Está en la página 1de 124
B.3.- Be3a.m =86- Locaina del Playén: Virgen de Ja Candelaria Deseripcién de los quehaceres del dos de febrero: Se retinen en 1a casa del Sr. Crispin (ver foto- b) a las 5 a.u., se desayunan y proceden a dis- frazarse, luego se congregan todos en el patios Esta vez (1981) como en afios anteriores, en ca- sa del antiguo capitdn Bmiliano Ramfrez se lee- cl permiso de la prefectura cuyo contenido tra- ta de las normas que eben cumplir los persona~ jes durante ese dfa, El Sr. Crispfn les habla- pidiendo buen conportaniento con el piiblico es pectador, Mientras tanto en la parte izquierda de 1a vivienda se encuentra la virgen de la Can delaria sobre una mesa (80 Cu, por un metro dew alta); la calle se-encuentra adornada igualnen- te que en el Arado. Fersonajes que inhervienen: Todos por lo gene- ral cstdn vestidos con trajade damas, llevan - collares, gorras y algunos sosbrercs; de estos- cuelgan amarradas cintas de varios colores. Lig van palos adornadoe con papel de vistosos colo- res, a diferencia de los del Arado, los cuales- no tenfan ningvin forro: algunos eran pintados~ ae rojo (color anoto) o simplemente le dejaban- su color natural. Todos los personajes actores del Playén son va~ lederos para el Arado; digo esto nuevamente para aclarar que resulta innecesaria la descripcidn- Sr. Crispin Ramfrez y esposa, quien es capitén encar gado de la locaina de la Candelaria en el Sector del Pla - yén en Valle Grande. (Foto -v-) -8i= repetida para cada sector. Pero si es imprescip dible seiialar que los siguientes personajes ac-- tualnente ya no "salen": cl "Diablo" y la "Muer te", Anos se extingwieron en los dos sectores, hard 30 affos atrés, "EL privilegio de dar gerrote". No todos los Lo cos tienen derecho a golpear a los observadores; las “nuchachas" danzen mientras el Musi, el Vig jo y la Vieja "dam palo". Toe capitanes pueden- "repartir" gartotazos pero se moderan, ahora quig. nes abusan especialmente son el Viejo y el Musi. In ésta festividad participan personas de edad - comprendida-de 12 a 50 afios, todos activos en ~- disfrazarse. Tl xégte acompatia a-los "Locos"- a todos los sitios donde se dirigen, Puede notar se que ese dfa los plantoles educacionales ubica os en la zona tienen poca asistencia, ya que - los rwehachos asisten a la fiesta porque es para ellos la m&s célebre del afio. Una caracterfstica muy particular es la no inter vencidn de 1a mjer en estos disfraces. Sin em vargo hay que reseflar que en la comunidad de Sen te Bérbara interviene ahora la mujer, desde que- Agustin ‘wintero, al tomar-el mando, introdujo - modificaciones al. respecto, El_escote: Para participar hay que pagar una cuota en bolfva ~68- res 0 ospecio; para sufragar en parte los gastos de ese dia, oscilands la cuota entre 15 y 30 Bs. Hace 30 afios ésta era de 2 6 3 Bs., pero ahora,- a causa del alto costo de la vida, los capitanes encargados de este sector han fijado las tarifas nimimas entre 20 y 30 Bs. (ufen no pueda dar el “escote” en dinero, lo da en especies, bien-sea~ una gallina u hortalizas o aguardiente, ete. Io fundamental es que se colabore para los gastos - del @fa. Recorridos: Salen los Locos de la casa del Sr, Crisp{n Ram{- voz, se dirigen a la capilla, la cual quedaa - cien netros m4s arriba, entran allf, bailan y fi nalnente salen a rocorrer las casas donde hay pe sebres, Finalmente, después de haber visitado - gran parte del caserfo, van a la capilla por la~ tarde, y tocan las campanas anunciando que el re de los locos terniné, El capitdén da en- tonees la orden de quitarse las m4scaras, se sa- lndan y felicitan sutuamente por haber terminado la jornada con éxito. capitén encargado da ~ las gracias 2 los participantes y les recuerda - que la misa es por la tarde, y el rosario en la~ vivienda ael Sr. Crispin Ramfrez. B,3b,-Danza: Estas son realizadas durante el trayecto; cada - -89- 50 6 100 metros suenan los violines, cuatro y na racas e inician los danzantes sus bailes. #1 en cargado del pabelidn o bandera comjienza a nover- la en direceién derecha-isquierda, haciendo cru- ces (bandera color amarillo y blanco para el Arg do, dos franjas horizontales en la Culata y toda blanca para el Playén), Bs una maniobra similar que realiza el Oficial de Bandera de Pueblo Lla- no. Los bailes descritos a continuacién son ob- servaciones personales de 1979-1980-81 y 8. EL Chuco: Como su nombre lo indica en el Ambito rural, es- el baile "del nono", e1 cual se hace imitando los uovimientos de este animal. Se colocan en la fi la e inician los siguientes pasos, a saber: Deslizan el pie derecho ligeranente hacia adelan te. - Levantan e1 pie izquierdo 15 oms, y lo juntan - con el pie derecho. Repiten el movimiento (a) dando un giro de 90° = hacia la derecha. Repiten el movimiento (b) dando un giro de 90° - Inician wm gran efreulo con el primer capitén dg lante y el segundo detrés de 41. Forman el cfrewlo y siguen en movimiento por el- lado derecho. Aninora el paso el primer capitén, tocando el pi to, ¥ forma un-éngulo de 60° dando vuelta en sen tido contrario, = Ahora el cfrculo lo forman hacia el lado izauier ~ fo. Ternina el baile en esa misma forma, repitiendo- los movimientos (a) y (>). La Ru Significa el “desgrane del mafz"; podemos ver en las poblaciones rurales donde cosechan mafz y se dedican al desgrane de este producto agrfeola, ~ que éstos, al ejecutar tales movimientos, elabo- van cfreulos en la amazorca. Paso Se colocan formando wa circunferencie de 3 me - ~ tos de ancho. Colocan los pies paralelos,-a wna distancia de - ~ 30 cent{metros uno del otro. c.- El primero y el segundo-capitdn se sueltan de las ~ nanos de sus compafieros. @.- Se dirigen los dos (capitanes) al centro del circu lo, , y pasan su cabeza por debajo de la "cadena hunana" que tiene fornada sus compafieros con sus ~ manos. Los demds danzantes siguen a los capitanes forma do un coraén-recto con una curva de caracol on @ - otro extreno, ®erminado este paso, so men los dos extremos: - el presidido por el primer capitén con el perso- naje que va de fltimo, y giran a la derecha, lue go a la igquierda, varias veces hasta concluir. La formacién de este baile en cfowlo es semejan— te a la cerenonia realigada por los aborfgenes ~ al concluir la cosecha*, Tanibién es vista hoy ~ afa en los Juegos infantiles, jugando al gato y- al ratén, para la cual hacen una cadena: adentro e 4 el que hace las veces de ratén, afuera el - gato esperando a quien salga para “comérselo", - Los compafieros que forman el efrculo invitan al- ratén a meterse dentro de é1,-y no dejan entrar- al que hace los veces de gato. La Raspa: Significa la nolienda de la cafia, con bueyes (to ro utiligade para el trabajo). Como se puede ob servar en la molienda de este producto, sujetan- un novillo o toro a um palo y éste va girando en efreulo; su fuerza es asi aprovechada para la dy ra jornadas esto 1o kacfan antes en-el Valle Gran de de-Nérida, segin palabras del Sr. Crispf{n Ra~ nfrez. Actualmente poco se hace por 1a maquina~ ria que se utiliza on estos menesteres. Conjuntamente con el animal (el buey) se encuen~ tra uno o m4s hombres sujetando el palo del moli * Ver a: Lisandro Alvarado, Obras Completas - Datos etno- arfficos de Venezuela, -Direccién de Cultura y Be llas Artes. Vol. 4, pdg. 150. 924 no para ayudar asf 2 realizar mds rdpido el tra~ bajo. Los hombres se ubican uno frente al otro, de 1a misma-nanera como se colocan en el baile ~ de la raspa. Fasos: Formecién en dos filas, una frente a la otra. En la fila de 1a derecha cada uno de los danzan- tes dejan el palo a un lado para ejecutar la ac~ cidn con el palo del compatiero. Los personajes de la fila izquierda colocan "su" palo en forna horizontal a la altura de sv cinty ra a una distancia de 50 metros de sus cuerpos. Ios de la fila izquierda agarran el palo por los extrenos, los de la derecha lo agarran con sus ~ nanos on el centro. Deslizan los de la fila derecha su pie isquierdo hacfa el frente, haciendo lo missio con el derg ~ cho, igual movimiento realizan los del lado iz quierdo, con la nica variante que inician la ma niobra con el pie derecho. Después de haber deslizado los dos pies hacfa ~ adelante los heck n tacia atrds on orden rfturi ‘opt, derecho-izquicrdo, los del lado derecho; iz- quierdo derecho los de la izquierda. Esta es una de las danzas nfs recientes; tiene ~ aproximademente diez afiosy se comenzé a bailar - primeramente en el Playén, los del Arado afirman que esta danza se conoce allf y se “prdetica" - =95= desde hace cinco 6 seis afios nada més, En Lagunillas se baile-esta a forma muy distinta: a.