Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD MONTRER

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL E INCLUSIÓN

Tendencias y desarrollo metodológico de investigación.

Técnica de la entrevista estructurada de la investigación cualitativa

MAESTRO: ANDERSSON JOSÉ MARTINEZ NIETO.

ALUMNA: SILVIA PATRICIA GALVIS URBANO

IBAGUÉ – TOLIMA - 28 DE MARZO DE 2021


Antes de hablar de la técnica que se va a utilizar en el trabajo de tesis,
primeramente, se mencionará el tipo de enfoque que tendrá, en este caso es
cualitativo el cual nos brinda una amplia gama de técnicas e instrumentos que
permitirán dar respuesta a la pregunta de investigación que se plantee. La
investigación cualitativa nos brinda un campo más abierto, flexible y permite
explorar, Sánchez. (2019). Expresa que

La investigación bajo el enfoque cualitativo se sustenta en evidencias


que se orientan más hacia la descripción profunda del fenómeno con la
finalidad de comprenderlo y explicarlo a través de la aplicación de
métodos y técnicas derivadas de sus concepciones y fundamentos
epistémicos, como la hermenéutica, la fenomenología y el método
inductivo. (p.104).

Por lo anterior, se puede decir que la investigación cualitativa permite describir y


comprender un tema que sea de interés con la finalidad de conocer a profundidad
y así poder explicarlo mediante la implementación de diferentes técnicas que
sirven para recolectar la información deseada y para este caso se tendrá presente
dos técnicas que son la entrevista semiestructura y la observación. Partiendo que
el tema de estudio consiste en conocer cuáles son las estrategias didácticas y su
uso en la práctica docente con respeto a la inclusión educativa en estudiantes con
discapacidad cognitiva.

Por tanto, en la primera técnica que consiste en la entrevista


semiestructurada se aplicara a los diferentes docentes de la institución Educativa
Puente Cucuana del municipio de Ortega- Tolima, quienes manifiestan que tienen
en sus aulas estudiantes con discapacidad cognitiva, para ello se tomara en
cuenta la entrevista semiestructurada gracias a que esta facilita flexibilización de
las preguntas que se aplicaran en el instrumento.

En relación a la idea anterior se tendrán en cuenta a Díaz, Torruco, Martínez &


Varela. (2013). Quienes manifiestan al respeto que
Las entrevistas semiestructuradas: presentan un grado mayor de
flexibilidad que las estructuradas, debido a que parten de preguntas
planeadas, que pueden ajustarse a los entrevistados. Su ventaja es la
posibilidad de adaptarse a los sujetos con enormes posibilidades para
motivar al interlocutor, aclarar términos, identificar ambigüedades y
reducir formalismos. (p. 163).

En este sentido, se puede decir que esta técnica es de gran utilidad para
recolectar información sobre el tema de investigación para tener ideas claras en
cuanto a las estrategias que los docentes utilizan en el aula si son apropiadas,
acordes y sobre todo que estén diseñadas para favorecer el aprendizaje en los
alumnos con discapacidad cognitiva potencializando las habilidades y destrezas
de cada uno. Ahora bien, para conocer todo esto se entrevistará a cada docente
de forma individual, también se realizará entrevistas a los padres de familia de
estos niños para que den testimonio si el docente aplica estrategias diferentes y
didácticas para ese estudiante que presenta esta discapacidad antes mencionada
o por lo contrario trabaja con el niño de la misma manera que los demás alumnos.

Por otro lado, se menciona la segunda técnica que se utilizará que es la


observación participante, esta técnica sirve para tener una visión más exacta ,
pues con ella se busca observar el trabajo que realizan los docentes en sus aulas
y cuáles son esas estrategias didácticas que implementa con los alumnos que
tiene discapacidad cognitiva, de igual manera se observará al estudiante la aptitud
que tiene ante las diferentes estrategias implementadas por el docente, si estas
responden a sus necesidades además de promover un aprendizaje significativo e
inclusivo.

Teniendo en cuenta que la observación participante implica que la persona


que está investigando cuente con el consentimiento del docente que va hacer
observado, establezca horario y fecha para que no haya contratiempos o
problemas, por otro lado, la persona que va observar no solo es observar por
observar se debe de recoger datos sobre las acciones, comportamientos y las
aptitudes que tienen el docente y el estudiante ante las diferentes estrategias
didácticas implementadas en el aula de clase. En este sentido para Piza,
Amaiquema & Beltrán. (2019). Exponen que

Las observaciones permiten obtener un registro del comportamiento en


el momento en que sucede, por lo que no se incurre en errores y hay
mayor exactitud para registrar la información. Algunos tipos de
información solo pueden recolectarse utilizando la observación, esta
técnica además reduce las desviaciones debidas al entrevistador;
aunque no las elimina totalmente. (p.47).

Así bien, como se menciona en el párrafo anterior esta observación que se


realizará permite obtener un registro detallado de los momentos que suceden en el
aula de clase con los docentes y estudiantes, pues de esta manera ayuda a
corroborar los datos obtenidos en las entrevistas realizadas al docente, es por ello
que es importante aplicar esta técnica para recolectar información pertinente y
apreciable para el tema de investigación.

Para concluir en este trabajo se tomó dos técnicas ya que el tema es amplio
y además hay que tener en cuenta las personas que están directamente
involucradas como son los docentes, estudiantes y padres de familia para que con
la colaboración y la participación se obtenga información valiosa para el tema de
investigación, además pueden expresar lo que sienten e incluso pueden referirse
aspectos a mejorar siendo estos resultados favorables para futuras
investigaciones.
Referencias.

Sánchez, F. (2019). Fundamentos epistemológicos de la investigación cualitativa


y cuantitativa: consensos y disensos. Revista digital de investigación en
docencia universitaria, 13 (1), 102-122.doi:
https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644

Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M. & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso
flexible y dinámico. Metodología de investigación en educación media, 2.
(7), 162-167. Recuperado de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-
50572013000300009&script=sci_arttext

Piza, N., Amaiquema, F. & Beltrán, G. (2019). Métodos y técnicas en la


investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Revista Conrado,
15 (70), 455- 459. Recuperado de.

http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v15n70/1990-8644-rc-15-70-455.pdf

También podría gustarte