Está en la página 1de 12

ACTIVIDAD 9: ANALISIS SOBRE EL IFAC Y LOS PROCESOS DE

ADAPTACIÓN DE NORMAS INTERNACIONALES.

Presentado por:

Leydy Carolina Peñata Serrano


Yurli Andrea Peña Ordoñez

Presentado a:

Diego Orlando Rodríguez Ortiz

NRC 9701

Contabilidad Publica

Colombia, Bucaramanga Santander noviembre 24 de 2019


INTRODUCCIÓN

En el presente análisis conoceremos que es la federación internacional de Contadores


(IFAC) y el consejo de Normas internacionales de contabilidad del sector público
(IPSASB) y como estos órganos desarrollan las Normas Internacionales de Contabilidad
para las entidades del sector público (NICSP), las cuales permite reconocer, medir y
presentar los diferentes hechos económicos dentro del sistema contable de acumulación o
devengo. Las NICSP están diseñadas para aplicarse a los estados financieros con propósito
general de todas las entidades del sector público. Las NICSP surge de la necesidad de
consolidar, y obtener una información coherente y comparable con diversas jurisdicciones
de otros países, También analizamos en base de las lecturas investigativas los conceptos y
objetivos características del IFAC podemos decir que es una organización global para la
profesión contable, que se dedica a servir el interés público a través del fortalecimiento de
la profesión y la contribución para el desarrollo de economías internacionales sólidas,
creada con el objetivo de servir al interés público además de ello analizamos también El
IPSASB desarrolla y emite, en el interés público y bajo su propia autoridad, normas de
contabilidad y otras publicaciones de alta calidad para ser utilizadas por entidades del
sector público de todo el mundo en la preparación de informes financieros con propósito
general.

Adicional a ello, la auditoría y control fiscal financiero cumplen un papel importante en el


control, vigilancia, valoración, eficacia y eficiencia de los recursos y administración de las
diferentes entidades del estado y velar que se cumplan con los objetivos propuestos. En
Colombia y los diferentes estados es necesario contar con órganos de control que permitan
ejercer control a los procedimientos contables y administrativos de las entidades del estado.
Hoy en día la problemática presupuestaria ha motivado al gobierno a plantear diversas
políticas monetarias y fiscales para la obtención de sus recursos, contratos exagerados se
necesitan sean vigilados por estas entidades, ya que nosotros los ciudadanos somos los más
afectados ante un alza de IVA a los diferentes productos o servicios o reforma pensional,
entre otras.
TABLA DE CONTENIDO

Análisis sobre IFAC y IPSASB ---------------------------------------------------------- 4

Normas internacionales de
contabilidad y de auditoria ----------------------------------------------------------
para el sector público ----------------------------------------------------------- 6

Conclusiones ------------------------------------------------------------ 10

Bibliografías ------------------------------------------------------------- 11
ANALISIS SOBRE EL IFAC

Después de realizar una lectura investigativa concluimos que el IFAC es la organización


global para la profesión contable, que se dedica a servir el interés público a través del
fortalecimiento de la profesión y la contribución para el desarrollo de economías
internacionales sólidas, creada con el objetivo de servir al interés público, y de fortalecer al
profesional contable en el mundo; ayudando de esta forma al crecimiento económico,
estableciendo en los distintos países normas profesionales de una calidad alta, y
fomentando el cumplimiento.

Podemos decir que la visión de la IFAC es promover que la profesión contable se


reconozca internacionalmente y sea reconocida como un líder para el desarrollo de los
mercados financieros, las empresas y las economías, concentrada en la función de auditoria,
además la IFAC la conforman 179 miembros y asociados en 130 países; representando
aproximadamente 2,5 millones de profesionales en contaduría, ya sean independientes, en
el sector real, el sector educativo y el público. La membresía en la IFAC es abierta, para
todas las firmas de contabilidad nacionales e internacionales. El órgano superior de la IFAC
se denomina como un consejo el cual está compuesto por una persona que represente cada
miembro de la organización; de esta manera cumplen con la función de establecer políticas
y controles para la supervisión de todas las operaciones internas, asistencia técnica, el
nombramiento de comités y consejos dentro de la IFAC.

