Está en la página 1de 51

Investigación de mercados para determinar el uso de sistemas solares térmicos

por parte de hoteles cuatro y cinco estrellas de la ciudad de Bogotá D.C.

DANIELA DÍAZ BEJARANO


TALLER DE GRADO 2

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
BOGOTÁ D.C.
MAYO 18 DE 2011

5
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 8
2. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................... 9
3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................. 9
4. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS SISTEMAS SOLARES TÉRMICOS ........... 10
5. SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR DE ENERGIA SOLAR TÉRMICA .............. 11
6. SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR HOTELERO EN BOGOTÁ D.C ................. 11
7. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 12
7.1 Objetivos de la Investigación ........................................................................ 13
8. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ..................................... 14
8.1 CASO TÉCNICO DE ESTUDIO .................................................................... 14
Aspectos Financieros........................................................................................... 14
Aspectos Técnicos ............................................................................................... 15
Aspectos Ambientales ......................................................................................... 16
8.2 CASO HOTEL CASA DANN CARLTON ....................................................... 17
8.3 CASO HOTEL PAVILLON ROYAL ............................................................... 20
8.4 CASO HOTEL HOLIDAY INN EXPRESS ..................................................... 22
9. CUANTIFICACIÓN DEL ATRACTIVO AMBIENTAL Y FINANCIERO DE LOS
SISTEMAS SOLARES TÉRMICOS ............................................................................ 25
10. CONCLUSIONES ............................................................................................. 28
11. APORTES PROPIOS ....................................................................................... 30
12. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 34
13. ANEXOS .......................................................................................................... 36
ANEXO 1: LA ENERGÍA SOLAR ............................................................................ 36
ANEXO 2: IED EN EL SECTOR HOTELERO DE BOGOTÁ D.C ............................ 37
ANEXO 3: ENTREVISTA TÉCNICA ESTRUCTURADA ......................................... 38
ANEXO 4: ENTREVISTA ESTRUCTURADA HOTEL CASA DANN CARLTON...... 42
ANEXO 5: ENTREVISTA ESTRUCTURADA HOTEL PAVILLON ROYAL .............. 47
ANEXO 6: ENTREVISTA ESTRUCTURADA HOTEL HOLIDAY INN EXPRESS .... 51

6
ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Ahorro anual de energía eléctrica (en pesos) y CO 2 dejado de emitir con el
uso de sistemas solares térmicos por hotel ................................................................ 27
Gráfica 2.Nivel de Satisfacción con los Sistemas Solares .......................................... 29
Gráfica 3. Crecimiento en el Número de Habitaciones en los últimos años ................ 37

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Datos Sistema Solar Casa Dann Carlton ...................................................... 18
Tabla 2. Datos Sistema Solar Hotel Pavillon Royal .................................................... 20
Tabla 3. Datos Sistema Solar Hotel Holiday Inn Express ........................................... 23
Tabla 4. Ventajas y Desventajas de los sistemas solares térmicos ............................ 29
Tabla 5. kg de CO2 dejados de emitir con el uso de sistemas solares ........................ 26
Tabla 6. Equivalente Funcional de Energía Eléctrica .................................................. 26
Tabla 7. Opciones y Aplicaciones de la energía solar ................................................ 36

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Funcionamiento de un sistema solar térmico para el calentamiento de
agua ........................................................................................................................... 10

7
1. INTRODUCCIÓN

Actualmente, Colombia cuenta con una población aproximada de 45.508.205 habitantes y


se estima que para el 2020 esta cifra ascienda a 50.912.429 (El Espectador, 2010).
Igualmente se espera que el PIB también vaya en ascenso, lo que indica que el país
aumentará el número y tamaño de sus industrias. Estos dos hechos sugieren
implícitamente un acrecentamiento en la demanda de energía en el país. Precisamente,
uno de los sectores que se estima tendrá un crecimiento importante es el turístico, el cual
espera ser catalogado como sector de clase mundial con el objetivo de posicionar al país
como un destino turístico diferenciado, competitivo y de calidad. En el caso de Bogotá
D.C, se estima que tiene un gran potencial no solo para atraer turistas extranjeros -para
el 2009 del total de visitantes que llegaron a Colombia el 51% tuvo como destino final la
capital (Invest in Bogotá, 2010) - sino también inversiones extranjeras de grandes e
importantes cadenas hoteleras, con la existencia de incentivos tributarios para la
construcción y renovación de hoteles. Ante este panorama, se prevé un crecimiento en la
demanda energética del sector hotelero capitalino.

