Está en la página 1de 10

El origen de los idiomas

La especie humana y el lenguaje comparten su lugar de procedencia: África.

Trazar el recorrido de la propagación de las lenguas resulta un trabajo un tanto


arduo. Numerosos lingüistas han utilizado los cambios en el uso de palabras o
en las estructuras gramaticales para explicar la evolución. Quentin Atkinson,
psicólogo de la Universidad de Auckland en Nueva Zelanda, ha aportado una
nueva perspectiva al centrar la atención de la pesquisa en los fonemas,
unidades pequeñas de sonido de las lenguas que permiten distinguir una
palabra de otras.

"Nuestra investigación indica que las cerca de 6.000 lenguas que existen hoy
en el mundo descienden de un antepasado común en África. Este resultado es
muy importante porque representa que todas las lenguas comparten el mismo
origen y valida la idea de un ser humano con 'lengua materna'", explica a SINC
Atkinson.

Las estimaciones del investigador confirman, pues, que el leguaje y los genes
evolucionan de manera similar, por lo que los métodos y la teoría de la biología
podría aplicarse a la lingüística y viceversa. Es decir, una vez que los humanos
expandieron su ámbito geográfico desde África al resto del mundo, para
colonizar otras regiones, la diversidad fonética se redujo y evolucionó junto con
las poblaciones humanas migrantes.

Efecto fundador

CONTENIDOS RELACIONADOS

 ¿Cómo llegaron a Europa las lenguas indoeuropeas?

Los idiomas africanos tienden a una mayor variedad de sonidos que los de
otras partes del mundo. El equipo investigador escogió como muestra los
fonemas de 504 idiomas que se hablan en la actualidad a partir del Atlas
mundial de las estructuras de idiomas (Wals por sus siglas en
inglés; http://www.wals.info), incluidos los indígenas del Pacífico y América; se
encontró que los dialectos que contienen la mayoría de fonemas se hablan en
África, mientras que aquellos que presentan una menor cantidad corresponden
a América del Sur y a las islas tropicales en el Océano Pacífico.

"Si nuestros idiomas pueden remontarse a África, y el lenguaje es un marcador


de ascendencia cultural, entonces... somos familia en un sentido cultural
además de genético", afirma Atkinson. El investigador buscaba pruebas del
“efecto fundador” en las lenguas. Sabía que los idiomas en poblaciones
pequeños usan menos sonidos, por lo que pensó que sería interesante
determinar si existía un efecto fundador lingüístico que explicase cómo
evolucionó el lenguaje. "Encontré una reducción clara en la diversidad con la
distancia respecto a África", asegura Atkinson.

El efecto fundador en biología se produce cuando una población pequeña se


desprende de una población original grande para colonizar nuevos territorios y
lleva consigo un subconjunto de diversidad de la población original. Es decir, se
produce un “cuello de botella”: aunque se transmitiera una alta diversidad
genética, es probable que se pierda en las poblaciones pequeñas. En este
sentido, el mismo escenario se podría aplicar a los fonemas de las lenguas.

Uso de fonemas

Según la investigación, en general, las áreas del mundo que fueron


colonizadas más recientemente incorporan menos fonemas en las lenguas
locales, mientras que las áreas con vida humana durante miles de años, en
particular el África subsahariana, todavía utilizan la mayoría de los fonemas.

Según concluyen los responsables del estudio, el declive en el uso de los


fonemas no puede explicarse por cambios demográficos u otros factores
locales. Ello apoya la hipótesis del origen africano de los idiomas humanos
modernos.

El lenguaje humano "se originó en África"

Un estudio sobre las lenguas que se hablan en todo el mundo revela que todas
provienen de un lenguaje común que surgió en África.

Con anterioridad, investigaciones genéticas han demostrado que el primer


humano se originó en ese continente hace 50.000 años.

Y la nueva investigación encontró que el primer lenguaje también surgió allí.

Luego los idiomas modernos evolucionarían a partir de ese primer, único


lenguaje, como resultado de la migración de las poblaciones.

O por lo menos esa es la conclusión del doctor Quentin Atkinson, del


Departamento de Psicología de la Universidad de Auckland, Nueva Zelandia,
cuya investigación aparece publicada en la revista Science.

