivel de países)
– la aprobación de 10.200 millones de dólares al Fondo Verde para
el Clima y

– el compromiso de los países de fortalecer políticas de


sensibilización y educación sobre el medio ambiente.

Acciones Propuestas en la COP 20:

– China: se compromete a limitar sus emisiones de gases antes del


año 2030 y consumir el 30% de energía primaria limpia en el 2030.

– Estados Unidos: se compromete a reducir sus emisiones al 26-28


% en 2030 con respecto a los niveles del 2005 y a financiar
energías limpias.También se comprometió a donar U$S 3000
millones para el Fondo Verde del Clima.

– Japón: se compromete a donar U$S 1500 millones para el Fondo


Verde del Clima.

– Unión Europea: se compromete a reducir el 40 % de los gases de


efecto invernadero en 2030 con respecto al año 1990, y que el 27 %
de la producción energética proceda de fuentes renovables y una
mayor eficiencia energética.

COP 21. ACUERDO DE PARÍS. Se ha desarrollado en París en


Diciembre 2015 y se ha firmado un pacto global que permita reducir
las emisiones contaminantes. Los miembros acordaron reducir sus
emisiones de carbono y mantener el calentamiento global por
debajo de los 2 grados centígrados. Argentina en abril de 2016 ha
formalizado su adhesión al mismo.

Las COP 22 a 25 han impulsado las metas y ambiciones del


Acuerdo de París. (19)

VII. COMENTARIOS

– Al desarrollar los aspectos relacionados entre la Economía y la


Ecología, hemos visto aspectos de la ecología y la economía del
mercado, la economía ambiental, la planificación económica y
ecológica y las tres economías en materia ambiental. Dentro de este
marco, se detallan los aspectos de mayor relevancia:

– Se focalizó en la tesis de las tres economías en materia ambiental,


siendo fundamentales las externalidades referidas al ambiente y la
forma de asignarles valor.

– Se visualizaron los principales problemas ambientales en el


mundo, y algunas consideraciones relacionadas con su tratamiento.

– Se puede señalar al respecto que los problemas que se originan


en el medio ambiente pueden ser de carácter global, transaccional o
local, como se visualiza en el gráfico 1.

Gráfico 1. Tipos de problemas ambientales.


Estos problemas ambientales entonces pueden ser:

«Problemas globales»: son los que afectan a todos los países, como
el calentamiento global, la deforestación indiscriminada, disminución
de la biodiversidad, etc.Tal como indica Sandmo (20), muchos de
los tipos de externalidades ambientales son transnacionales, pero
de dificultosa solución al no existir una autoridad internacional en
materia de imposición de tributos ambientales y de recaudación de
los mismos.

«Problemas transaccionales»: son alteraciones del medio ambiente


que se sufren en otros países además del que ha desarrollado la
agresión ambiental (calidad de las aguas).

«Problemas de carácter local»: las consecuencias se sufren en el


mismo espacio donde se originan (contaminación del aire, aguas y
desechos). (21)

– Respecto del tratamiento de los grandes problemas ambientales,


hemos comentado el tratamiento del Programa 21, y en particular el
«Programa 21 Local». (22)

– Se comentaron aspectos relacionados con el desarrollo sostenible


o sustentable, indicando su tratamiento en las distintas Cumbres de
la Tierra y las Conferencias de las Partes del Convenio Marco de las
Naciones Unidas.

A partir de lo anterior, se arriba a las siguientes consideraciones:

– Debe primar un cambio urgente de dirección, pasando de la


trayectoria de lo de siempre (Business-as-Usual) hacia un trayecto
de desarrollo sostenible. La creciente competencia regulatoria entre
países puede conducir a una competencia entre los mismos en
términos de normas tributarias, laborales y ambientales.

– Se debe tender a la construcción de un marco global de


cooperación para abordar las cuatro dimensiones de desarrollo
sostenible: económica, social, ambiental y una gobernabilidad que
incluye paz y seguridad.
VIII. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

– ATKINSON, Scott E.: University of Wyoming « Marketable


Pollution: permits and acid rain externalities», Canadian Economics
Association, 1983.

– BIFARETTI, Marcela, en Revista del Consejo Profesional en


Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires, CPCEBA,
AÑO Nº 7, Nº 31, 2006.

– BUSTAMANTE ALSINA, Jorge: «Derecho Ambiental.


Fundamentación y Normativa», Ediciones Abeledo Perrot, Buenos
Aires, 1995.