En este marco cobra importancia la búsqueda de energías renovables para su uso en el


sector hotelero de Bogotá, que permita contribuir a un desarrollo sostenible de la actividad
y de esta forma facilitar el impulso de una ventaja competitiva que facilite a las cadenas
hoteleras reducir costos, al disminuir su consumo de energía, y poder aumentar su
inversión en activos que eleven la satisfacción de los clientes y la calidad del servicio.

Teniendo en cuenta lo anterior, al indagar sobre posibles tecnologías limpias que pudieran
ser usadas por los hoteles de la capital, se encontró que los rubros que más peso tienen
entre los gastos de los establecimientos de alojamiento son las cuentas de luz y gas, que
se ven relacionadas con el calentamiento de agua. Ante esto, es posible afirmar que los
hoteles pueden optar por alternativas de calentamiento de agua que no sólo generen un
ahorro económico, sino también que permitan el desarrollo de una gestión empresarial
sostenible de las cadenas hoteleras. Es por ello que a través del presente trabajo se
pretende estudiar la alternativa de calentamiento de agua a través de sistemas solares
térmicos para hoteles cuatro y cinco estrellas de la ciudad de Bogotá D.C.

8
2. OBJETIVO GENERAL

Determinar, a través de una investigación de mercados, el uso de sistemas solares


térmicos por parte de hoteles cuatro y cinco estrellas de la ciudad de Bogotá D.C.
para el calentamiento de agua en sus establecimientos.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Describir el funcionamiento general de la energía solar y los sistemas solares


térmicos.

 Revisar la situación del sector de energía solar térmica a nivel internacional y


colombiano.

 Describir las características principales de la situación actual del sector


hotelero bogotano.

 Revelar las ventajas y desventajas del uso de sistemas solares térmicos para
el calentamiento de agua en hoteles cuatro y cinco estrellas de Bogotá D.C.

 Conocer y cuantificar el atractivo financiero y ambiental de la energía solar


térmica para su uso en hoteles cuatro y cinco estrellas de la ciudad de Bogotá
D.C.

 Determinar la viabilidad del uso de energía solar térmica por parte del sector
hotelero bogotano de cuatro y cinco estrellas.

9
4. DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS SOLARES TÉRMICOS
Un sistema solar térmico tiene como combustible la energía solar proveniente de la
radiación solar para calentar agua (Para una explicación más detallada acerca del
funcionamiento de la energía solar remitirse al Anexo 1). Este sistema involucra
básicamente un colector solar, un tanque de almacenamiento y tuberías de
interconexión (INEA, 1996, p.12). Para una mayor comprensión de cómo funciona el
sistema, éste se muestra en la Ilustración 1.

Ilustración 1. Funcionamiento de un
sistema solar térmico para el
calentamiento de agua

Fuente: INEA, 1996, P.11

Un sistema solar térmico convencional tiene tres niveles de funcionamiento:


captación, circulación y almacenamiento (McCartney, 1980). Inicialmente, se da la
etapa de la captación en la que el colector absorbe la radiación solar y genera calor
(McCartney, 1980). Luego de este proceso, se hace circular agua fría, proveniente de
un sistema externo, y pasa a través del colector solar absorbiendo el calor y la energía
del mismo (McCartney, 1980). “De la energía solar atrapada por el colector
comúnmente se transfiere de un 50 a 60% al líquido, esta transferencia de energía en
forma de calor se presenta cuando el fluido circula por el colector, saliendo caliente
hacia el tanque de almacenamiento” (INEA, 1996, p.12). Finalmente, el agua caliente
es almacenada en el tanque a la espera de ser consumida por el sistema externo
(McCartney, 1980). Actualmente, la mayoría de los sistemas traen un equipo de apoyo
anexo que “garantiza el servicio de calentamiento de agua frente a una mayor
demanda o a mal tiempo” (Energía Solar Ltda., s.f).