Patrón genético

El científico se interesó en el estudio del origen del lenguaje cuando trabajaba


en un proyecto de genética e historia humana.

Las investigaciones de genética humana revelan que la principal evidencia de


que el ser humano se originó en África es que la diversidad genética es mayor
en África y se reduce a medida que las poblaciones se alejan de ese
continente.

"Pensé que sería interesante analizar si los patrones del lenguaje humano, y su
diversidad de sonidos alrededor del mundo, seguían un patrón similar" le dijo el
doctor Atkinson a la BBC.

El investigador estudió los fonemas -las unidades de sonido que se usan para
diferenciar distintas palabras en los idiomas- de 504 de las lenguas que el ser
humano habla hoy en día.

Descubrió que todos los fonemas que se usan en todos los idiomas tienen el
llamado "efecto fundador" que se ve en la genética de poblaciones.

Es decir, cuando una población pequeña se desprende de una población


original grande para colonizar nuevos territorios, lleva consigo un subgrupo de
la población original.

El científico descubrió que el lenguaje también tenía un efecto fundador: los


dialectos que contienen más fonemas se hablan en África y los que contienen
el menor número de fonemas se hablan en América del Sur y en las islas
tropicales del océano Pacífico.

"Si nuestras lenguas pueden trazarse hasta África y el lenguaje es un marcador


del linaje cultural, esto significa que todos somos una familia tanto en el sentido
cultural como en el sentido genético" explicó el investigador.

"Creo que esto es algo extraordinario", agregó.

Según el investigador, las regiones del mundo que fueron colonizadas más
recientemente -y que tienen menos pobladores- tienen también menos
fonemas en sus dialectos.

Pero las áreas que fueron colonizadas por el humano hace miles de años,
como el África subsahariana, todavía siguen usando el mayor número de
fonemas en el mundo.

Por ejemplo, dice el estudio, algunas de las lenguas africanas tienen más de
100 fonemas. Las hawaianas -al final de la ruta de migración desde África-
tienen sólo 13.

Y el idioma inglés tiene unos 45 fonemas.

El investigador subraya que esta reducción en el número de fonemas usados


no puede explicarse por los cambios demográficos o por algún factor local.
Pero sí muestra que existen mecanismos paralelos que fueron gradual y
lentamente formando tanto la diversidad genética como la linguística del ser
humano.

El español es una lengua romance, es decir, tiene sus orígenes en el latín que,
con el Imperio Romano, abarcó gran parte de Europa, África y Asia; y, como
toda lengua, fue evolucionando a través de los siglos.

El idioma español se originó en la región suroeste de Europa conocida como


la Península Ibérica. ... Cuando el latín clásico de las clases educadas de
Roma se mezcló con las lenguas pre-romanas de los ibéricos, celtas y
cartagineses, apareció una lengua llamada latín vulgar.

En el siglo XV, Cristóbal Colón navegó hacia América y consigo llevó


el idioma castellano. Como resultado de lo que los intelectuales llaman la
«hispanización», el español quedó radicado como lengua primaria en la
región.

La historia del idioma español y el origen de los dialectos de España


comienzan con la evolución lingüística del latín vulgar. Los dialectos castellano
y andaluz surgieron en la península ibérica (Hispania) durante la edad media.
El surgimiento del español moderno coincide más o menos con la reconquista
de la España en propiedad de los moros, la cual fue completada por Isabel de
Castilla y Fernando de Aragón. Continúe leyendo para aprender más.

El italiano es un lenguaje con una historia intrincada y diversa, cuyos orígenes


se remontan al latín vulgar. ... Al igual que el español, portugués y francés,
el italiano es también una lengua romance, derivada del latín vulgar que se
expandió por toda Europa durante el imperio romano.

. El idioma italiano: un idioma joven con una larga historia

Los orígenes del idioma italiano 


Entre el 3000 a.C. y el 1000 a.C., las poblaciones de origen indoeuropeo
llegaron desde Europa Central y Oriental y se mezclaron con los pueblos
mediterráneos, incluyendo los que vivían en la península italiana (etruscos,
ligures, sardos, etc.). Algunos de ellos se establecieron en el Lacio y fundaron
Roma.