- Posicidn inicial: son- nga, pero de wna ~ aos filas paralelas de uno en fondo. b.- Posi-- cién de los brazos como el "enganchao" (baile - donde se coloca un brazo con el de la pareja en- forma de gancho) y c.- lante sin pernanecer en el sitio, sino avanzando ‘even los pies hacia de- la sinilitua redica con el sevimiento que le im primen a los pies al avanzar. BL Torito: Diene por significado el descarrilamiento del ga nado en los potreros, lugar donde crece el pasto aedicado a la crfa del ganado vacuno, se puede - observar cuando el toro "padrote" (anizal emplea do para la prooreacién) anda persiguiendo a una- doterminada vaca, pero ésta, con la intencién de eludirlo, corre por entre los demds animales que se enexentran en el potrero,-haciendo su carrera de huida en forma de zig-zag. Bsta danza del torito se da en la Parroquia con- el nombre: "Bl tejide" y en el Valle, recibe el nombre de "El Torito". Pasos del baile del Torito: - Se colocan dos filas paralelas de wo en fondo, Mm D.- Hay dos personajes que estén fuera de la fila: - pueda ser dos dos ée las "nuchachas" (hombres - ~ disfrazados de dama) u otros. c.- A uno de los personajes fuera de la fila se le - nombre “torito" y al otro "novillo" (animal va~ - - cuno de sexo masculino de menos edad que um toro), a.- Al iniciar la misica cl "novillo" sale adelante, bailando entre sus compatieros en aig-zag y perse guido por el "torito", Este, cuando concluye 1a ~ amfsica, le da alcance al novillo. e.- Mientras tanto el resto de los compafieros bailan en un misao sitio, noviendo los pies hacia adelan te y hacia atrds. Bs usual oirle decir al habitante rural que pasee ganado, cuando éste ve a dos animales uno persi- guiendo al otro "ese toro como que quiere echar- la bailafta", S.~- EL Palito: De las danzas que realizan en Valle Grende, le - n4s antigua es el "palito", afirmacién hecha por el Sr, Bmiliano Ranfrez, antiguo capitdn-encarga do de la locaina del Playén (ver foto c). .Su - significado es la recoleccién del café: "..,de~ cfa mi papd4 andérrate un canasto en la cintura y- a cogé café" (4) (4) Crispfn Ramfrez. (Informante) Valle Grande Bao, Mérida. Sr, Bmiliano Ramfrez, antiguo capitdn de los "Locos del Playén". (Foto ~~) aan =~ Actualmente en muchos sectores de Valle Grande - se cosecha todavia café, En la época colonial - el Edo, liérida, como se sabe fue un centro cafe- talero de singular importancia, Para una mayor- compronsién de las palabras dichas por-el Sr, - Crispin Raufrez, enalizaretos el baile. Pasos: Se colocan dos filas paralelas una junto ala - otra, a un netro de distancia, la fornacidn es - de uno en fondo. Esta posicién es fundamental - pare algunas danzas, Abas filas son comandadas por el primero y el segundo capitan, ~- Anbas filas mantienen los pies juntos, Inicia el avance 1a fila derecha con el pie del- mismo lado; haciendo la wisna operacién la fila~ daquierda. Conienzan haciendo wna circunsferencia, tratando @e cubrir toda la calle que mide 3 metros de an- cho aproxi: Conjuntanente con el movimiento de los pies, co- adamente, locan los palos en cruz, las personas de la fila derecha con la de la izquierda. Van dando pequefios saltos, alzando un pie y des- pués el otro, a una distancia del suelo de 15- - cent{metros deslizando siempre hacia adelante, - Este movimiento lo realizan siempre en zig-zag,- trazando wn Angulo de 30°. "Palos abajo": tocan con la punta de su garrote © palo en el suelo de una forma rftmica, de acuer do a la-nelodfa que entonan en ese momento los - - misicos- Repiten los movinientos "palos arriba”, cruzando los palos en choque fornando los miswos una cruz inelinada, y con "palos abajo" dan al suclo, rea lizando asi los novimientos constatemente, hasta terninar. Este baile o danza (utilizaremos ambos términos- ¢, 19 sindnino uno del otro) se hace también en - la Parroquia, en la Aldea Santa Bérbara y en La- gumillas, Coincide en su significado, con la mi ca excepeién de los danzantes de Lagunillas, que Llanan "Primera parte” o "Aporco” a "palos arri~ ba" y segunda-parte o "deshierbo" 1a punta del - palo al suelo. Por ahora estudiaremos concretamente a Valle Gran - de: 1.- Los pasos que dan los danzantes son muy mondétomos, similares a los de los aborfgencs del Amazonas(x} cuando celebran los rituales de recoleccién y co ~ secha, El hecho de chocar los palos arriba refleja el -~ @erribe de la "mata" o planta cuando ya ésta ha- aado su fruto. 3.- Dl sonido rftmico que producen al chocar los pa- (x) Ver Alvarado Lisandro Obras completas Volumen 4. "Datos Btnogréficos de Venezuela". Pdg. 138 y siguientes - afios 1956, Caracas-Venezuela, 97. los arriba pueden ser ofdos también cuando se eg 4 linpiando 0 talando una parcels de café; puss se acostumbra a buscar obreros o amigos para que- - colaboren en la limpieza de un determinado sitio. 4,- Ta vazén de dar con 1a punta del palo abajo refle ja al agricultor ebriendo espacio en la tierra = para la sienbra, Fara esta actividad le “sacan" punta a un palo con wi cuchillo, recibiendo el - palo el nombre de "coal (x) Actualmente se ubiliga la "eoa" para la siembra- de mafz; se lleva ésta clavdndola en la tierra - metro a setro para que las plantas no queden cer, ca una de las otras dificultando la "limpia" de- éstas cuando sea su temporada, Danza o Contradanga: Se baila muy poco, pues esos pasos son un poco - complicados, y son diffeiles para-las personas ~ jévenes que no los han practicado, Como ahora - la mayorfa de los integrantes son jévenes , tic~ nen poca experiencia en esta danza; por esto bat, lan ods la "rueda", el “palito", el “torito", etc., por la facilidad de sus pasoss (x) Segin Lares y Salas, cl téruino “coa" o "cua aquf en - los Anges significaba "culebra", lo que no deja de tener interés puss relaciona estos gestos agrfcolas con las ~ oreencias mfticas (la cvlebra mf{tica divina, favorecedg ra de la agrfeultura) ver al respecto de J. Clarac de - Bricefio: Etnograffa Cronolégica de la Cordillera de los Anges, (en-imprenta en Cons, Bait. U.L.A.) Cap, "Dioses Culebras..." Cuando se ejecuta la contradanga por lo general hay- un antiguo "bailator" que corrige los pasos e inicia a los~ demfs jévenes, Los ancianos aseguran que hoy en dfa-es ai~ f{cil conseguir quienes bailen bien la "contradanza", Su - significado aquf no estd claro y los pasos realizados son - similares a la danza del "chuco", pero con la variante que- hay wnos pasos md4s largos y otros mAs cortes, elaborando - con los pies unos 4ngulos de 30° hacfa adentro y hacia afug ra. Baile de las cintas o tejido: Conseido en todo el territorio venezolano e interna- cionalnente con el nombre de "scbucdn", lo realizan en Valle Grande con mucho esplendor, Caracterfsticas del "palo": Utilizan un palo de 15 centfmetros de grosor por 2 me tros y medio de alto, llevando en la punta del mismo, donde atan-las cintas, una mdscara similar a las que usan los "to ", A dicha mdscara colocan un cigarro en el orificio ~ m0 boca, Bs sefial del acto burleses que repre senta ese dfa la locaina. ve que figura | BL palo tiene cintas de variados colores, cada una - pertenece a cada personaje, la del prinero y del segundo ca pitdn es tricolor, uma m&s ancha que la otra porque se debe distinguir uno del otro. El motivo de utilizar la cinta tricolor durante el ala ese los uno ren por Bn festivo es porque, para los pobladores de Valle Grande; afa es "como fiesta nacional" afirmaciones hechas por - pobladores de esa parte del Edo, Mérida, Bs para ellos de los dias m4s grandes del afio oficial y por eso quie- reflejarlo en los colores patrios, Se observa también- esta razén que a la virgen de la Candelaria le colocan- también encima del marco que encierra su imagen, wna cinta- tricolor (amarillo, azvl y rojo). Pasos para el baile: a.- Cada personaje toma posicién agarrando su cinta a~ una Gistancia del "palo" de un netro y medio for-~ mando todos un efreulo alrededor del palo que es - ~ el eje. b.- Colocan ¢1 pie izquierdo adelante y el derecho atrds, a distancia de 30 cent{metros uno del otro, forman ~ do un {ngulo obtuso de 90°, c.