10
5. SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR DE ENERGIA SOLAR TÉRMICA
Actualmente, el mercado de energía solar mantiene una estrecha relación con el
entorno político y legal de los países. Mecanismos de soporte, como políticas y leyes
que faciliten la instalación y uso de este tipo de energía, son indispensables para el
crecimiento del sector (Energy Photovoltaic Industry Association [EPIA], 2009).
Precisamente, los países líderes en el tema son aquellos que han creado incentivos
tributarios y oportunidades de financiamiento de proyectos relacionados. Se estima
que para el año 2002 el total de colectores solares instalados en el mundo fue de 10
millones de m2 (Peuser, Remmers, Schnauss, 2005). El país líder de este sector es
China con un 76% del mercado internacional, concentrando así la mayoría de
fabricantes de colectores (Peuser, et al. 2005).

A nivel mundial, el futuro del mercado de los sistemas solares térmicos es


prometedor, tal como lo afirman Peuser, et al. (2005, p.2): “Es lógico suponer que el
mercado continuará creciendo, gracias al continuo desarrollo de la tecnología solar y a
la introducción de nuevas aplicaciones (…). Es obvio que en un futuro próximo y a
medio plazo el mercado en casi todos los países del mundo experimentará tasas de
crecimiento enormes.” No obstante, en Colombia en un estudio realizado en 1996, se
estimó que existían en el país 48.901 m 2 instalados de sistemas solares y hasta el
momento no se ha vuelto a realizar ningún estudio (Instituto Nacional de Ciencias
Nucleares y Energías Alternativas [INEA], 1996). De acuerdo con el consultor
independiente Humberto Rodríguez, “actualmente, la industria de calentadores
solares en el país sigue deprimida a la espera de una nueva crisis de energía” (INEA,
1996).

6. SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR HOTELERO EN BOGOTÁ D.C


Bogotá está siendo reconocida, tanto a nivel nacional como internacional, como un
destino turístico importante. Instituciones como Cotelco y el Instituto Distrital de
Cultura y Turismo han implementado diferentes programas para hacer de la capital un
destino atractivo en cuanto a infraestructura, seguridad y variedad en la oferta cultural.
Ante esta promoción de Bogotá como destino, “los hoteles en la ciudad se están
capacitando y fortaleciendo para prestar un mejor servicio y garantizar que Bogotá
sea contemplada como destino para actividades de negocios, académicas, culturales,

11
feriales, comerciales y recreativas” (Mateus, 2011). Actualmente, Bogotá cuenta con
207 hoteles (siendo el lugar de Colombia que más establecimientos tiene de este tipo
(Fedesarrollo, 2010)), los cuales, se están preparando para recibir a una creciente
demanda de huéspedes a través de la mejora de sus servicios a nivel general:
“habitaciones, alimentos, bebidas, eventos, salones, calidad de servicio y competencia
personal” (Mateus, 2011).

El principal tipo de turismo que recibe Bogotá es de negocios y convenciones,


mientras que el turismo recreativo no es la principal causa de visita a la capital
(Cotelco, 2007). Estando la demanda tan concentrada en el turismo de negocios, los
hoteles han adaptado sus servicios al ofrecimiento de centros de convenciones,
auditorios, salas de conferencias y salas de reuniones (Mateus, 2011).

Por otro lado, la Inversión Extranjera Directa en la industria hotelera bogotana a partir
del año 2004 ha tenido un crecimiento importante, como consecuencia de la creación
del Decreto 2755 de 2003 por parte del Gobierno Nacional, que tiene como objetivo
reglamentar el Artículo 207-2 del Estatuto Tributario, a través del cual se establecen
incentivos y beneficios tributarios para nuevas construcciones hoteleras y
remodelaciones de estos establecimientos (Para ver más detalles sobre la situación
del sector hotelero de la capital ver el Anexo 2)

7. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación del presente trabajo tuvo un enfoque cualitativo, a partir de cual se
recolectó información a través de entrevistas. La metodología para recabar la
información requerida se basó en técnicas estructuradas. Un instrumento de
recolección de información es estructurado cuando “presenta una estructura cerrada,
que proporciona una guía del procedimiento que indica las pautas a seguir, y deja
poca o ninguna libertad al entrevistador” (Orozco, 1999, p.36).