El latín y el nacimiento de las lenguas neolatinas


Los habitantes de esa población se llamaban latinos y la mezcla de palabras
mediterráneas e indoeuropeas dio origen al latín. Cuando los antiguos romanos
conquistaron los territorios de la península, su lengua se mezcló con las
preexistentes. El latín también influyó en otras lenguas habladas por las
poblaciones europeas, dando lugar a nuevas lenguas neolatinas (español,
francés, portugués y rumano).
Las lenguas vulgares, la Toscana y Florencia
Con el colapso del Imperio Romano, mientras que en Roma el latín continuó
siendo hablado como un idioma culto, las lenguas vulgares habladas por el
pueblo se desarrollaron en otras partes de Italia. A finales del primer milenio, la
posición central de la Toscana con respecto a la península italiana favoreció el
comercio entre Roma y el resto de Europa, especialmente Florencia se
convirtió en un punto comercial cada vez más importante.

Los grandes escritores toscanos de la Edad Media


Con su desarrollo económico, la cultura que generó a los escritores toscanos
como Dante, Petrarca y Boccaccio también creció. Escribieron en florentino
obras vernáculas tan bellas e importantes que se difundieron rápidamente y se
hicieron tan famosas en toda Italia que se convirtieron en un punto de
referencia para todos los demás escritores nacidos en los siglos siguientes.

La lengua vernácula florentina como lengua culta 


Una contribución al crecimiento de la lengua vernácula florentina está dada
también por el hecho de que fue utilizada, en lugar del latín, también por los
grandes científicos y artistas toscanos (Leonardo da Vinci, Galileo Galilei,
Miguel Ángel, Botticelli, Maquiavelo, etc.). En las demás regiones de Italia,
debido al bajo nivel de alfabetización, se siguieron hablando los dialectos
vernáculos.

El Florentino se extiende en Italia


A mediados de 1800, cuando Italia era una tierra de conquista disputada por
los franceses, españoles y austriacos, creció la voluntad de los italianos de
liberarse de los invasores y convertirse en una patria independiente. Muchos
escritores, en este sentido, decidieron utilizar el idioma florentino como única
lengua nacional para escribir sus obras.

El idioma italiano y la unidad de Italia 


El más importante fue el escritor milanés Alessandro Manzoni, con su obra más
importante, I promessi sposi. Fue la principal contribución a la causa del
Risorgimento la que llevó a la unificación de las regiones italianas en un solo
estado independiente con la unificación de Italia en 1861.

El idioma italiano y los dialectos 


Mientras que en toda Italia el italiano se convirtió en el único idioma culto
escrito y hablado, debido a la pobreza los vulgares regionales generaron un
segundo idioma hablado: el dialecto, diferente en cada región de Italia, más
marcado en las regiones del sur y del norte.

El idioma italiano hablado por todos los italianos


Con el fin de la Segunda Guerra Mundial, gracias al fuerte crecimiento
económico de los años 50 y 60 y a la fuerte voluntad política de alfabetización
del pueblo italiano, todos los italianos pudieron ir a la escuela y comunicarse en
un solo idioma: el idioma italiano.

Diferencias y similitudes entre el Italiano y el Español

El italiano y el español, tienen mucha similitud, esto se debe principalmente a


que ambas derivan del latín, y comparten estructuras, palabras, léxico y bases
gramaticales de su raíz común, si bien es cierto que poseen mucha similitud y
puede parecer fácil entender a un italiano mientras habla, en ocasiones puede
resultar ser lo contrario.

El italiano y el español, principales similitudes y diferencias

Muchas personas, a pesar de su similitud en palabras, puede resultarle difícil


entenderlo, pues a pesar de que existen palabras que se parecen mucho,
pocas son dichas completamente iguales en ambos idiomas, lo cual para
algunos puede resultar difícil pues solo suenan parecido.

A continuación veamos algunas diferencias y similitudes que te ayudarán a


entender mejor el italiano:

 En italiano los verbos son diferentes, por ejemplo el verbo “ser y/o estar”,
en italiano se utiliza “essere”, como puedes notar los infinitivos no
terminan en consonante sino en vocales.