– COSTANZA, Robert y otros autores, «Una Introducción a la


Economía Ecológica», Compañía Editorial Continental, México,
1999.

– DELACÁMARA, Gonzalo: «Guía para decisores. Análisis


económico de externalidades ambientales», Naciones Unidas,
CEPAL, Documento de Proyecto, 2008.

– ELLERMAN, Denny A. «The U.S. SO2 Cap-and-Trade


Programme Tradeable Permits:policy Evaluation, Design and
Reform», OCDE 2004.

– Encíclica Papal « LAUDATO SI’», «Sobre el Cuidado de la Casa


Común», Conferencia Episcopal Argentina, Oficina del Libro, Junio
2015.

– FRANZA, Jorge A.: «Tratado de Derecho Ambiental», Ediciones


Jurídicas, Buenos Aires, 2005.

– GALARZA, César J. y FRAGA, Diego N.: «El rol de los Tributos


Municipales en la lucha contra el Cambio Climático: su proyección
en España y la Argentina», Revista de Derecho Ambiental N° 24,
Ediciones Abeledo Perrot, 2010.

– GALLOPÍN, Gilberto: «Prospectiva ecológica de América Latina»


en Realidad Económica N° 78,1987.
– IANELLO, Pablo A.: «Elección intertemporal y el tratamiento
igualitario intergeneracional», Revista de Derecho Ambiental, N° 12,
Lexis Nexis, Argentina Octubre/Diciembre de 2007.

– PIGRETTI, Eduardo A.: «Derecho Ambiental», Ediciones Gráfica


Sur, Argentina, 2004.

– ROSEMBUJ, Tulio: «La Reforma Fiscal Verde «, Editorial La Ley,


Revista Impuestos N° 18, Septiembre 2006.

– ROSEMBUJ, Tulio: «Los impuestos ambientales en las


Comunidades Autónomas», IEFPA, Criterios Tributarios, Año XXI ,
N° 150, Argentina, 2007.

– SANDMO, Agnar: «Environmental Taxation and Revenue for


Development»,United Nations University (UNU), The World Institute
for Developmente Economics Research (WIDER), Discussion Paper
No. 2003/86, Finland, December 2003.

– SIRI, M. Sonia: «Fundamentos de Economía Ambiental»,EDICON,


Editorial Consejo Profesional en Ciencias Económicas, CABA, 2009.

– VALLS, Mario F.: «Manual de Derecho Ambiental», Ugerman


Editor, Buenos Aires, 2001.

———-

(1) Real Academia Española, Diccionario usual, Vigésima Segunda


Edición, página web http://www.rae.es.
(2) Traducción en Allee ,Emerson, O.Park, T.Park y Schmidt, 1949,
Principles of animals ecology, Filadelfia, Saunders, citado en
Costanza, Robert y otros autores, «Una Introducción a la Economía
Ecológica», Compañía Editorial Continental, México, 1999, Capítulo
2, pág. 41.(3) Es interesante el análisis que se desarrolla con
relación a la evolución de la economía y la ecología ,y el tratamiento
de distintos autores (Adam Smith, Thomas Malthus, David Ricardo,
etc.) , y los conceptos que han compartido ambas disciplinas en «
Una Introducción a la Economía Ecológica», Costanza, Robert y
otros autores, Compañía Editorial Continental, México, 1999,
Capítulo 2, páginas 21 a 84.
(4) VALLS, Mario F.: Manual de Derecho Ambiental. Ugerman
Editor, Buenos Aires, 2001, pág. 29.

(5) PIGRETTI, Eduardo A.: «Derecho Ambiental», Ediciones Gráfica


Sur, Argentina, 2004, pág. 26. El autor observa esta enunciación de
los recursos naturales, al considerar que la energía es una cualidad
que tienen algunos de estos recursos, por lo que no resultaría
indispensable separarla del recurso que la provoca.

(6) Esta solidaridad intergeneracional se relaciona con la elección


intertemporal que enfrenta el regulador al determinar el nivel de
protección del medio ambiente, y los efectos en el consumo o sobre
explotación de los recursos naturales. Ante la elección de la
secuencia óptima de consumo intergeneracional, se debe
considerar un tratamiento equitativo a las generaciones futuras,
ponderando su bienestar, en Ianello, Pablo A. «Elección
intertemporal y el tratamiento igualitario intergeneracional», Revista
de Derecho Ambiental, N° 12, Lexis Nexis, Argentina
Octubre/Diciembre de 2007, páginas 173 a 177. Uno de estos
recursos naturales es el agua, que constituye un bien común o
colectivo, conformando el patrimonio común de la humanidad,
siendo sus titulares las generaciones actuales y futuras.