Entre las técnicas estructuradas, se encuentra la técnica estructurada directa, la cual


fue usada en las entrevistas realizadas. “En las técnicas estructuradas directas, las
preguntas se formulan siguiendo una norma expresada en un cuestionario, para que
se siga una misma orientación, un mismo patrón de procedimiento, se utilicen
12
exactamente las mismas palabras, en la misma secuencia, se sirvan de las mismas
ayudas, y se utilice el mismo patrón de trabajo, para asegurar la objetividad del
procedimiento” (Orozco, 1999, p.37). En complemento, una entrevista estructurada se
define como “una entrevista que se realiza a partir de un esquema o formato de
cuestiones previamente elaboradas, las cuales se plantean en el mismo orden y en
los mismos términos a todas las personas entrevistadas” (Bernal, 2010, pp. 226).

Teniendo en cuenta lo anterior, para la investigación se realizó una entrevista técnica


que permitiera conocer los aspectos técnicos referentes al uso de sistemas solares
térmicos y tres entrevistas a hoteles cuatro y cinco estrellas, respectivamente, de la
ciudad de Bogotá D.C., que actualmente hacen uso de sistemas solares térmicos para
el calentamiento de agua de sus establecimientos.

7.1 Objetivos de la Investigación

Objetivos Entrevista Técnica Objetivos Entrevista a Hoteles

• Establecer los requerimientos técnicos • Conocer las ventajas y desventajas que representa
de instalación de los sistemas solares el uso de sistemas solares para el calentamiento de
térmicos. agua en los hoteles entrevistados.

• Dilucidar el valor de la inversión inicial


• Determinar las razones que motivan a los hoteles
requerido para la instalación de sistemas
entrevistados a usar sistemas solares.
solares térmicos.
• Dilucidar el total de la inversión inicial de los
• Conocer las ventajas ambientales y
hoteles entrevistados, requerida para la instalación
económicas que representa el uso de sistemas
de los sistemas solares, así como en los costos
solares térmicos.
incurridos por mantenimiento.

• Conocer el ahorro aproximado de energía eléctrica


• Determinar las desventajas y limitantes que
proporcionado por el uso de paneles solares para el
implica el uso de sistemas solares
calentamiento de agua.

• Determinar el grado de satisfacción general del


desempeño de los paneles solares instalados para el
calentamiento de agua en los hoteles entrevistados.

13
8. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

8.1 CASO TÉCNICO DE ESTUDIO


Para dilucidar más detalladamente ciertos elementos técnicos, financieros y
ambientales que deben ser contemplados, se hizo contacto con Luis Carlos Díaz,
experto en el tema. (Para detalles de la guía de entrevista utilizada y la entrevista
hecha remitirse al Anexo).

Aspectos Financieros
De acuerdo con la experiencia de Luis Carlos Díaz él plantea que para producir 1
Kw/h se requiere de una inversión aproximada de US 3.500 y, generalmente, 6
paneles solares producen tal cantidad de Kw/h. Respecto a la recuperación de la
inversión inicial, Luis Carlos Díaz comenta que “nuestra experiencia plantea que el
retorno de los sistemas solares esta cercano a los 7 años, algunos hablan de algo
menos de tiempo dependiendo de que técnicamente cada año se obtienen paneles
más baratos y más eficientes, pero con la tecnología actual difícilmente se obtiene
una recuperación en menos de 7 años”.

Al comparar la inversión inicial en un sistema solar térmico con el sistema tradicional


de calderas a gas, se estima que “ésta pueda oscilar entre los 100 y 200 millones de
pesos. Una caldera de gas de aproximadamente 40 caballos de fuerzas puede costar
alrededor de 120 millones de pesos, lo cual es una inversión bastante alta y en la que
no se están teniendo en cuenta costos asociados a su funcionamiento, como la mano
de obra”, comentó el experto. “Eso es algo que hace atractivo a los sistemas solares
térmicos, pues los costos asociados a su funcionamiento son pocos (…)”, explicó Luis
Carlos Díaz.