Vamos a nombras las principales actividades que ejerce el IFAC.

 Mejora la confiabilidad de la información financiera y generando confianza en la


calidad de esta.
 Promueve a los profesionales de contabilidad para que concedan servicios de
calidad alta.
 Promueve el uso de información financiera y no financiera confiable y de alta
calidad dentro de todas las organizaciones del mundo.
 Se encarga de que todos los miembros de la profesión contable deben incluir en sus
procesos el Código de Ética para Contadores Profesionales; en el sector real, sin
ánimo de lucro, y la práctica del sector público.
 Organizar y promover reuniones técnicas.
 Lograr desarrollar un código de ética para los contadores profesionales de una alta
calidad.
 Encontrar una mejora para la calidad de la auditoria y ayudar a los encargados de la
administración financiera.
 Se asegura de que los profesionales contables internacionales respondan a los
intereses públicos y cumplan con las obligaciones de ser miembro de la IFAC.

La IFAC cuenta con diferentes consejos independientes que emiten normas con ayuda de
grupos consultivos y de asesores que proporcionan distintas perspectivas de intereses
públicos. Los siguientes son los consejos emisores de normas de la IFAC entre ellos esta el
Consejo de Normas Internacionales de Auditoria y de Aseguramiento (IAASB), Consejo de
Normas Internacionales de Formación en Contaduría (IAESB), Consejo de Normas
Internacionales de Ética para Contadores (IESBA), Consejo de Normas Internacionales de
Contabilidad del Sector Público (IPSASB).

IPSASB: En cuanto al El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad del Sector


Público (IPSASB) observamos que desarrolla normas contables para las entidades del
sector público denominadas Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público
(NICSP). El IPSASB reconoce las importantes ventajas de lograr una información
financiera congruente y comparable entre diferentes jurisdicciones.

El IPSASB emite NICSP relacionadas con la información financiera con base contable de
efectivo y de acumulación (o devengo). Las NICSP de acumulación (o devengo) están
basadas en las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF emitidas por el
Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad IASB, cuando los requerimientos de
estas Normas sean aplicables al sector público, También tratan de aspectos de la
información financiera con propósitos especiales que no son abordados en las NIIF.

Además, El IPSASB reconoce el derecho de los gobiernos y de los emisores de normas


nacionales a establecer normas contables y guías para la información financiera en sus
jurisdicciones, ellos recomiendan la adopción de las NICSP.
El Consejo de la IFAC ha determinado que la designación del IPSASB como el órgano
responsable, bajo su propia autoridad y dentro de los términos de referencia establecidos,
sirve mejor al interés público en el logro de este aspecto de su misión.

NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD Y DE AUDITORIA PARA


EL SECTOR PUBLICO

En este análisis hablaremos de la transición de las normas Internacionales de contabilidad


al sector público (NICSP) y a su vez los requisitos de auditoria aplicados a las entidades del
estado.

Las NICSP están basadas en las normas internacionales de información financiera (NIIF),
son desarrolladas por el consejo de normas internacionales de sector público (IPSASB) y la
Federación internacional de contadores (IFAC), diseñadas para las empresas del sector
público acorde a la necesidad de lograr una información financiera coherente y comparable
entre diferentes jurisdicciones de los diversos países del mundo. Las NICSP establecen el
reconocimiento, medición, presentación e información a revelar de transacciones y hechos
en los estados financieros del sector público como son: los gobiernos nacionales, locales,
regionales y demás entidades dependientes.

En Colombia, el sector público esta está conformada por instituciones cuyos recursos
provienen del presupuesto y otras que se autofinancian al producir bienes y servicios en
condiciones de mercado, lo cual las asimila a entidades privadas. En consecuencia, desde la
perspectiva de la función económica, se establece una distinción al interior de las entidades
del sector público, diferenciando entidades de gobierno y empresas.

