Reseña Histórica de Los Bancos

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

RESEÑA HISTÓRICA DE LOS BANCOS

Los últimos años se han diferenciado por el énfasis en el estudio del desarrollo
de los mercados financieros como requisito indispensable para el logro del
desarrollo económico y social del país.
Todos los autores coinciden en señalar que el incremento de efectividad  de los
mercados financieros constituye un aspecto fundamental para generar
desarrollo de un país.
En diferentes culturas antiguas encontramos evidencia de como el hombre ha
tratado de ordenar su vida financiera y económica
Desde Mesopotamia y Babilonia, que hacia prestamos de granos a los
agricultores, pasando por la Antigua Grecia, el Imperio Romano y teniendo en
el renacimiento exactamente en la Italia del siglo XIV como origen de la banca
moderna tal y como la conocemos en la actualidad las civilizaciones han tenido
siempre la necesidad de realizar transacciones económicas y un buen medio ha
sido la utilización de intermediarios financieros para la agilización y efectividad
del comercio.
En las ciudades de Florencia, Venecia y Génova la banca fue muy intensa en
esos primeros años, las familias Bardi y Peruzzi dominaron en Florencia a
finales del siglo XIV y ya establecieron sucursales en muchas partes de Europa,
pero quizás el banco más famoso por su trascendencia política e histórica fue el
Banco de los Medicis fundado por Juan de Medici.

Banco Medici
El desarrollo de la banca siguió desarrollándose conforme pasaron los años y
del norte de Italia paso a Ámsterdam como foco de innovación en el siglo XVI, y
luego Londres en el siglo XVII.  
Para comienzos del siglo XVIII existían ya Bancos importantes en todas las
capitales de Europa.
En el Perú el primer Banco que se creó se llamó Banco Auxiliar de Papel
Moneda (1821 – 1824), que inició sus operaciones el 1ro. de febrero de 1822
siendo ministro de hacienda Don Hipólito Unanue y director el Conde de Villar
de Fuente , en este Banco se emitieron los primeros billetes de la historia del
Perú los valores fueron 2 reales , 4 reales y un peso, lamentablemente la llegada
de estos billetes no fue bien recibida en la población ya que estaban
acostumbrados al uso de las monedas de ahí la frase: “contante y sonante”
refiriéndose  al sonido de las monedas , el Banco cerró sus puertas debido a una
ola de falsificación que llevo a incendiar todos los billetes emitidos quedando
muy pocos en la actualidad

Banco Auxiliar Papel Moneda

El primer banco de capitales privados nació el 15 de Noviembre de 1862 y fue


llamado el Banco de la Providencia, fundado por el ciudadano  belga Francisco
Watteu con un capital de un millón de pesos de la época.

Fachada actual y antigua del Banco de la Providencia

Luego siguieron el Banco del Perú (1863), el Banco de Londres (1863) el Banco de


Crédito Hipotecario (1866), la Caja de Ahorros de la Beneficencia Pública (1868) y
el Banco de Lima (1869).
También iniciaron sus operaciones el Banco Nacional del Perú, el Banco
Garantizador, el Banco Mercantil del Perú, el Banco la Patronal, el Banco de Comercio
del Perú y el Banco del Callao. Todos estos bancos emitían sus propios billetes ya
que, dentro del esquema liberal del  siglo XIX, la idea de introducir controles a
la emisión de los bancos estaba mal vista, pues se trataba de una transacción
entre el banco y el cliente que confiaba en él.
Banco de Londres

En 1889 se aprobaron los estatutos que dieron origen al Banco Italiano, fundado
por comerciantes italianos y teniendo como primer presidente a don José
Alberto Larco, en cuyo honor la Avenida José Larco en el distrito de
Miraflores lleva su nombre. La mitad de las acciones fueron suscritas por los
socios fundadores con capital nacional y generado por los comerciantes
italianos radicados en el Perú. Posteriormente en 1942 se acordó sustituir la
denominación por la del Banco de Crédito del Perú, nombre que sigue hasta la
actualidad.

Banco Italiano tercera sede , Jr. Lampa 

En 1922 bajo el mandato de Augusto B. Leguía se aprobó el funcionamiento


de Banco Central de Reserva del Perú teniendo como función principal el de
preservar la estabilidad monetaria en el Perú. Su capital inicial fue de 2 millones
de libras peruanas y la unidad monetaria era La Libra peruana de Oro.  
Fachada del Banco Central de Reserva del Perú

Con Leguía también se inauguró en el país la llamada banca de fomento,


iniciando sus funciones en 1928 el Banco de Crédito Agrícola, que debía impulsar
la producción agropecuaria en el país. En ese mismo año se fundó el Banco
Central Hipotecario para facilitar el crédito a los pequeños y medianos
propietarios de bienes raíces. Luego aparecerían Banco Industrial del Perú (1936)
y Banco Minero del Perú (1942). También fue impulsada la banca comercial,
fundándose Banco Wiese Ltdo. (1943) y el Banco Comercial del Perú (1947).
La Banca Múltiple siguió evolucionando en las siguientes décadas: a comienzos
de la década de 1990, comenzó a crecer vertiginosamente, ingresando en el
mercado numeroso bancos, como es el caso del Banco Interamericano de
Finanzas  (1991),
Además, podemos mencionar que para ese año los cinco principales bancos
eran: el Banco de Crédito, Banco Wiese , Banco Continental, Internacional  y el  Banco
Latino; que eran en ese entonces los que tenían la mayor participación de
colocaciones o créditos en el mercado de la banca múltiple.