El mantenimiento de las calderas de gas “generalmente está asociado a la cantidad


de personas que se requieren para hacerlo, porque el mantenimiento es básicamente
presencial, eso plantearía que hay que tener un técnico que sepa ciertos temas
eléctricos y mecánicos para poder suplir esa necesidad (…)”, expresó Díaz. En
comparación a esto, él afirma que “el mantenimiento de los sistemas solares tiene que
ver con la cantidad de horas que se contrate con terceros. El mantenimiento de

14
paneles solares se vuelve básicamente una operación de outsourcing a la empresa
que los instaló (…)”.

Aspectos Técnicos
Los sistemas solares térmicos tienen una vida útil que oscila entre los 20 y 25 años,
dependiendo de algunos factores, como lo explica Luis Carlos Díaz: “(…) depende por
supuesto de la fabricación y del tipo de elementos en las películas solares, pero de
buena calidad duran ese tiempo”.

De acuerdo con el experto, los sistemas solares térmicos tradicionalmente son


instalados en “(…) áreas que tengan contacto directo con la radiación solar, pues los
sistemas solares se alimentan del sol, luego tienen que estar expuestos a la
radiación”, en consecuencia generalmente se instalan en techos y azoteas. El área
que se requiere para la instalación de los paneles solares del sistema está ligada a la
cantidad de agua que se quiera calentar y, por ende, del número de paneles
requeridos. “(…) [Normalmente], se requieren entre 8 y 10m2 por cada Kw/h
generado” comentó Luis Carlos Díaz al respecto.

En construcciones que desde el inicio no instalaron sistemas solares, pero pretenden


adquirirlos, no hay necesidad de hacer grandes cambios, pues generalmente las
estructuras usadas en el país permiten asumir adecuadamente el peso de la panelería
solar. “En cuanto a la tubería, para que funcionen correctamente los sistemas, es
definitivo que desde el punto de recolección del sistema solar exista posibilidad de
llegar a los sistemas de conexión de agua. (…) Y como dije anteriormente, en una
estructura ya existente la generalidad de la arquitectura de los edificios en Bogotá,
permite que en las cubiertas exista la facilidad de hacer dicha conexión, entonces la
adecuación es mínima, hay estructuras que dan más trabajo, pero sí es posible
realizar las adaptaciones precisas”, explicó Luis Carlos Díaz.

Respecto al mantenimiento del sistema, éste es realmente mínimo, “se habla de que
el mantenimiento es básicamente limpieza. En la medida en que se pueda mantener
limpio va a permitir que la estructura fotovoltaica reciba mejor la radiación, entonces
depende mucho del medioambiente donde estén instalados los paneles” asegura el

15
experto en paneles solares. En contraste, el sistema tradicional de calderas, tiene un
mantenimiento que es definido por el experto de “alto nivel” pues “de forma frecuente
tienen que estar controlándose que las válvulas de presión de agua y de vapor estén
funcionales, (…) entonces el nivel de mantenimiento es alto en la medida en que
siempre se requieren personas continuamente activas revisando el sistema (…)”.

Un aspecto trascendental de la parte técnica tiene que ver con la eficiencia de los
paneles solares que hacen parte del sistema. De acuerdo con Luis Carlos Díaz, “[los
paneles solares] todavía no son tan eficientes, luego apenas están usados para
generar un muy bajo consumo de energía como para calentar agua, pero todavía no
son eficientes para labores energéticas grandes.” Para dar al sistema una mayor
eficiencia es recomendable que tengan anexo un equipo de apoyo. En consecuencia,
el experto afirma que “no es que sea necesariamente obligatorio, (…) normalmente es
muy difícil que haya una ciudad que tenga más de 7 horas de eficiencia solar lo que
hace que tengan sistemas de apoyo para calentar agua durante las horas que no hay
exposición solar y eso hace que el cliente se vea obligado a requerir sistemas de
apoyo energético”.

La eficiencia se ve principalmente afectada por factores climáticos, como la lluvia, la


nubosidad y la altura del sitio. Por lo tanto, “si la zona tiene continua nubosidad, [el
sistema] va a ser menos eficiente y en un sitio donde haya alto grado de exposición
solar va a ser más eficiente”, afirmó Díaz. “Eso quiere decir que medioambientalmente
el sistema térmico será tan eficiente en la medida en que haya más horas de radiación
activa, pero por mínima que ésta sea siempre habrá alta eficiencia sobre otros
sistemas que son altamente contaminantes”, explicó el experto.