- Se desliza el pie izquierdo arrastrdéndolo 10 cent netros, para luego alzarlo quedando ahora adelante -. el pie derecho, y el izquierdo atrds, d.- Realizando los movimientos b-c "tejen" inicialmen- te y luego destejen las cintas, lo que significa - que cada participante va enrrollando en ese palo ~ su cinta, para luego colocarla en su posicién ini- ciel, Este baile le dicen los del Playén "baile de cintas", "tejido"o."sebucdn", y los del Arado simplemente - "sebuedn". 100 Entre el-Arado y Playén, hay una diferencia en la dan- za del tejido. Para los del Arado la danza del "tejido" es otra y no 1a que bailan en el Playén por ei "sebucdn". El Tejido En el afio 1.956 Randn y Rivera Luis Felipe, acoup:.fiado de su esposa Ysabel Aretz y de Abilio Reyes, tuvieron la ~ oportunidad de verla en cl Arado y dejaron constancia de - ello en el informe de viaje que presentaron ese afilo al Ins- ituto Nacional del Folklore. Hago referencia a estos sefiores porque en los afios 1979 1980-81 y 82 no 1a observé; razén que obliga a pensar-que - los personajes que actiian ahora ya no lo saben bailar: “,,,fodos los bailadores se forman en dos Filas en igual forma como lo hicieron para 1& danza del palito...cada pare ja sujeta un pafiuelo grande.,.primer pase para el tejido: - El primer capitém que se encuentra en cl lado derecho, sin soltar el pafiuelo 61 ni su compafiero, pasa por debajo - del pafitéio de la segunda pareja y por debajo de la tercera pareja..,cuando el primer capitdn pasa por debajo por segun a@a vez y forma el lazo, el segundo capitdn inicia sus movi- mientos...los dos capitanes al terminar, levantan el pafiue- lo y se regresan pasando el pafiuelo sujetando ambas puntas- sobre la cabeza de los bailadores, luego al llegar a sus - puestos, los bailadores levantan el paiiuelo y los capitanes pasan por debajo de los pafiuelos de aquellos y llegan al v1 timo puesto, donde se quedan y comienza la segunda pareja — el teptae exactamente igual al que hicieron los capitanes.. 5. (5) REYES, Abilio (colector) Informe de viajes 1956, I.N.F. Pag. 119-20, Esta danza la realizan en la Parroquia, con la varian- te que allf no utilizan el pafiuelo sino que realizan el te- jido, corriendo en zig-zeg la fila que comanda ek-primer ca pitén y luego la que dirige el segundo capitén(x). EL "enganchao": Su significado lo ignoran los participantes; la misma- consta de los siguientes pasos: ay- Se colocan dos filas paralelas, b.- Formacién de uno en fondo. c.- Bl de la fila derecha pasa su brazo izquierdo por- debajo de 1a persona de la fila contraria, forman- - do un gancho (ver foto a). @,- los capitanes, que son los primeros de la fila, - - - inician el baile de la siguiente forma: @.1.-Avanson ambos de frente los pasos que se necesitan para poder darse las manos, e inician el recorriao por el centro de los dos filas; luego regresan a ~ - sus puestos. d.2.-Los capitenes enlazan los brazos, el capitdén de la file izquiorda con.el'de la fila derecha; igual - - - ejemplo siguen el resto de los participantes. 4.3.-Cada pareja estd prevenida para cuando le toque el turno - realiza ontonees ol mismo recorrido hecho- - + por los capitanes, 4.4.-Después de que cada quien haya bailado con su pare (x) Ver Dioses en Exilio, op. cit., pd&g. 171 Esperanza, hija del Sr. Crispfn Ramfrez, conjuntamen te con su tfo sefialan la posicién-que debe tomarse para - bailar el ENGANCHAO. (Foto -d~) -102~ ja siguen este 6rden: E1 primero de 1a fila dere- cha con el segundo de 1a fila igquierda, y asf su- cesivanente hasta el Witimo, De igual forma hard- 1a fila contraria, Los_instrumento Se utilizan para todos los bailes: Cuatro, violin y - maracas, cuyos ejecutantes son de la misma regién, Para - ellos el pago en dinero no significa gran cosa, lo importan te es “honrar a la patrona! Para "calentarse el 4nimo” oxigen que se les tenga por lo menos dos botellas de "miche” o aguardiente blanco que - traen de la Culata; pués por esos lugares hay exgufen que - "sf sabe sacarlo sabroso". a el decir por lo general de ég tos misicos, -103- Ja Virgen de - Santa 3érbara: Bl dfa de 1a virgen de Senta Barbara, se acompaiiaa - una-procesién y luego actian los "Locos" frente a la igle- sia, Hay una notable diferencia, hoy en dfa, los partic. pantes se visten cada quien en su casa; ya no existe la "ca sa de Locos" donde se reunfan totos, cada uno Llegaba con — su equipo y de ahf salfan a recorrer los pesebres, Es de-~ cir, hacfan lo mismo que actualmente realizan los "Locos" ~ de Valle Grande los cuales conservan la costumbre de visitar las casas donde exista el pesebre. Los "Locos" ae Santa Barbara, a parte de visitar pese- bres cantaban versos como por ejemplo: "Virgen de Santa B4rbara Patrona de tu barrio protege a tus devotos- por el resto del afio". Después salfan al patio de la casa en que se encontra- van y los personajes bailaban sus diferentes danzas. Personae: Como ya se ha verido diciendo desde el capftulo ante - rior, desde que el Sr. Agust{n Quintero se hizo cargo de la locaina se han registrado modificacicnes en los personajes, en el recorrido en el vestuario, etc. Valdrfa la pena men- -104- cionar los personajes habidos hasta 1950-6! av- Primer capitan d.- Segundo capitén (Los mencionados en el parrafo anterior son los Ynicos que escapan a las modificaciones realizadas, por ser ~ los dirigentes de Je danza). c.- la "josa"(osa) y el cazador: Este personaje lo en contramos actualmente en Valle Grande como ya vimos y existié en Lagunillas en la primera mitad del si glo XX, Consist{a en un disfrag de oso hecho con~ trapos viejos y m4scara de piel ae animal de vaca, conejo, de cabra, iba acompafiado de wi personaje lla mado "el cagador", vestido con pantalén y camisa - venendada,-el cual solia ir con el’ oso amarrado a su cintura, Su papel era el de asustar al piblico, tratando de agarrar a alguien ddndole el “abrazo - de oso", Era wm disfraz de mufieca con zancos (palos que se colocan en los pies para caminar, y- su altura varfa de acuerdo al gusto de quien los - utiliza), la persona se metfa dentro del disfraz y migaba por la "barriga” de "olla", Acompaba a los~ "ocos" durante el recorrido por todo el caserfo;~ lianaba la atencién por su estatura y por los ges- tos que hacfa al caminar. e.- El doctor: Representa al mfdico-de hoy, divierte- al wfblico con sus recetas: "Dr, me ducle una me ~105- la gfué serd dueno para eso? "Consfgase una pasti- lla de cemento y coldquela en la gona afectada y - mAstiquela con fuerza’, "4Dr., qué me receta para un dolor de estémago?" ~ "Prepdrese un bebedizo de-cabilla con petréleo y - témelo tres veces al dfa". Recetas como éstas eran las favoritas en los afios- de 1945-1950, una de las personas que hizo famoso- ste personaje, fue un tio del capitdn de los Locos de Santa B4rbara (Agustin Quintero), llamado Jess Paredes, 4 este sefior lo conocfan en el vecindario con el apodo ae "Doctor" aunque no llevara puesto- el disfraz, Les damas: Son llanadas también las "muchachas",- son personas del sexo maseulino, vestidos con ropas femeninas y que encontramos en Valle Grande. Uti- lizan ropas my viejas, se colocan m4scaras, sombre ro y zapatos inservibles, etc. Este fltimo personaje le did muchas molestias al - Sr, Agust{n Quintero desde su ingreso al grupo co- no capitdn; los problemas eran porque, al ingerir~ el licor, "hacfan cosas que atentaban contra el ~ ‘DUen concepto que se tenfa de los Locos", palabras @ichas por 1 mismo. Por esta razén duraron s61o- hasta 1960, fecha en que el grupo conenzé a sufrir transformaciones como las ya referidas en el cap{- tulo II, 106~ Estos personajes se consigen en la mayorfa de las locainas; con sus trajes lle~ nos ae remiendos representan a-una mujer por su - vestido y el otro a wm aneiano. La vieja lleva - una mufieca durante la fiesta pide dinero para com prar alimento. Dicho dinero lo utilizan estos per sonajes para hacer el afa siguiente del 28 de di - ciembre la "quema de 1a mufieca". Este evento era~ muy vistoso antes, pues se bailaba y finalmente se neta pélvora a la mifieca y se le hacfa estallar. Ta aceién de quemar a su hija por parte de la vieja responde a wm sacrificio simbélico para dar gracias a la buena marcha de la fiesta el dfa anterior. - En efecto esto se celebra de la misma forma anti - guanente, con sacrificios de nifios que se hacfan a a Laguna de Urao, pera que ella se calmara y sus~ "culdones" Dofia Simona y Don Simén estuvieran en ar, stonfa con los moradores de Iagunillas, Bl acerca- miento entre Don Simén y Dofia Simona (duefios miti- cos de 1a Laguna) y los personajes del Viejo y-la- Vieja ya fue hecho por J. Clarac de Bricefio(x). EL foro: Salfa el 24 y el 31 de diciembre, El mo tivo de-su salida era de darle mds vistosidad a la Navidad. El hecho mismo de aparccer primeranente antes ael- (x) Bn Dioses en Bxilio, op. cit., p. 175 -107- 28 de diciembre (dfa de los santos inocentes) indi ca que anunciaba la salida de los Locos. Como el- pueblo participaba, en bloque se le daba aviso pa~ va que se-preparara a recibir en sus casas a los ~ danzantes. Ta salida del 31 de diciembre es la ~ despedida de la fiesta. Como sabenos, el 28 de di ciembre era su dfa favorito y el 29 del mismo mes- se celebra la quema de la mufieca (la hija del vie jo y la vieja), la cual era la-despedida de estos- dos personajes (viejo y vieja). El affio tiene doce meses y termina segim el calendario oficial el 31- dc diciembre, ese afa-visten un mufieco 2 quien le- denoninan "afio viejo", E1, tore personaje comin a las localidades estudiatas salfa acompafiendo a los veoinos de la aldea que iban a quemar al "afio vie- jo", celebrando asf la culminacién de ese afio-y 1a feliz actuacidn de los Locos de Santa Barbara, Es probable que el "afio viejo" era identificado con los "viejos" de la Laguna, que son viejos porque ~ fueron los primeros on existir, en crear las lagu- nas y en ensefiar a los hombres antiguos Ja agricul, tura, la medicina y la cerdmica(x) Danzag: Los personajes anteriormente deseritos bailaban las - danzas que actualmente prdctica el grupo, y para la misma - (x) Ver al respoeto Dioges en Exilio, op. cit., Parte II, ~108- utilizaban los instrumentos siguientes: violfn, guitarra,- cuatro, tambor, maracas. Para el momento de 1a observacién (1980) e1 grupo contaba con dos guitarras,-dos cuatros, dos naracas y un taubor de gran cireunferencia, Bl_palite: Significa la siembra y la cosecha, Basos: Se colocan en dos filas de uno en fondo, cada capi - tdn al mando de una fila. Al inicio de la misica las filas se mueven de la - - misma forma descrita para el Valle Grande. c.- Dan pasos gig-zagueantes y pegan con los palos arri ~ ba formando una cruz y a veces wna equis(x). = - uego dan "palos abajo" con la punta en el suelo. La diferencia notable con el Valle Grande es que, cuan do pegan con el pale en lfnea vertical, los del Valle Gran- @e lo hacen asf: 1,- Pegan arriba-haciendo una cruz. 2. Pegan al suelo y as{ sucesivamente. los de la Aldea de San ta Bérbara pegan arriba y abajo en la primera ronda, porque ellos van haciendo efreulo en sus dos filas paralelas para~ uno ser pareja otro en 1a segunda vuelta o ronda, y pegm seguidanente al suelo, al mismo tiempo que avangan asf has~ ta tertiinar. 2 El Chuco: Significa la "alegrfa de los animales", Podemos obser -109- var que posee aqui igual significado que en Valle Grande y- se realiza de la misma forma, sus movimientos siondo los - misuos, segin las conparaciones realizadas por mi a partir~ del afio 1980, Basos: av- Se colocan en una sola fila. b.- Inician la danza alzando levemente el pie derecho- - y Geslizando hacia adelante, Levantan el pie izquierdo unos 20 centimetros del- - suelo y lo juntan con el derecho. - Repiten el-movimiento a, dando un giro de 90° hacig -. la derecha, Inician un cfrowlo con el primer capitdn delante se -. guido por el segundo capitdn, - Forman el efrculo y siguen en movimiento por el 1g do derecho, - &y- Ahora avanzan con pasos ms lentos. h.- Procedon a formar cfreulo hacia el lado derecho y- luego hacfa el lado izquierdo hasta coneluir, Si nosotros venos la descripcién que se hace al baile- del chuco en Valle Grande, notamos que es suy parecida asi- como con 1a realizada en la aldea Santa Barbara. 3.~ "Entrale en ayunas": "Se trata de una idea dol que fue director del conjun~ to Rufino Trejo (ya fallecido el 8 de octubre de 1978), - -110- ouien toes por m4s de cuatro afios ol violfn. Forman unas, filas, paralelas, bailando en el mismo si tio cada fila intercambia su posicién ondwladamente" (6) Grdtico N21 Esta danza significa "la serpiente acechando al enemi- go", pués sus movimientos son basados en los que realiza la serpiente cuando se dispone a saltar sobre el enemigo. 3s~ te baile tiene relocién con la danza de la eulebra que rea~ ligan en la actualidad los que se dicen descendientes de los mucunbus en Lngunillas, durante los dfas festivos ae San - Isidro Labrador, En las imploraciones que le hacen al sol- y ala luna, guardan una estrecha relacién con la "gran cur lebra" que cuida la Laguna de-Urao y se "traga” a las perso nas que no respetan su norada. Bl creador de esta danza es Ge apellido Trejo, igual al que toceba el violin en 2920-25 en Valle Grande; gfendrén acaso algtm nexo familiar?. La - viuda Gel difunto Gregorio Trejo de Valle Grande afirma que su esposo tenfa familiares en la Otra Banda, de modo que po (6) Agustin Quintero, Capitdn de los "Locos" ge Santa Bér- vara, -ll- siblemente Rufino Trejo era alguno de ellos(x). Aa La "SEVERIAMA": Sobre cl significado de esta danza no hay afirmaciones concretas, pero se dice que la misma 1a bailaban los abor{~ genes al, recolectar su cosecha, dando gracias a sus dioses. Pasos: Se colocan en dos filas de uno en fondo cada una. Las dos filas se ubican paralelas una junto a la ~ otra, los dos capitanes asuaen la responsabilidad- de cada wma de ellas. Bl palo que llevan lo dejan a un lado y en su lugar tienen un pafiuelo. Los de la fila derecha tienen el pafiuelo en la mam izquierda, los de la fila izquierda lo usan en la- mano derecha, en forma sinétrica. Inician la danza avangando con un pie hacia adelan te y el otro hacfa atrds, deslizdndolo sin despe-- garlo del suelo, hasta no sustituirlo con el otro~ pio para dar el siguiente paso, Lo deserito en la parte~(e) lo realizan haciendo - wn primer cfreulo doble, Es doble el efreulo por- que avanzen dos filas paralelas, (x) Santa B4rbara pertenece a la zona llamada por los meri- defios "la otra banda", por estar situada del otro lado- del rfo Albarregas. + En el segundo efrowlo o segunda vuelta, los de la- fila derecha guardan el pafivelo y agarran la punta del pafiuelo del compa’ el lado derecho y dos hacfa el lado izquicrdo. ‘0 dan dos cfreulos hacia ~ Los movimientos antes sefialados constituyen la pri ~ mera parte de la danza. h,- La segunda parte consiste en guardar sus pafiuelos- e imiciar los pasos como caminando a paso répido,- con el cuerpo inclinado y llevando el pafiuelo los- de la fila derecha en su mano izquierda les de la~ file izquierda on su mano derecha, Con el mismo~ pegan al piso inclindndose emitiendo los sonidoc taca, tacatataca, taca, tataca etc., hasta conclusr, La danza la "Severiana" tiene w parecido con la del - Pafiuelo en Lagunillas, solamente cuando la pareja lo toma - agarrdndolo por las dos puntas, Igualmente tiene wm pareci do con la danza del Tejido en el Arado, sector del Valle - Grande, donde se realizaba segin observaciones de Abilio Re yes, del Instituto Nacional del Folklore, iniciando la dan- za la pareja uaida por un ypafiuelo; este es el paso que se - relaciona con el de los locos de Santa Barbara. - Baile de la Josa (Osa): Consiste en representar 1a forna como un cazador,dona- un oso. Aqui sdélo interviene el oso y el cazador, pero se- parece esta parte al mismo baile ya deserito para otras co- nunidades. -113- Pasos: Al inicio de la ufsica el oso se enfurece dando sal tos. 2B) "musi" le habla tratando de imponerse. D1 oso amenaza con golpearlo y finalmente se somete. Porito: Significa "el descarrilamiento del ganado en plena mana da", a1 igual que en Valle Grande. Keeordenos que hasta 1960-65 salfa este personaje los ~ afas 24 y 31 de diciembre, haciendo novinientos de. envestir- a cualouier persona que se le eolocara por delante, Basdndg se el grupo en genoral en la salida de este personaje, bai - lan ua danza en honor a 61 y al ganado bovino que 61 repre- seata. Pasos: a.- Se colocan en dos filas, con su capitdn al frente — de cada una. b.~ Inicia la danza el priser capitdn, que se ubica es ta vez (1981) en la fila derecha, pasando al lado - izquierdo; a su vez el segundo capitdn continvia el- movimiento pasando al lado derecho. e.