 Una similitud entre ambas lenguas es la cantidad de vocales en el


alfabeto, sin embargo en italiano las vocales tienden a matizarse con
sonidos más abiertos y con un acento grave.

 Es muy común que el parecido existente entre las palabras en italiano y


español se vea afectada sólo por una o más vocales, como por ejemplo:

 igual-uguale,

 mejor-migliore,

cámara-camera,

vecino-vicino.

 Una de las diferencias más marcadas es que en el italiano se usa mucho


CI y NE, con muchos significados diferentes, por lo que se debe estar
muy atento a su empleo, ejemplos de su uso son los siguientes:

Non ne voglio parlare: no quiero hablar (de eso, de él)

Ne sono uscito: Salí (de allí)

Me ne vado: me voy (de aqui)


Ci vado: voy (hacia allá)

Ci sono: aquí estoy

Ci parleró (hablaré con él, ella, ellos)

Ci metti tanto: te demoras mucho

 La similitud entre ambas lenguas puede llevarte a cometer ciertos


errores cuando tratas de entender por intuición, un ejemplo perfecto de
esto es la oración “Loro cercano del burro”, tu podrías entender que hay
un loro en las cercanías de un burro, sin embargo, esto significa “ellos
buscan mantequilla”, así mismo hay otras palabras iguales en italiano y
español que significan cosas diferentes, tal es el caso de:

Salire – subir

Amo – Anzuelo

Aceto – Vinagre

Caldo – Calor

Carota – Zanahoria

Cara – Querida

Bollo – Sello

Brutto – feo

Subire – Padecer

Autista – Chofer

Asilo – Guardería o sitio de cuidado para los pequeños

 Además de los falsos amigos mencionados anteriormente, existen falsos


amigos parciales, aquí nos referimos a palabras o expresiones, que son
parecidas en apariencia pero que son diferentes en ciertos matices por
ejemplo:

Appartamento: En ambos idiomas significa un lugar de alojamiento sin


embargo, en español se refiere a un sitio pequeño, mientras que en italiano,
hace referencia a un sitio de alojamiento amplio.

 Algunas diferencias en cuanto a la pronunciación son las siguientes:

CE se pronuncia CHE – Por ejemplo Cesare (Chesare)

CHE se pronuincia QUE – por ejemplo Che cosa vuoi? (QUE cosa vuoi?)
CI se pronuncia CHI – Por ejemplo Ci vediamo (CHI vediamo)

CHI se pronuncia QUI – por ejemplo Chi vuole andare? (Qui vuole andare)

QUE se pronuncia CUE – por ejemplo Vuoi questo? (vuoi Cuesto?)

QUI se pronuncia CUI – por ejemplo Dove sei? Sono qui (Dove sei? Sono CUI)

LL se pronuncia como L – Cellulare (CHELulare)

GN se pronuncia como ñ – Espagnolo ( Españolo)

Todas las demás palabras se pronuncian exactamente igual a como se


pronunciarían en español.

Las grandes diferencias existentes entre el español e italiano, a pesar de ser


lenguas muy parecidas, hace que sea imprescindible ciertos consejos que te
permitirán entender mejor el italiano, a continuación te mencionaremos algunos
tips, que te serán muy útiles, al momento de intentar entenderlo:

 No des por sentado que entiendes el significado de sus palabras, para


aprender bien el significado de ellas, es importante que te enfoques en
el aprendizaje a través de la lectura.

 No tengas miedo, todos en algún momento intentamos aprender un


idioma, para lo cual es fundamental practicarlo, así que trata de
comunicarte.

 Toma notas, esto te ayudará a practicar tu escritura, además de tomar


nota de cómo se escribe, escribir la forma correcta de pronunciación te
ayudará a pronunciar bien sus palabras.

Este bello idioma está lleno de curiosidades, si deseas aprenderlo bien te


recomendamos orientación profesional, si tienes como meta aprender a
hablarlo con soltura.