Aspectos Ambientales
Luis Carlos Díaz afirma que con el uso de esta tecnología, definitivamente no hay
ningún efecto negativo sobre el medioambiente. El único inconveniente que se puede
presentar con los paneles solares tiene que ver con un tema de “confort”, tal como lo
explica el experto: “el efecto negativo ambientalmente es más bien de confort
alrededor del sitio donde están instalados, pues de forma tradicional están instalados
en las cubiertas de los edificios y los vidrios con los que están cubiertos, generan

16
reflejo y ese reflejo puede afectar a los edificios vecinos que van a tener siempre el
reflejo de esos puntos, pero del resto son ciento por ciento amigables con el
medioambiente”. Otra ventaja ambiental de la utilización de paneles solares es que
“por cada metro cuadrado de paneles solares se ayuda a reducir 700 kg de dióxido de
carbono por año a comparación de los sistemas tradicionales de calentamiento de
agua” explicó el experto.

Al contrario de los sistemas solares térmicos, el método tradicional usado para el


calentamiento de agua, las calderas de gas, presentan un grave problema de
contaminación pues el gas solo tiene una eficiencia del 37%. Luis Carlos Díaz afirma
que “en la combustión de gas natural, que es el más comúnmente usado, se libera
dióxido de carbono y metano, que son los gases responsables del efecto invernadero
y también produce dióxido de azufre que es el causante de la lluvia ácida”.

8.2 CASO HOTEL CASA DANN CARLTON1


La Organización de Hoteles Dann cumple este año 40
años de brindar servicios hoteleros caracterizados por
la amabilidad y excelencia. Asimismo en su gestión
resalta una continua preocupación por la preservación
del medio ambiente. Esto se evidencia en las palabras
del hasta hace poco Jefe de Mantenimiento de la
Casa Dann Carlton, el Ingeniero Ramón Suárez,
quien afirma que “no se puede desconocer que la
Organización Dann en sus tratamientos de aguas residuales, de trampas de grasa y
demás, es su política estar siempre utilizando productos biodegradables y tecnologías
para ayudar a la conservación del medio ambiente”.

Actualmente, La Casa Dann Carlton tiene instalados 70 paneles solares para el


calentamiento de agua de 93 habitaciones, cafeterías y restaurantes ubicados en la
segunda torre del hotel. El sistema solar térmico está instalado en el octavo piso y
terraza del hotel. Igualmente, las tuberías del sistema están siempre asistidas por un
tanque acumulador, que permite que una vez abierta una llave de agua caliente a los

1
Hotel de categoría cinco estrellas.

17
2 ó 3 segundos el agua corra con temperatura alta, lista para mezclar con agua fría:
“el agua caliente siempre está ahí en el instante, inclusive en los picos de alto
consumo” afirmó Suárez. En la Tabla 1 se encuentran resumidos los datos generales
del sistema solar de la Casa Dann.

El sistema, instalado hace 5 años por la Tabla 1. Datos Sistema Solar


Hotel Casa Dann Carlton
empresa colombiana Energía Solar, tuvo una
Inversión Inicial $ 60.000.000
inversión inicial aproximada de 60 millones de Costo de Mantenimiento
$ 200.000
pesos, cifra que para el Ingeniero Suárez bimensual
Número de paneles 70
representa una inversión que a largo plazo no
Capacidad del tanque 5.243 litros
es elevada, dado que como el mismo explica Litros/minuto 60
“es una inversión que cuando se hace puede Horas de uso diarias 9 horas
No. Habitaciones atendidas 93 habs.
parecer alta pero con el tiempo de rendimiento
que tiene esto (…) los costos pueden ser rescatables en 24 ó 30 meses”.

El sistema solar térmico instalado en La Casa Dann, recibe un mantenimiento mínimo.


Mensualmente se realiza una limpieza general a los paneles, actividad que de
acuerdo con el hotel es fácil de ejecutar y de muy bajo precio comparado con el
mantenimiento que hay que darle a las calderas de gas o ACPM, pues solo se
requiere de agua y jabón para remover la suciedad que los panales hayan acumulado
en su superficie. A parte de la limpieza, mensualmente también se hace un
mantenimiento a los componentes del sistema (compresores, serpentines, unidades
de refrigeración, entre otras partes propias del equipo). Todos estos mantenimientos
se realizan de manera preventiva para evitar un posible daño, sin embargo hasta el
momento el sistema que se encuentra en el hotel ha funcionado de manera continua y
satisfactoria.