(7) ROSEMBUJ, Tulio: «Los impuestos ambientales en las


Comunidades Autónomas», IEFPA, Criterios Tributarios, Año XXI ,
N° 150, Argentina, 2007, pág. 40.

(8) Delacámara, en un análisis de valoración de las externalidades,


indica que muchas decisiones se adoptan considerando los
aspectos económicos sin conocer, valuar o contabilizar las
externalidades asociadas a las mismas, en Delacámara, Gonzalo
«Guía para decisores. Análisis económico de externalidades
ambientales», Naciones Unidas, CEPAL, Documento de Proyecto,
2008, Página 15.Siri desarrolla aspectos de economía ambiental,
incluyendo la clasificación de las externalidades indicando que «la
externalidad pública entra en juego si el costo social marginal del
bien público es cero y se está cobrando un precio por encima de
cero; entonces hemos violado el criterio de maximización del
bienestar de igualar los beneficios marginales y los costos sociales
marginales», en Siri, Maria Sonia «Fundamentos de Economía
Ambiental», EDICON, Editorial Consejo Profesional en Ciencias
Económicas, CABA, 2009, páginas51 a 53.

(9) ROSEMBUJ, Tulio Op. Cit. en (7) Página 41.

(10) La problemática ambiental abarca aspectos muy diversos,


desde los estrictamente ecológicos hasta diferentes factores de tipo
social que afectan la satisfacción de las necesidades humanas y a
la calidad de vida de las personas en los ámbitos urbanos, rurales y
naturales, ver Gallopín, Gilberto, «Prospectiva ecológica de América
Latina» en Realidad Económica N° 78,1987.

(11) Op. Cit. en (4), págs. 40 y sig. En Franza, Jorge Atilio, «


Tratado de Derecho Ambiental», Ediciones Jurídicas, Buenos Aires,
2005, páginas 493 a 513 , el autor clasifica los problemas
ambientales en : a) contaminación atmosférica, b) cambio climático,
c) el deterioro y la desertificación de los suelos, y d) acumulación de
residuos.

(12) Con el dictado de la Ley Nº 24.040 se establecen pautas para


que cese la producción y uso de las sustancias que a criterio de la
autoridad de aplicación más contribuyen al agotamiento de la capa
de ozono. Al decir de Valls «.los sustitutos que no son dañinos son
producidos por o bajo licencia de un reducido grupo de empresas
originarias de los países desarrollados que es, precisamente, el de
las empresas que más habían contribuido a la destrucción de la
capa de ozono», Op. Cit. en (4) página 41.

(13) A nivel mundial, las mayores emisiones de dióxido de carbono


provienen de los Estados Unidos de América.Con respecto al
calentamiento global, hay científicos que lo discuten y tratan de
demostrar que en algún momento se producirá un «enfriamiento
global», aspecto que parece poco probable. En Argentina, este
calentamiento ha provocado la licuación de hielos, que ha producido
en el sur argentino y en la Antártida el derretimiento parcial de
algunos glaciares.
(14) BUSTAMANTE ALSINA, Jorge: «Derecho Ambiental.
Fundamentación y Normativa», Ediciones Abeledo Perrot, Buenos
Aires, 1995, pág. 122. Los desechos, también llamados efluentes o
efluvios, se asimilan a los residuos, siendo aquello que queda de un
todo y luego de su descomposición, destrucción o transformación,
se descarta o abandona por su inutilidad luego de terminado el
proceso. Con respecto a la quema de los residuos, Rosembuj opina
que las plantas incineradoras cumplen con las exigencias de plena
seguridad para el medio y la salud, en Rosembuj, Tulio «La Reforma
Fiscal Verde «, Editorial La ley, Revista Impuestos N° 18,
Septiembre 2006, Págs. 2221.

(15) Se debe prestar especial atención a los residuos nucleares y


los residuos peligrosos. En la Constitución de la Nación Argentina,
el artículo 41 establece la prohibición del ingreso al territorio
nacional de los residuos actual o potencialmente peligrosos y de los
radiactivos.

(16) La Convención sobre el Comercio Internacional de especies


amenazadas de fauna y flora silvestres (CITES), Ley Nº 22.344
somete el comercio internacional de especimenes de determinadas
especies a ciertos controles, indicándose en el Apéndice I todas las
especies que se encuentran en peligro de extinción.