Para la aplicación del marco normativo internacional, la Contaduría General de la Nación


estableció el siguiente cronograma para las diferentes entidades:

-Empresas que cotizan en el mercado de valores:

Periodo de preparación obligatoria: 1 enero al 31 de diciembre 2013.


Periodo de transición: 1 enero al 31 de diciembre 2014.
Periodo de aplicación: 1 enero al 31 de diciembre 2015.
- Empresas que no cotizan en el mercado de valores y que no captan ni administran
ahorro del público:

Periodo de preparación obligatoria: 8 septiembre al 31 de diciembre 2014.


Periodo de transición: 1 enero al 31 de diciembre 2015.
Periodo de aplicación: 1 enero al 31 de diciembre 2016

-Entidades del Gobierno General:

Periodo de preparación obligatoria: 8 octubre al 31 de diciembre 2017.


Periodo de aplicación: 1 enero al 31 de diciembre 2018.

-Entidades que conforman el sistema general de Seguridad Social en Salud:


Periodo de preparación obligatoria: 8 septiembre al 31 de diciembre 2014.
Periodo de transición: 1 enero al 31 de diciembre 2016.
Periodo de aplicación: 1 enero al 31 de diciembre 2017.
En estas entidades son aplicadas las normas internacionales bajo el sistema de devengo, en
el cual las transacciones financieras u otros eventos se reconocen en el momento que
ocurren y se informan en los estados financieros de los periodos asociados.
A continuación, se presentan las diferentes NICSP para las empresas del sector público:
Realizaremos un ejemplo con la NICSP 17 Propiedad, Planta y Equipo. Desde el
reconocimiento y medición inicial, las NICSP requieren que los activos que surjan de una
transacción sin contraprestación se midan a valor razonable; sin embargo, la Contaduría
General de la Nación estableció que serán medidas a valor de mercado, en el cual el recurso
se encuentre activo en el mercado, de lo contrario se realizara a valor de reposición. Para la
propiedad, planta y equipo se medirá por el modelo del costo o revaluación usados en las
entidades del estado para medir la PPE.

La NICPS 1 Preparación de estados financieros emitida en mayo de 2000, debe aplicarse en


periodos anuales, el objetivo de esta norma es establecer la forma de presentación de los
estados financieros para poder asegurar la comparabilidad, la norma debe aplicarse a todos
los estados financieros que se preparen y presenten sobre la base contable de acumulación o
devengo.

En este informe, también hablaremos de auditoria, en la ley 87 de 1.993 se establecen las


normas para el ejercicio del control interno de las entidades y organismos del estado. El
control interno se expresa a través de las políticas aprobadas por los niveles de dirección y
administración de las respectivas entidades y se cumplirá en toda la escala de estructura
administrativa, mediante la elaboración y aplicación de técnicas de dirección, verificación y
evaluación de regulaciones administrativas, de manuales de funciones y procedimientos, de
sistemas de información y de programas de selección, inducción y capacitación de personal.

Algunos objetivos del control interno para las entidades del estado son los siguientes:

A. Proteger los recursos de la organización, buscando su adecuada administración ante


posibles riesgos que lo afecten.

B. Garantizar la eficacia, la eficiencia y economía en todas las operaciones promoviendo y


facilitando la correcta ejecución de las funciones y actividades definidas para el logro de la
misión institucional.

 C. Velar porque todas las actividades y recursos de la organización estén dirigidos al
cumplimiento de los objetivos de la entidad.
D. Garantizar la correcta evaluación y seguimiento de la gestión organizacional.

 E. Asegurar la oportunidad y confiabilidad de la información y de sus registros.

 F. Definir y aplicar medidas para prevenir los riesgos, detectar y corregir las desviaciones
que se presenten en la organización y que puedan afectar el logro de sus objetivos.

