Está en la página 1de 2

COMENTARIO DE UN GRÁFICO.

Los gráficos tienen una serie de características especiales que lo diferencian de otros
documentos: contabiliza y mide magnitudes y unidades de diversos tipos; suele ser un documento
resultado de un proceso de elaboración de datos, realizado por economistas, demógrafos, sociólogos
o historiadores; y rara vez se nos presenta tal y como se obtuvo en la fuente original. Las
representaciones gráficas son de diferente tipo; las más frecuentes son los gráficos de barras (se
utiliza para representar las magnitudes en un lugar o un momento determinado); la gráfica circular
(representa la división interna de una magnitud, que puede dividirse en datos absolutos o en
porcentajes); y el gráfico lineal (se utiliza para representar la evolución de los valores a lo largo del
tiempo). Para realizar un comentario de un gráfico de forma correcta es necesario seguir una serie de
pasos:

1. Descripción del documento estadístico:


a. Comprender las magnitudes que se utilizan para medir los datos: toneladas, km., %, etc.,
así como la escala temporal de la representación.
b. Naturaleza del gráfico (político, demográfico, económico, etc.)
c. Si está referida a un solo país o a varios, a una sola variable o a varias. Si está referida a
un periodo corto de tiempo o a una serie larga.
2. Análisis interno. Consiste en analizar cada una de las fases o elementos presentes. Es
conveniente establecer comparaciones entre los diversos elementos o delimitar las fases
existentes, es decir, delimitar etapas de crecimiento o decrecimiento, identificar los momentos en
que se producen los cambios de tendencia, etc.
3. Análisis externo o explicación. Consiste en analizar la información que nos proporciona el
gráfico insertándola en su contexto histórico y buscar una explicación a las variaciones y cambios
de los datos a partir de nuestros conocimientos sobre la época histórica que estamos estudiando.
(Fuente utilizada: VV.AA.: Historia de España 2º de Bachillerato, editorial Santillana, Madrid,
2011, p128. Adaptado)

COMENTARIO RESUELTO.

Profesiones de los diputados de las Cortes de Cádiz.


SOLUCIÓN:

1. Descripción:
Estamos ante una gráfica de barra que representa el número de diputados presentes en las
Cortes de Cádiz por profesiones. Así en el eje horizontal aparecen el número de diputados en
sectores de 10 y en el eje vertical se señalan 13 categorías profesionales. Estamos, pues, ante una
gráfico sociopolítico, pues refleja el origen profesional de los diputados presentes en las Cortes
de Cádiz.
Los datos nos hablan de un número total de 296 diputados. Entre ellos, el grupo más
destacado es el de los eclesiásticos (90, un 30%), seguido por los abogados (56, un 19%),
funcionarios (49, un 16.5%) y militares (30, un 10%). Los restantes suponen solo el 25% de los
diputados.

2. Análisis interno:
Agrupando los datos y haciendo una primera lectura de los mismos señalamos como
elementos significativos que casi un tercio pertenecen al clero, que otro tercio se encuadrarían en
profesiones liberales propias de la burguesía liberal (abogados, médicos, arquitectos o
comerciantes), que hay una muy exigua representación de la nobleza (14, un 5%) y ninguna
representación de las clases populares.

3. Análisis externo o explicación:


Tras los sucesos del 2 de mayo de 1808 surgieron en toda España Juntas Provinciales para
coordinar la resistencia contra los franceses. La Junta Central surgió como institución que debía
dirigir las Juntas Provinciales, y que anunció en 1809 la convocatoria de unas Cortes para
asegurar la gobernabilidad de España ante la ausencia de su monarca legítimo, Fernando VII.
La invasión de Andalucía obligó a la Junta a refugiarse en Cádiz, ciudad que tenía un fuerte
talante liberal, pues albergaba una potente burguesía mercantil, a comerciantes extranjeros y a
muchos liberales reformistas ilustrados que huían de la guerra. Además, la ciudad estaba
protegida por la marina británica. La Junta se disolvió en enero de 1810 dando paso a un Consejo
de Regencia que dispuso la reunión de Cortes en una sola Cámara y no por estamentos.
Ante la dificultad de contar con diputados de todo el país, éstos fueron sustituidos por
suplentes residentes en Cádiz, lo que impuso una mayoría liberal en la Cámara. Tal y como
observamos en el gráfico, se reunieron principalmente miembros de las clases medias e
intelectuales (funcionarios, militares, abogados y comerciantes), y también representantes del
clero y de la nobleza. Estos últimos lograron que la Constitución de 1812 estableciera un estado
confesional, defendiendo el catolicismo como religión única.
Es también contradictorio como en unas cortes en las que el estamento eclesiástico suponía
casi un tercio del total de miembros, se pudo iniciar un camino tan decido hacia el liberalismo.
En este sentido hubo personajes muy destacados dentro de este estamento, tales como Muñoz
Torrero que desempeñaron un papel muy relevante como defensores de medidas liberales
encaminadas a la desaparición de la Inquisición o la libertad de imprenta. La mayoría de los
historiadores atribuyen este hecho a que las parroquias fue la circunscripción básica para la
elección de diputados, y muchos parroquianos eligieron a sacerdotes para que les representaran.

También podría gustarte