(17) Con relación a las plantas nucleares, hay posicionamientos de


que no son seguras, por posibles pérdidas o accidentes, o que
puedan ser utilizadas por grupos terroristas.

(18) Con la iniciativa del PNUMA y de la Organización


Meteorológica Mundial (OMM), en 1988 se creó el Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC),
para ofrecer al mundo una visión científica clara del estado actual de
los conocimientos sobre el cambio climático y sus posibles
repercusiones medioambientales y socioeconómicas.(19) Ver la
participación Argentina en la XXIII Conferencia
en http://www.ar.undp.org/content/argentina/es/home/presscenter/articles/2
017/11/10/argentina-en-la-conferencia-
e-las-partes-cop23-en-bonn-alemania-html
(20) SANDMO, Agnar: «Environmental Taxation and Revenue for
Development»,United Nations University (UNU), The World Institute
for Developmente Economics Research (WIDER), Discussion Paper
No. 2003/86, December 2003, Finland . «Many types of
enviromental externalities are transnational; harmful emissions in
one country are carried by land, sea or air to cause damage in other
countries. In some cases, like the emission of greenhouse gases
that contribute to global warming, all countries are both polluters and
victims of pollution. A direct application of standar insights should
lead on to recommend taxes on polluters in order that they may
internalize the damages that they cause. But there are some
difficulties with this solution in an international setting. The most
obvius complication is that there exists at present no international
authority to impose taxes and collect revenue.» Muchos tipos de
externalidades ambientales son transnacionales; las emisiones en
un país se trasladan por tierra, mar o aire y causan daño en otros
países. En algunos casos, como la emisión de gases contribuyen al
calentamiento global, todos los países producen polución y son
víctimas de ella. Una aplicación directa de tratamiento interno
conducirá a recomendar la aplicación de impuestos a los
contaminadores con el objetivo de que internalicen los daños por
ellos causados. Pero existen dificultades en la solución de estos
temas en el ámbito internacional. La complicación más obvia es que
actualmente no existe una autoridad internacional para establecer
impuestos ambientales y recaudar los ingresos.

(21) BIFARETTI, Marcela, en Revista del Consejo Profesional en


Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires, CPCEBA,
AÑO Nº 7, Nº 31, páginas 22 y 23, Junio de 2006.Al respecto, con
relación a las emisiones de dióxido de azuf re y óxido de nitrógeno
(«lluvia ácida»), y el dictado de permisos negociables de SO2, los
Estados Unidos de Norteamérica a través de la EPA (Enviromental
Protection Agency) han gestionado un sistema de estos permisos,
pero la dificultad que han tenido es que su lógica de implantación es
la de una «burbuja», o sea un espacio delimitado en que operan un
conjunto de empresas y del que se define un nivel de emisiones
como objetivo de carácter ambiental y estas emisiones («lluvia
ácida») desborda los límites de cualquier «burbuja», produciendo
problemas transfronterizos, en Atkinson, Scott E., University of
Wyoming «Marketable Pollution: permits and acid rain externalities»,
Canadian Economics Association, 1983. Al lector interesado en el
programa estadounidense de limitación y comercio de SO2 (dióxido
de azufre), ver la publicación de la OCDE, Ellerman, Denny A. «The
U.S. SO2 Cap-and-Trade Programme Tradeable Permits: policy
Evaluation, Design and Reform, OCDE 2004.

(22) Ver al respecto un trabajo de doctrina en la que se desarrollan


aspectos locales de la tributación ambiental, en Galarza, César J. y
Fraga, Diego N. «El rol de los Tributos Municipales en la lucha
contra el Cambio Climático: su proyección en España y la
Argentina», Revista de Derecho Ambiental N° 24, Ediciones
Abeledo Perrot, páginas 125 a 183, año 2010.

(*) Magíster en Finanzas Públicas (Universidad Nacional de la


Matanza-Instituto de Estudios de las Finanzas Públicas Argentinas)
Director de Estudios del Instituto de Estudios de las Finanzas
Públicas Argentinas e Investigador Centro de Estudios en
Administración Tributaria, Facultad de Ciencias Económicas,
Universidad de Buenos Aires. Miembro Activo de la Asociación
Argentina de Estudios Fiscales (AAEF) y de la International Fiscal
Association (IFA).

También podría gustarte