- #1 movimiento (b) lo siguen los deuds participantes, fornendo un entrelazado. d.- Ocupa asf cada uno de los de la fila derecha el lu- gar que antes ocupaba su compaiiero laterel, y asf - sucesivanente, hasta eulminar la danza. -114- 7.- Danza de los Locos. Segin los mismos participantes este es la mds antigua: Si, Sefior, 1a danza més viejo es la danza de los Locos y_a partir de'1960 para acd se incorporaron las otras danzas, 10 la “Severiana", "@ntrale en ayunas", el "torito", ete "@). Plla significa la " despedida del grupo de su actuacidn". Bs decir,-es la Witina danza que bailan para concluir su pre- sentacién. Paso: Se colocan en dos filas, cada ma dirigida por su ca pitdn, v.- Dan m giro: Ia del lado izquierde hacfa un lado y- le del derecho hacia la otra parte. *1 giro lo inician los capitanes, buscando al fitino ae la fila. @.- Siguon los deafs perso: jes (distinguidos actualmen- te segiin las modificaciones realizadas) ejecutando - este noviniento trasando asi ua figura eliptica. Gréfico 2 2 go SN vt x ‘ fie 6 } | og co 7 el! (7) Agust{n-:uintero, de los Locos de la Aldea Santa Barbara. -1L5- La Parroauia: Negritos de Ja Candelaria: Persona jes: Bl nifmero de danceros es de 50 personas aproximadamente, distinguidos de la siguiente forma: 1.- Tres capitanes (primero, segundo y tercero). - 2.- Hl resto de los participantes se denominan "vasallos", El primer capitdén se distingue de los dems por un lar- go 1dtigo que lleva en su mano derecha, haciéndolo chasquear a cada momento, Bailes de ja Candelaria: 1. Dangas: Pasos: a,- Se forman todos los danceros en dos filas paralelas de frente a la iglesia, cada fila la encabeza su ca pitén; entre las dos filas esté el primer capitan. El segundo ecapitdn estd en la fila izquierda, el - tercero en la derecha (visualizacién hecha desde la puerta de la iglesia hacia ellos). b.~ De pie en la mano derccha tiene una naraoa, en la - mano izquierda el palito, Tos del lado izquierdo - -116- - llevan estos objetos en sentido contraric, Se gira a la derecha y se dan tres pasos hacie ese- ~ lado. En el WAtino movimiento, cl pie izquierdo se coloca ~ junto al pie derecho cerea del taldn, e,- Se gira hacia la izquierda y se dan tres pasos hacia - ese lado. In el ultimo movimiento el pie derecho-se coloca = junto al pie izquierdo cerca del talén. Cuando la fila izquierda va a iniciar el priner movinian to hacia la izquierda, la fila derecha inicia su primer movi niento hacia la derecha; esto trae como consecuencia un des- plazamiento donde las dos filas se acercan y al contimuar - asf con el paso, las dos filas se acercan y se separan sin ~ cesar, Este “tino movimiento es parecido al "baile del palito', cuando las dos filas se acerean para chocar sus garrotes. Cuando termina la parte llamada "danza", todos se quedan en sus puestos, menos el capitdn que avanza un-poco y se acer ca a la puerta del templo para decir una copla. Bsas coplas casi siempre son improvisadas. El] se quita el sombrero y re citat Virgencita, Virgencita- Madre de Nuestro Sefior, yo te alabo y te venero~ con el ms rendido amor. -n7- Virgen ae la Candelaria yo te voy a suplicar que me des una vide larga para en tu dfa danzar. Wl vecivar coplas en honor a la virgen, y anteriormente durante el recorrido por las casas visitadas, tiene estrecha vinewlacién con lo que hacfan los locos de Santa Bdrbara y ~ de Lagunillas en 1940-60, Actualmente en esas dos wiltimas ~ comunidades no se dedican versos, se baila simplemente, 2,- Mejido: B: sos: a.- Dos filas paralelas de frente a la iglesia. b.- El primer eapitdn colocado en la fila derecha, gira a la isquierda, el segundo capitdn y la fila dere-— che siguen al primer capitén que avanza para reali- gar un recorrido en forma de cfrewlo y rodear asf a Ja fila izquierda. Grdfico N23 -1ls- - El primer capitdn continva seguido por la fila dere cha, tejiendo la fila izquierd: Grdfico N@ 4 ° @.- la fila izquierda realiza el mismo recorrido y teji do hecho por la fila derecha, pero en sentido con-~ trario de aquélla. Cuando termina de tejer la fila izquierda y llega a su puesto frente al templo, la mfisica se detiene, - algunos danceros se quitan cl sombrero y otros se - inclinan haciendo una reverencia. 3.~ “Encierro del Chivo" Basos: a.- Inicialmente se colocan en dos filas paralelas, tal - como se forman para la mayorfa de los bailes. b.- Los garrotes o los palos son llevados en diversas — ~ formas, unos abajo otros paralelos al vrazo, c.+ Bl primer capitdn se coloca de primero en Ja fila - derecha, delante del segundo capitan. -119- Gréfico N25 a.- Bl primer capitén gira a la izquierda y avanza, la- fila derecha lo sigue: Grdfico N2 6 -7 ~ ye 7a Pasa por el frente del tercer capitan, continila y - cuando e] ultimo de la fila derecha pasa por el frea te del tercer capitén, éste sigue formando un gran- efreulo; asf continfa durante un nfmito aproximada- nente; de pronto el primer capitdn se desprende en- carrera, exiitiendo sonidos couo los de un chivo, sia do imitado por los dems yasallos, empezando a for- mar todos una especie de espiral. fen -120- Grdfico N2 7 Se sigue formando el espiral hasta que entra el w- timo de la fila derecha, Unidos todos forman dos - cfreulos, los ae la fila derecha-por dentro, rodea- dos por los de la fila izquierda; Gréfico N28 8 0 530 Mientras que eorren en los dos efreulos, formando — pareja, los vasallos pegan con la punta del garrote al piso, como lo-hacfan en el baile del palito en - su segunda parte. Termina la figura (f), rompiendo el efreulo y colo- cdndose en las dos filas paralelas como estaban al- empezar (ver dibujo del paso d). La Tumba o Roza: Se colocan en dos filas paralelas, cada wa llevan- -121- - do on sus manos un garrote, Comienza el movimiento con la parte denominada "dan za", c.- Dan tres pasos y se unen las dos filas al hacerlo,- hacen chocar los palos arriba en forma de crus unos y otros-en forma de x, como ya vinos en otras comu- - nidades, El recorrido lo realizan en forma de zig-zag: x Grdfico Ne 9 P Realizando los pasos e-d, elaboran un efrevlo sig- zagueantey primero hacia la derecha y luego hacia la - izquierda, Terminan el recorrido, colocdndose en la posicién = inicial (dos filas paralelas). 5.- La Quema: Para esta danza se prepara una tea, la cual consiste en un palo pequefio que lleva en wma de sus puntas un rollo de bagazo de cafla seca. En el instante em que se va a iniciar la danza le echan kerosén y la encienden. -122~ Paso: Se forman dos filas paralelas,-con el segundo y ter ~ cer capitén frente uno al otro. Bl primer-capitdn toma la tea y pasa por entre las- dos filas. Grdfico N@ 10 6 foe © 4 0 ° ° 0 le 6 toe ° ° Oe toy AO he - * Oey ¢.- Mientras ocurre el movimiento -b- los danzantes bai lan en su mismo sitio, deslizando los pies hacia ade lante y hacia atrés, en un movimiento repetido mu-- - chas veces, 4. En el cuarto movimiento -e- dan con la punta del pa ~ lo en el piso en 1fnea vertical. En el momento en el que los vasallos ejecutan los - pasos ~c-d- el primer capitén va colocando la tea - junto a los pies, de los capitanes primero y después el resto de los bailadores. Se movilizdn en zig-zag. Cuando finalizan vuelven a su sitio y se para la mf sic: -123- Gr4fico N2 21 Sigue la siembra, 6.- La Sicmbra: ay- Se colocan en.dos filas paralelas, b.= Realizan los movimientos de la danza: "la tumba" o la "roza", con la variante que no cruzan los palos~ arriba sino que dan con ellos en lfnea vertical al- suelo, En este caso el mando de la plaza pasa al - segundo capitan, $ el primer capitén toma su lugar. Grdfico N® 12 T.- EL _Aporeo? a»- Se colocan en dos filas paralelas. b.- Repiten los movimientos de la danza de la siembra,- pero con la diferencia que colocan e1 palo inelina- Danza el Aporco Fotograffa N° 1 Observese el dngulo que forman con sus cuerpos y la ubicacién de los pies. ~124— ao hacia el piso, formando asf un 4ngulo obtuso con sus cuerpos. c.- Terminan el recorrido, abriendo y cerrando las filas. 8.- EL Palit (Ver foto N2 1) Zasos: a.