Clases de italiano: Similitudes y diferencias entre el Italiano y el Español

¿En qué se parecen? aprende en clases de italiano

El italiano y el español pertenecen a la misma familia idiomática, la familia de


las lenguas romances. Esa es la razón por la cual muchas palabras del italiano
son similares y en ocasiones idénticas a las pertinentes en español. Estos dos
idiomas se presentan como lenguas muy afines y, por tanto, puedes usar estas
similitudes para aprender italiano ya que hay gran cantidad de palabras en este
idioma que se asemejan a las pertinentes en castellano. Puedes aprender todo
esto y más en clases particulares de italiano, una buena academia de italiano
es lo que necesitas para entender el idioma.
En la práctica oral se complica un tanto la cosa, sobre todo por la
pronunciación de las palabras. Un curso italiano te ayudará a practicar la
conversación y a identificar las diferencias y similitudes. Por este motivo lo
mejor es estudiar italiano a través de algún curso, en el que se expliquen las
diferencias que existen entre el italiano y el de España puesto que pese a sus
similitudes existen muchos matices entre estas 2 lenguas. Existen muchas
academias que te ofrecen clases en pequeños grupos para aprender italiano
más sencillamente. Aquí tienes ciertas palabras similares entre las dos
lenguas:

Tè – Te
Congress – Conferencia
Urna – Urna
Planeta – Mondo
Voz – Voce
Pera – Pera
Luna – Luna
Alto – Alto
Casa - Casa

Metro – Metro
Giaca – Chaqueta
Simpatico – Simpático
Frenetico – Furioso
Cerca – Cerca
Piazza – Plaza

¿En qué se diferencian?

El alfabeto italiano consta de 21 letras a diferencia del castellano que consta de


29 letras, quedan excluidas del alfabeto las letras j, k, w, x, y, ya que se utilizan
comúnmente para nombres extranjeros. El alfabeto en lengua italiana tiene la
misma pronunciación que en español, pero el sonido de algunas letras es
diferente ya que hay letras dobles con sonidos diferentes a las simples. Al
empezar a aprender italiano te darás cuenta de algunas de las diferencias
existentes entre estas dos lenguas.

El inconveniente está en las letras que no existen en el abecedario italiano o


las que tienen sonidos muy diversos. Las letras “ch” y “ll” no existen como
letras pero sí como sonidos:
-Ch: Corresponde con las sílabas “ce”, “ci” (“cedere”, “chioccolatto”).

-Ll: Una “ll”- italiana es el sonido de la “l” alargado, es decir el sonido de la ll


corresponde con el de la doble “l” italiana. (“marmellata”).

La ”c” tiene sonidos distintos a según la letra que sigue en los grupos “ca”,
“co”,”cu” el mismo sonido que la c española en casa o sacar, bien fuerte. La “c”
en los grupos “che“ y “chi” se pronuncia como en español “que” y “qui”.

En italiano se emplean frecuentemente consonantes dobles, por lo tanto,


debemos prolongar la pronunciación de estas: (“leggere”, “connessione”). La
palabra puede tener un significado diferente según el número de consonantes
de esta: (“casa=casa”, “cassa=caja”). Esta es una característica peculiar propia
de la lengua italiana.

Las siguientes letras, aunque no existen en el alfabeto italiano, se utilizan en


palabras de origen extranjero (estas palabras tienden a conservar la
pronunciación original): “j” (i lunga), “k”, w (vu doppia), x (ics), y (ipsilon). La
letra “ñ” tampoco existe en italiano, pero no es problema pues sí existe como
sonido (“lasagna”).

La “g “ tiene sonidos distintos y difíciles de aprender:

-“ga”, “go”, “gu” , “ghe” y “ghi” como en español “ga”, “go”, “gu”, “gue”, “gui”
-“gua” ,” guo”, “gue”, “gui” como en español gua, guo, güe, güi
-“ge” y “gi” tiene el sonido de geep o gin en el idioma inglés
-“gla”, “glo”, “glu” igual que en español
-“gli”, “gle” es como en español “lli” y “lle”
-“gna”, “gne”, “gno”, “gni”, “gnu” tienen el sonido igual que "ña", "ñe", "ño", "ñi",
"ñu".

La “r” se pronuncia como la "r" española, a principio de palabra se pronuncia


como una r sencilla. Los grupos “sce”, “sci”, “scio”, “sciu”, “scia” tienen un
sonido como el de “show” en inglés. La "z" italiana tiene dos sonidos  y nunca
suena como en español: uno sordo y uno sonoro.

También podría gustarte