En la ley 42 de 1.993 en cambio encontramos los principios, sistemas y procedimientos del


control fiscal financiero de los organismos del estado. La vigilancia de la gestión fiscal del
estado se fundamenta en la eficiencia, la economía, la eficacia, la equidad y la valoración
de los costos ambientales, lo cual permite en un periodo de tiempo determinar la gestión de
la administración y sus recursos. Para el control de las diferentes entidades del estado es
importante conocer los principios y procedimientos a llevar a cabo en las auditorías internas
y control fiscal de los recursos para el buen funcionamiento del estado y las entidades que
lo competen.

En este análisis, surge una inquietud desde nuestro rol como contadores públicos: ¿Cómo
contador público que tenga conocimiento en Normas internacionales puedo ejercer en otro
país la profesión contable?

R: Como contadores Públicos con conocimiento en norma internacional consideramos que


tendremos facultad para analizar los estados financieros bajo norma y realizar el ciclo
contable acorde a los parámetros que exige el marco normativo de norma internacional,
este conocimiento fortalecerá la inversión extranjera en el país, pues los conceptos se
unificaran a los de diversos países y atraerá la atención del inversionista, pero en ejercicio
de nuestra profesión en otro país consideramos no podríamos ejercerlo ya que las normas
tributarias de los diferentes países son diferentes a los de Colombia y nosotros daremos fe
pública en nuestro país con los estándares contables y fiscales que ya están establecidos. La
implementación de Norma internacional en Colombia abrirá el mercado internacional y
facilitará la toma de decisiones en las compañías.
CONCLUSIONES

• El IFAC Se encarga de que todos los miembros de la profesión contable deben incluir en
sus procesos el Código de Ética para Contadores Profesionales; en el sector real, sin ánimo
de lucro, y la práctica del sector público.

• El Consejo de la IFAC ha determinado que la designación del IPSASB como el órgano


responsable, bajo su propia autoridad y dentro de los términos de referencia establecidos,
sirve mejor al interés público en el logro de este aspecto de su misión.

• IPSASB apoya la convergencia de las normas internacionales y nacionales de


contabilidad del sector público y la convergencia de las bases contables y estadísticas de
información financiera cuando sea apropiado; y también promueve la aceptación de sus
normas y otras publicaciones.

• El objetivo del IPSASB es servir al interés público desarrollando normas de contabilidad


y otras publicaciones de alta calidad para ser utilizadas por entidades del sector público de
todo el mundo en la preparación de informes financieros con propósito general.

Al igual que las empresas privadas, las entidades del estado en su marco normativo también
se rigen a los conceptos y procedimientos de las normas internacionales de contabilidad
para el sector público (NICSP), las NICSP están dirigidas a los conceptos contables como
la preparación de estados financieros, activos mayores, pasivos mayores y hasta la
medición de los ingresos. En general los conceptos de las cuentas principales bajo NICSP
es similar al concepto NIIF que manejan las empresas privadas. Dentro del marco
normativo NICSP se encuentra el reconocimiento, medición y presentación de los estados
financieros y para las diferentes cuentas, por ejemplo, la política contable entre los
instrumentos financieros se establece acorde al valor del mercado de igual manera se
realiza en las entidades privadas.

En esta unidad, se adquirieron conocimientos acerca de la auditoria y el control fiscal


financiero para las entidades del estado cuyas leyes (Ley 87 de 1.993 y Ley 42 de 1.993)
establecen los lineamientos y procedimientos para ejercer el control, vigilancia a la
ejecución del presupuesto y a la administración de las diferentes entidades del estado.
BIBLIOGRAFIA

Del valle, F. (2005). El Rol de la IFAC y del IPSASB, Congreso Nacional de Contadurías
Generales.

IFAC (2009). Código de ética para profesionales de la contabilidad

IFAC (2011). Transición a la base contable de acumulación (o devengo): Directrices para


entidades del sector Público.

También podría gustarte