- Después de formar e] grupo en dos columas, una fra te a la otra, se agachan en cuclillas y comienzan a pegar con el palito bien inclinado al piso, forman- do un dngulo agudo: Grdfico N2 13 v,- Mientras se realiza el movimiento -a- el primer ca~ pitdn baila vodeando al grupo hasta llegar a su - puesto inicial finalizando entonces la misica. Grdfico N -125- Descansan un rato, y formados en dos columas se dirigen a la casa del primer capitdn o mayordomo (Emeterio Rangel vie jo) donde les espera un suculento sancocho; y serd hasta el- afa siguiente cuando salga de nuevo para finalizar la fiesta a su patrona, la Virgen de la Candelaria, con el "Entierro ~ del Gallo", Bs importante observar come todas esas figuras- imitan el desplazamiento de una culebra. Entierro del Gallo: 3 de febrero: Bsta parte se realiza en un 4ngulo de la plaza, al pie~ de un d4rbol de aproximadamente 6 metros de altura, con un - grueso tronco. "BL entierro del gallo" consiste en colocar un gallo de bajo de una cesta pldstica (antes se hacfa de madera) le co- lecan una venda a uno de los vasallos y los demfs provocardn su enojo, amenazando con quitarle cl gallo. Cuando logra el danzante vendado, con sus movimientos y latigazos, voltear - a cesta del gallo, de inmediato se convierte en el amo del- gallo y procede a beber la sangre de éste, Para este sinula ero beben vino o cualquier clase de aguardiente: Primero, - el "duefio del gallo",-despuds los dem4s vasallos y los obser vadores que lo deseen, En los afios 1950-60 para este acto se hacfa un hueco ~ donde se metfa el ave. Luego el hueco con-el ave dentro se tapaba con una pie-~ ara plana o un ladrillo, Sobre la tapa se colocaban carbones prendidos con el fin de hacer aif{eil la labor de sacar al - El_vaseo del futuro "amo del gallo" Fotografta N°_3 -126~ ave del hueco, Al vasallo escogido para efectuar esta suer- te, se le vendaban los ojos con un pafiuelo, y asesorado por- uno @e sus compafieros tenfa que sacar el ave sin quemarse - las manos. Los gallos jno se matan, pues el capitén actual no acepta este sacrificio, pero 20 afios atrds sf se hacfa.— Se preparaba una olla para echar-la sangre y cada uno de los vasallos tenfa que beber de ella, Actuate. como capitdn en-- tehees Antonio Parra. Pasos: a@.- Inician el ritual-bailando por pareja en efreulo al rededor del gallo, Mueven un pie hacia adelante y- el otro lo levantan; asf recorren el ofreulo que se - ha construido, (Ver fotograffa M2 2), d.- Le colocan una venda al vasallo escogido e inician- un paseo alrededor del gallo enjaulado (ver fotogra ~ ffa Ne 3) c,+ Los demds vasallos van girando en torno a él y le - dan con la punta de sus palos a la cesta, para lla- mar la atencidn del futuro amo del gallo, Este ti- va latigazos a las jiernas de sus compaiieros para - castigarlos y evitar que le roben su animal (ver fg - tograffa N2 4). 4.- Al Levantar la cesta, producto de un latigazo o de- wn movimiento de piernas ete., proceden a quitarle- la venda, Se echa al suelo boca arriba, simulando- - comerse el gallo y bebiendo su sangre. e.- Los denés vasallos que antes querfan quitarle el - ave lo llevan alzado por los pies y las manos hasta Vasallo vendado dando latigazos para evitar que le N"roben_su_gallo" Fotografia WO kb El_sefior Emeterio Rangel, revartiendo "Sangre de vallo" Fotografia NO 5 -127- donde estdn los capitanes y all{f le dan m trago de vino 0 refresco que actualmente representa 1a sangre del gallo, Pare pedir que les den esta bebida tie- nen que decir "aéme sangre del gallo", Con esto fi naliza el ritual (ver fotograffa N@ 5). ~128 E.- agunillas: Disfraces_o Locos de San Isidro: Persona jes: En el capftulo I se sefialé ya un poco averca de los per, sonajes que en la primera década de este siglo componfan el- grupo “Locos de Sen Isidro", asumiendo la persona que se iba a disfrazar el personaje que deseaba (ejemplo: de oso, ti - are etc.). (Ver en el capftwlo I, contenido de las citas del infor mante Francisco Molina). Los personajes danzantes estdn estructurages as: A.= Misicos: a.- Cuatro b.- Maracas ev= Tambor a. Violin Todos ellos v&lidos para todos los grupos. B.- Locos del ay~ Primer capitan by- Segundo capitdn c.- Disfraces,~(llamados asf yor los demAs integrantes~ del grupo). -129- Zoces de San Benito o del “cerro” ay- Mayordomo b.- Disfraces Locos de Pueblo Viejo av~ Primer capitdn by Segundo capitén c.- Disfraces Es necesario sefialar que, dentro del grupo de los disfra ces,-se encuentran también los personajes: las Viejas y el- Toro, También debemos recordar que el capitén de Pueblo Vie jo dirige el grupo ae San Benito unido a su grupo que es el- de Pueblo Viejo. El ecapitdn del cerro San Benito es acompe- fiante de ambos grupos tocando el violin, Vestuario: Los primeros capitanes se pueden reconocer porque sien pre se oye su voz de mando. Adem4s, sus personajes tiende a resaltar nfs que los del resto dc loa integrantos. Los trajes de los que acompafien al primero y al segundo eapitdn no tienen gran variacién entre sf: a.- Sombrero de paja adornado con espejos y papelillo ~ de variados colores. -130- b.- Patuele de cualquier color utilizado para taparse el ~ rostro. c.- MAscara de latén (utilizada muy eventualmente en pre sentaciones ajenas a] dfa de San Isidro. Porque du rante estos dfas no 1a llevan puesta, por el inten- - 80 calor que produce). a.- Camisa de manga larga: mas son de telas ae tafetdn, otras de pana, Quienes usan Jas de pana son por lo - general los capitanes, e.- Pantaldn de la misma tela de la camisa, con bordados relucientes (cujfes,-cabras, ete.), que responden a la ecologfa regional. f.- Medias largas de color blanco o en combinacién con- ~. la ropa que llevan puesta. - @- Zapatos de goma de cualquier color. he- Un palo de 50 centimetros de largo (promedio, pues- no hay medida especial, cada persona lo busca del - ~ tamafio que-le sea mfg comodo para menipularlo). i.- Una maraca, En relacién al personaje de las Viejas, utilizan el si- guiente vestuario: Mascara de piel de conejo o cabra. Peluca de dana. - Vestido largo de cualquier color hasta el todillo,- - otro a mitad de la pierna, 4.- Wedias para caballoro utilizadas como guantes, otros ~ no las llevan. e,- Pantaldn corto o short, el cual se coloca como ropa -131- - interior, i.- Bolso de fique, para colocar allf el litro de “mi- che". las "Viejas no van en la formacién de los bailadores, ~ sino que vigilan el grupo y castigan a quien obstaculice el~ paso con su mandador, "como si fueran papaes de ellos". Bersonaje el Toro. Vestuario: a Hacen el cuerpo del toro con una piel de vaca, sin- patas, con un hueco en el lomo, por donde ae intro~ ducirdé quien lo va a utilizar* by- MAscara de toro. ~ ey Pantalén corto o short. d.- Alpargatas Egte personaje tampoco sigue el orden en las files , se limita a asustar al piblico con-sus mugidos y a perseguirlo~ emenazando darle con los eachos. e.- Torso desnudo. * Para los afios 1981-82 no utilizaron piel de vaca sino sa~ eo de coleto {saco hecho ae fique o sisal para echar arbe- jas, mafz ete.). Andlisis d¢ los personajes -132- ya Vieja": a.- El toro: Este se consigue en el Valle Grande; aun- que on los alos de obscrvacién (1979 a 1982) no fue visto por mf, Pregunté al Sr. Crispfn y me dijo - que era por falta de interés y cooperacidn de parte ae los danzantes, Esta respuesta fue repetida en - forma similar en el transourso del-tiempo sefialado, toda vez que asist{ a dicha fiesta. Sin enbargo tratandose de una fiesta a la agriculty ra, y siendo el toro wn enimal esencial pare la re- produccién, el simbolismo de su papel, estarfa tal- ves on relacién con la fertilidad del suelo, y en ~ este sentido serfa tal vez cl sustituto de-otro ani nal, m&s autéctono, como tal vez el venado. In efeg to se sacrificaba antiguamente este fltimo a las la - gunas sagradas y en los santuarios de la Cordillera*, la Vieja: 0 llamada también "Marfa" es muy posible que sea uns adopeién burlesca de 1a virgen fiestera que salga personificada alif y que a pesar de sor - santa baila y goza por wn afa, De la misma forma - * Ver al respecto J, Clarac de Bricefio. Htnograffa Cronolé gica de Ja Cordillera de les-Andes, (en imprenta ag - tualnente, Consejo Edit. U.L.A.), Cap. 5 y Dioses en- Exilie, Parte II, y el Gronista Juan de Castellanos, - Blegfas de Varones Ilustres-de Indias, Parte II, Elegfa III, Canto Tercero, én publ, de la Acad, de la His., - Caracas, 1962, N2 57, -133- como vemos a San Benito, e]. cual se dice que es un- santo alegre y baildn, vemos esto en el personaje de la vieja llamada Marfa, Bailes: A todos los bailes en conjunto los llaman "la danza", nombre comin en los dem4s grupos en estudio (Pueblo Ilano, Valle Grande, Aldea Santa Barbara y la Parroquia). La "danza" est& compuesta de cuatro partes, la misma- tiene dos versiones para los hombres de cada una de ellas, Yersidn Ne i: "La primera parte es el chagiie con misica del pafiuelo,- “la segunda parte es la siembra y se baila con la misica del palito" "la tercera parte, es el apodo (quitar ramas cn la -~ fase lunar, cuarto menguante) a la mata y se baila con la mg sica zapateado a la negra". "Le cuarta parte es él corte de la mata y se baila con la “misica ae la negra"(8). Versidn N2 2: “Primera parte Segunda parte: el palito Tercera parte: zapateado a la negra Cuarta parte: la negra" (9) el pafiuelito ’ (8) Valerio Gutiérrez, informante ya citado. (9) Opinién de la mayorfa, ~134- Bn relacién con la Witima versién es la conocida por la mayorfa de la poblacién, pero cuando se pide més infornacién acerca de coos bailes, inmediatamente contestan "aquf el que puede cchar bien el cucnto, cs Valerio Gutiérrez, porque- ese sf sabe como es la cosa". Por ser ésta wa afirmacidn de la mayorfa de los entre- vistados, es motivo m4s que suficiente para que la versién - Ne 1 sea 1a mds acertada; ya que es la misma dada por Vale-— vio Gutiérrez, por lo tanto trabajareos en.la descripcién - ae ellas con los t{tulos de la version N@ 1, Primera parte, Chagiie o paiiuelito: (Chagiie; Significa "quitar el monte que perjudica a la a la planta que se quiere cultivar"), En cuanto al significado de este baile: "...sem%n dicen las tradiciones, lo que pasaba era que después que habfan he cho una buena cosecha,..pués resulta que los indios bailaban donde habfan cosechao..."(10). ".,.segin dicen danzeban porque tenfan buena cosecha..' (11) Dicha danza manifiesta en efecto 1a alegrfa durante le- terminacién de la jornada de trabajo. (10) Participante que-no quiso dar su nombre. (11) Pranciéeo Melina, Capitén de los Locos del centro del- pueblo. ~135- Bee Aen Se colocan los participantes en dos filas paralelas. Formaciéa uno en fondo. Todos llevan en sus manos wn pafiuelo, los de la fi- la derecha en la mano-izquierda y los ad lado izquier do en la mano derecha, Al amicio de Ja misica avanzan primero con un pie y Aospués con el otro. Bi avance lo hacen asi: Levantan los de la fila izquierda (ubicdndome yo al frente de ellos) el pie derecho, y los de la fila - contraria-el igquierdo, a unos cinco centimetros ~ del suelo. Levantan el-otro pie wnos cent{metros como en el ca so anterior, ~ Balancean el pafiuelo hacfa arriba y abajo. Elaboran grandes cfreulos en la calle, conservando- la formacién en filas paralelas, cada uno haciendo- pareja con su compafiere. Asi sucesivamente hasta ~ concluir (ver gréfico). Grdfico H2 15 ~136- Segunda parte: Hl palit! Para su significado wo de los participantes dic "..,e80 era cuando los indios mejé# dicho labraban la - tierra y la preparaban para la siembra,.."(12) Otras personas dividen esta danza en dos partes: ",,.cuando se crugan los dos palos (x) arriba es cl cha giieo de la mata y el palito abajo es la siembra,."(13) (Chagtieo es cortar la mata para quitar su fruto, como - cuando cogen el mafz, o cortar el racimo de cambur o de plé- tano). Pagosa: a. Se colocan dos filas paralelas. b.~ Inician la danza siguiendo el ritmo de los misicos, - chocando "palos arriba”, - c¢.- Al chocar los "palos arriba"-las filas se cierran.- - Es decir, se abren y cierran, 4,- Al avanzar den con la punts del palo abajo, ésta se rfa la siembra o la segunda parte de la misma danza © baile, (Ver baile N2 4: la "tumba" o "roza” de- los Negritos de la Candelaria~la Parroquia). (12) Participante que no-quiso dar su nombre. (13) Pantaleén Maldonado. Capitdn de "los Locos de Puedio — Viejo", Tercera parte 0 zapateado a la negra: En relacién a este aspecto de los bailes hay dos opinig Opinidn 2 1: ",..e8 el corte a la mata,,,gno se fijé usted? que 56 ~ comienza dando un palo con el otro a nivel’de 1a‘éintura,..- bueno ese es el corte ya pa’ recoger la cosecha..."(14) Esta opinidén coincide con cl significado de la segunda- parte o "palito". No debe extratiarse esto, ya que todas en- general se refieren a las faenas cotidianas que se hacen en- el érea rural. Opinién N22: "¥..¢8 cl que baildban cuafido ya recogfan el fruto, ha- cfan 14 Siembra de mafz...!no!.:.j recogfan su fruto, hacfan chicha...los ind{genas bailaban..."(15) Ambas opiniones tienen relacién on cl significado que - se le ha querido dar, porque el contenido es por lo general- el mismo que se ha citado. Pero es importante ver que aguf- se refieren directamente los informantes a los ind@{genas al- comentar las danzas, cosa que no se consigufo en las otras ~ comunidades. (14) Francisco Molina. Capitdn de los Locos del centro de Lagunillas, - (15) Pantaleén Maldonado. Capitdn de los "Locos" de Pueblo Viejo. ~158- Paso: a.~ Se colocan en aos filas paralelas. ty~ Formacién uno en fondo. c.- Cada uno de los participantes lleva un palo, lo colo can a la altura de la cintura en forma horizontal - - (los de la fila derecha). Los del lado izquierdo colocan su palo por encima - de los de la fila derecha, elaborando una equis(x)- ~ en forma horizontal, Los de la fila isquierda inician la danza dando gol - pes suaves sobre los palos de sus compafieros. .- Avangan hacia adelante deslizando el pie para luego levantarlo un poco, realizan este mismo movimiento- con el otro pie, De esta manera, con sus movimien- tos elaberan un efreulo doble, Asf siguen hasta - coneluir. Grdfico N2 16 Cuarta parte, la "negra": ".,.pasa lo siguiente..,este cuando se_cogfa buena cos; cha ponfan chicha a enjuertar y se echaban Adiella tronco epea (significa embriagarse, emborracharse),,.eso dice la 2 -133- tradicidn..."(16) El significado del contenido de 1a danza lo deja aclara do #1 infornante en la cita antes mencionadg, pero no se acla ra porque se llama la danza "negra" puds lo ignoran los pro- pios informantes, Pasos: ay- Formacién en dos filas paralelas de uno en fondo. by~ Elevan en una de susmanos una maraca. c.= AL son de la misica, van iniciando la danza, balan- - ceando un poco un pie para lucgo avanzar con el oti, d.~ Forman dos cfreulos como en la danga anterior (ver- Aqut tanto la- misica como los movimientos se hacen més notorios,- van6n que me obliga a afirmar sobre ei marcado acen to que posee dicha danga en 1a forma de realizarse- gréfico del "zapateado a la negra" y de utilizar los pies. Eiguras que se pueden realizar en los bailes, sogin Fran cisco Moli: En las presentaciones donde hay suficiente campo se ha- cen varias figuras, (16) Participante que no se quiso identificar, -140- 1.- La del, ocho: Pasos: a.- Se colocan dos filas paralelas, ma gira hacia el-- ~ lado izquierdo y la otra hacis su lado respectivo. b.- Contintian asi, formando dos cfrculos, Grdtico N2 17 “yy 2.- El_caracol: Pasos: El ée la fila sigue adelante haciendo wm gran efreu lo, entonces el de la fila 2 sigue al “timo de la filal - hasta hacer el caracol; y para desenroscarse hace lo contra- rio (ver gréficos) Grdfico N2 18 aos en PoP. oo ° , ° fy ° oF 0 ef 0 oi? oon a & -141- Gréfico N2 19 an o Q Pr Ff 8s «& See oto % ésta figura fueron vainas de mi hermano Mdximo Molit na..."(17) Como ésta y otras figuras responden a la creatividad de Jos danzantes, que con el 4nimo de darle mds vistosidad a - las danzas las realizan, pero siempre en relacién a algin - elemento cargado de significado en su medio ambiente. Aquf- se trata del caracol, llamado por el campesino "madre caracol', con gran respeto. 3.- Figura de la cylebra: Paso. El primero de la fila la inicia la figura, pero antes ~ le da tiempo al de la fila 2 que se wna y forme un solo cor- aén o fila y ahf se comienga hacer como si fuera ese (S) (ver gréfico). P4ég. siguiente (17) Francisco Molina. -142- Grdfico Ne 20 Segin los informantes, ésta es wna de las m4s antiguas figuras que hacen durante la danza. Podemos aquf establecer una vez m4s la comparacién con el ritual de la Candelaria, - pues en sus rituales se emplea el fuego que es candela y mu- chas veces observamos en los cerros cuando se incendian un - large corddn de “candela”, que a menudo serpentea en los ce- rros, Cabe aguf la correspondencia de la Gran Culebra que - ewida la Laguna de Urao, 1a cual manifiesta su forma en los- bailes de San Isidro Labrador, patrén de la agricuitura lo - mismo que la Gran Culebra o Area, la diosa del agua y de la fertilidad de la tierra(x). 4.