Banco Wiese
En 1993 entran al mercado de banca múltiple el Banco
Sudamericano, Banex, Santander, Nuevo Mundo y Del Libertador; sumando 22 los
bancos que operaban en el sistema. En 1994 salen del mercado el
banco Mercantil e Interandino, pero comienza a funcionar el Banco del Trabajo.
Un dato para destacar en este año es la venta casi total de las acciones del Banco
Internacional (de propiedad estatal) al Consorcio Internacional Financial
Holding Gran Caimán e IFH-Perú S.A. En 1995 inicia sus actividades el Banco
Solventa y el Banco Continental pasa a tener nuevo dueño (el Consorcio del banco
Bilbao-Vizcaya de España al adquirir el 60% de las acciones). Como podemos
analizar nuestro sistema bancario comienza a tener participación de consorcios
extranjeros debido a la globalización financiera mundial y a la apertura de
mercados.

Banco Continental

Para 1996, empiezan a operar Serbanco y Bank of Boston y los cinco principales


bancos sufren una reducción de sus colocaciones por una contracción en el
mercado de créditos.
Durante 1997 el Banco Latino es desplazado por el Banco del Sur; además, inician
sus operaciones el Banco Orión y Banco del País, siendo 25 los bancos que
conformaban el sistema en ese entonces.
Durante 1998 el Banco Wiese afronta una caída en sus colocaciones mucho más
fuerte que los otros principales bancos, el Banco Latino acentúa sus problemas y
ya no forma parte de los cinco principales bancos (cabe mencionar que el Banco
Latino es ayudado por el Estado para mantenerse en la banca múltiple
mediante una operación de rescate bastante discutida por muchos). En este año
salen del sistema bancario el Banco República; pero inicia sus operaciones Mi
Banco. Podemos mencionar que en estos años comienzan a salir más bancos
debido a fusiones (para poder afrontar mejor el competitivo sistema bancario) o
por problemas de rentabilidad, iliquidez y patrimonio.
Al finalizar 1999, el Sistema Bancario Peruano estaba compuesto por 20
empresas ya que de los 25 bancos existentes para 1998, cuatro bancos fueron
absorbidos por otros, uno se convirtió en empresa financiera y otro entró en
proceso de liquidación. Podemos mencionar algunos de los bancos que
salieron: Banex, Solventa y Del País; pero a su vez se dio la entrada en el mercado
del Banque Nationale de Paris-Andes que comenzó sus operaciones en octubre de
1999. En febrero de 1999 se da el término al proceso de fusión del Banco
Santander con el Banco Sur, surgiendo el Banco Santander Central – Hispano Perú.
En este año también destaca la fusión del Banco Wiese (que presentaba una
serie de problemas financieros) con el banco de Lima Sudameris de capitales
italianos. Los cinco principales bancos que manejaban para este año la mayor
participación del mercado de colocaciones son el Banco de Crédito, Wiese
Sudameris, Continental, Santander e Interbank.
Para fines de 2000, nuestro sistema bancario estaba formado por 18 empresas,
ya que dos bancos (Orión Banco  y Serbanco) entraron en proceso de liquidación;
además, se encontraban en régimen de intervención los bancos Nuevo Mundo y
el NBK Bank; también en ese año el Banco Latino entró en proceso de
valorización para concretar su integración con Interbank. En el 2001, nuestro
sistema bancario pasó a ser conformado por 15 empresas, ya que durante este
año se fusionaron los bancos Latino e Interbank así como los bancos NBK Bank y
Financiero y se declaró el comienzo del proceso de liquidación del Banco Nuevo
Mundo. En el 2006 Banco Wiese Sudameris fue comprado por el canadiense The
Bank of Nova Scotia, surgiendo ScotiaBank Perú.
En los años 90´s, el país llegó a tener en un momento hasta 30 bancos, y después
de unos años, llegaron a existir solo  12. Esto gráfica la convulsión económica y
política vivida en esa época que afectó seriamente la economía nacional.
A partir del 2006 se evidenció una aparente calma y una nueva prosperidad
económica en el Perú con bancos cada vez más sólidos y con menos cambios en
el Sistema Financiero Nacional
En 2014 ingresó el ICBC Bank teniendo 17 bancos autorizados
En el 2016 cierra operaciones Deutsche Bank llegando a 16 bancos
Para el 2019 Banco Cencosud se convierte a una Caja Rural de Ahorro y Crédito
denominándose Caja CAT Perú 
A mediados del 2020 la SBS autorizó el funcionamiento de Bank of
China, aunque a fecha de cierre de edición de este post todavía no ha sido
instalado   

A diciembre del 2020 se tienen 15 bancos operativos, considerándose los cuatro


grandes por sus colocaciones, captaciones, patrimonio y número de canales los
siguientes: Banco de Crédito, BBVA Continental, Scotiabank e Interbank

También podría gustarte