- Figura; EP) centro. Pasos: In vez de salir las filas hacia afuera, 1o hacen ahora~ por dentro de ellas, y cuando se llega hasta donde estd el - Wtimo de les participantes se repite la operacién (ver graé- fico). Pag. siguiente, (x) Ver Dioses on Exilio Parte II, los mitos y mitos vividos de la - ~143- Gr4fico N2 21, ° ° yf ol “6 ol by vt ni) Danzas que existian en los primeros afios del siglo XX: Sobre estos Valerio Gutiérrez nos dice "habfan varias - danzas como el trigue, eso era con dos palos": Pasos: a.- Se chocan los palos arriba (parecido a “palos arri- a", como en la danza del palito en el Valle Grande, - la Parroquia, ete.) - b.= Se chocan los palos hacia adelante, frente-al pecho. cy~ Al lado derecho, a 1a altura de la cintura. d.- Atrds e.- Adelante otra vez. Después e1 compafiero le mandaba al otro el garrote.al ~ mismo tiempo que éste le mandaba el de 61", Esta danza tiene un parecido con wa danza que se baila en Pueblo Nuevo del Sur de Mérida, denominada "Los Ocho Pa~ litos", que se baila de la siguiente manera, a,- Se chocan los palos al frente. -144- v.- Palos atrds, - c.- Palos a los lados, etc. @iene relacién también con el" zapateado a la negra", ~ cuando se chocan los palos al frente, a mitad del cuerpo hu- mano. La _pieza del pato: Se baila un poco y se para con el objeto de decir un - verso, Pasos: a.- Se neve un pie en forma lateral, y después el ~- ~ otro. - Se avanza hacia adelante, Se dice el verso. Se repite el movimiento -a- y despugs el -b- hasta- terminar. Ta_mazurea: La misma se bailaba cuando se daba buena la cosecha, Pasos: Se avanza moviendo los pies en forma lateral y hacia - adelante, balancedndose hacia abajo y al frente. -145~ Instrumentos musicales que se utiiizaban: l.- Violin 2.- Cuatro y= Maracas 4.- El tridngulo (tridngulo de metal que se tocaba con- ~ un clavo). ~ Chirimfa: La cual hacfan con una-hoja larga de wa ~ Planta ddndole forma de clarinete. 6.- Bl pandero: Este era una caja de palo, le coloca - van cuero por los dos lados y tenfa hojas de latas- por dentro, (Ver dibujo): T.- La tambora: EL_ "juego" de la tribu o nacién "Nucumbiis" en fiesta de San Viene desde tiempos muy remotes, Este juego consiste en salir un grupo de indios durante e1 dfa de San Isidro Labra- dor, para rendirle homenaje en su dfa. Hay dos naciones conocidas que participan y éstas son: ~146- a.- la Mucumbis: Por el cacique Domiciano Rangel de Pug ~ dlo Viejo. - b.- La Quinaroa: Por Valerio Gutiérrez. Segiin Domiciano, 61 couenzé a "jugar" con la nacidn qui naroa cuando la sacaba Valerio y se separé de ella en 1956 A partir de ese momento organiza todo por su cuenta. Ta es- tructura de la nacién es la siguiente, segtin 61: ay~ Cacique by- Esposa del cacique c.- Ios indios (resto de acompafiantes) a festividad se hace para el 14 y 15 de mayo, a los ~ ocho afas se hace la-imploracidn de la Laguna" para que "nos mande buena cosecha", Vestuari La nacisn Quinaroa tiene forma de vestir diferente con- faldaén de fique mientras de la Mucumbis se viste de guayuco. Cacique: Lleva wun penacho de cinco plumas de diferentes colores- y aves, brazalete-dorado en el tobillo, y uno plateado en el antebrazo derecho, El guayuco debe ser de piel de tigre o - de cualauier animal, en el pabellén de 1a oreja izquierda ~ Leva un hueso de ave, eso es para correr los malos espiri- tus. In la piel se unta carbén molido y aceite de comer. -uT- Esposa del caciaue: Se coloca en la cabeza uma especie de coron® (di-adema) con tres plumas de diferentes aves; y uo plateado en el an- tebrazo dé cascacha (piedra que sale en los sanjones y bota+ una brillantina) el traje puede ser de cuero de conejg.o ca~ bra, como arma lleva un arpén tipo lanza. Los indios: Utilizan un penacho de plumas de aves, simulando la ca~ cerfe obtenida; llevan un guayueo de animal sus cuellos son- rodeados por peonfas (semillas de color negro y rojo) pepas- de ojos de buey (semilla negra). A los indios el cacique los lleva encerrados en un-cftex 1o de mecate o cabuya, los mismos no llevan brazaletes. Instrumentos misicales: a.- Pitos de cachos de res b.- Guarura (bocina de caracol)* Inyooacién al. sol: Esto lo realizan ocho dfas después del 15 de mayo, es ~ * Pequefio Larrouse ilustrado- Diccionario p&g. 523 Bdicidén - 8% Paris-Francia 1982. -148- decir el 23 al frente de la Laguna de Urao: "\,,Uno brinca al sén de la mfsica, se arrodilla, se acuesta de espalda y hace distintos gemidos hasta la forma de sudar y se esparce en un taparo aguardiente y se dice Ishoe! !shoe! (sol, sol), los demds se arrodillan y dicen lujuuuuuuuuu! y asf mismo para implorar a°1A luna, pero en vez de shoe, se dice !jamachfa! (mi luna)..." (18) 1 Revisando las obras de Julio Cesar Salas y de J, Clarac de Bricefio, consegif vocablos-que tienen cierto parecidos con los dichos por el informante. Por ejemplo "ches", vocablo - inaigena que significa el dios del Pd&ramo y probablemente - del sol y "chia" de la luna y probablemente de 1a laguna. La_ceremoni Dos indios andan con sahumerio, el cacique reparte taba cos conjurados para el amor, la suerte, Se utilizan ollas - de barre (jagiiey) pare sacar el agua de la mucura (totuma - grande). Bailes: Danza de la chicha: Pasos: Primero se va saltando de lado a lado, cada quien con ~ (18) Domiciano Rangel. Informante (Pueblo Viejo). -140- una taza de mafz. El mafz se va masticando y lo que se masti ce& se va echando en una olla, Hsto se va & utilizar para-la fiesta y al afa siguiente se hace el reparto de le chicha, Danza dc la culebr: Para tal efecto se busca una rama de 4rbol retorcida, - se la pone el indio en el cuello y de allf se la pasa por to do el cuerpo y dos indias bailan alrededor haciendo “murmu- Los" (gemidos: uh !oh! !eh!) mientras esto sucede, varios- indios dicen "hantansiramagui" (por favor darnos agua). Recordemos lo dicho en paginas atrés sobre la culebra,- correspondencia establecida con la virgen de la Candelaria,- la Laguna de Urao, ete. es posible que en la mayorfa de los ritwales se manifiesta as{-bajo alguna forma la Vigilante de la Laguna antes mencionada. Las locainas, o "danzas de locos" no se celebran en to-- das las comunidades andinas (meridefias) sino sélo en algunas, En ciertas comunidades parecen surgir al principio de - nuestro siglo, y haber sido importadas ahf desde otro pueblo. El pueblo que aparentemente las celebrarfa desde hace m4s - tiempo serfa la Parroquia-(en la Punta), de donde habrfa sa- lide hacfa otros caserfos. Esto hace coineidir la tradicién oral de los diversos caserfos con la informacién dada por - Jacqueline Clarac de Bricefio-en "Dioses en Exilio" en cuanto a la fiesta de la Candelaria, Bl dato r4s interesante, desde cl punto de vista etnold -150- Bico como histérico, es cl de la historia del grupo de dan - zantes de la zona de Lagunillas: Como vimos, el informante- principal abf, capitan de los locos de San Isidro y aescen - dionte de los indios Quinaroas, como é1 mismo se prosenta, - recuerfia ol momento clave del paso del ritual indfgena ante- vior(ia "fiesta de los indios” para el Pico o P&ramo y la - Laguna) al ritual de San Isidro ~ For tradicidn oral «41 sa. be que les ofrendas de animales sustituyeron 2 los antiguos- sacrificios de nifios, sabe que cl ritual actual fué impuesto por la iglesia a su pueblo. Esta conciencia de la transicidn del ritual indfgena an terior (al Pdramo o Sol, a la Laguna o luna) al ritual de - los santos impuesto por la iglesia a estos mismos indfgenas- tiene su importancia ya que no es corriente la existencia de esta conciencia y de este "recuerdo" histérico entre nuestros campesinos actuales, con todo su significado de derrota, ae~ transeulturacidn obligada, de resistencia disfrasada ...Bs - significativo también que se haya encontrado dicha concien ~ cia, acompafiada de los W1timos vestigios de identidad étnica, en la gona de la Laguna de Urao en Lagunillas, sitio para el cual Jacqueline Glarac de Bricefio demostré que era con toda~ probabilidad el centro econémico-religioso de la Cordillera- en la época prehispdnica, y que sigue siendo on la actualidad el lugar m4s sagrado para los campesinos merideyios(x). gmé tienen de comin estas celebraciones entre los dife (x) Clarac de Bricefio, J., Dioses en Exilio, op. cit., Partes Il y III,-y Btnologfa Cronolégica de 1a Cordillera de los Andes, op. cit.

También podría gustarte