El costo del mantenimiento es asumido por el hotel, pues tienen su propio


Departamento de Mantenimiento que está compuesto por personal idóneo que
soporta el mantenimiento del sistema. El mantenimiento mensualmente está en el
orden de 100 mil pesos, lo cual representa una cifra bastante reducida, pues según el
Ingeniero, con calderas de ACPM el mantenimiento mensual asciende a casi 10
millones de pesos. Bajo esta situación, La Casa Dann con el uso de paneles solares

18
para el calentamiento de agua ha tenido un ahorro de energía y combustible entre el
80 y 90% mensuales.

A parte de estos beneficios económicos que la Casa Dann ha encontrado con el uso
de paneles solares para el calentamiento de agua, cabe destacar también las ventajas
medioambientales. El Ingeniero Suárez afirma que “su emisión de gases o de cosas
perjudiciales es nula, entonces en cuanto al medio ambiente es prioritario tener
paneles solares”.

Por otro lado, al indagar sobre posibles desventajas sobre el uso de los sistemas
solares térmicos, el Ingeniero Suárez afirma que “la única desventaja que puede tener
es que no haya un sistema alterno para suplir por reparaciones o daños mayores”.
Una limitación, más que desventaja a considerar es “ya que el área que se requiere
para los paneles es un área realmente muy amplia y por supuesto que esa área tenga
la captación ideal de los rayos del sol (…)” comentó el Ingeniero Suárez.

Teniendo en cuenta lo anterior y destacando que existen casos de hoteles a los que el
sistema no les ha funcionado de la manera esperada, el Ingeniero destaca que “es
básicamente por que no están asistidos técnicamente por un operario calificado que
conozca de la operación de estos equipos, además en muchos hoteles se presentan
personas que no son calificadas con este tipo de equipos y engañan a los hoteles
(…)”. A esto agrega que lo ideal sería que desde el principio del proyecto de
construcción de los hoteles se tenga en cuenta el uso de paneles solares, pues “los
hoteles ya construidos tienen un poco más de limitación, pero se puede implementar,
(…) el valor de costo beneficio amerita instalar los paneles. (…) En los hoteles que no
se han instalados paneles es porque requieren de sus terrazas para decoraciones,
para salones de eventos entonces no tienen el área disponible”.

Con un grado de satisfacción 4.5/5 de La Casa Dann Carlton con el desempeño del
sistema solar térmico que actualmente tienen instalado, el Ingeniero Suárez
recomendaría a plenitud el uso de estos equipos a otros hoteles cuatro y cinco
estrellas de la ciudad de Bogotá. Eso sí advierte que la instalación debe ser hecha por
una empresa confiable y que el hotel debe procurar contar con personal capacitado

19
para el manejo de los equipos, pues al asegurar estas dos variables un
funcionamiento óptimo del sistema será el resultado más probable.

8.3 CASO HOTEL PAVILLON ROYAL2


La Cadena Royal tiene un gran compromiso
con programas que orientan a sus hoteles
hacia la preservación y cuidado del medio
ambiente. Es por esta razón, que el Hotel
Pavillon, hotel miembro de la cadena, optó por
instalar paneles solares para el calentamiento de agua en la construcción de una
nueva torre que se le suma a una ya construida varios años atrás.

Tabla 2. Datos Sistema Solar La torre nueva se construyó hace 2


Hotel Pavillon Royal
años y cuenta con 42 habitaciones que
Inversión Inicial $ 45.000.000
Costo de Mantenimiento bimensual $ 180.000 tienen una ocupación máxima de 84
Número de paneles 24 huéspedes en total. Todas las
Capacidad del tanque 2.368 litros
habitaciones de la nueva torre hacen
Litros/minuto 28
Horas de uso diarias uso del agua que es calentada por los
6 horas
No. Habitaciones atendidas 42 habs. 24 paneles solares, ubicados en la
terraza de la construcción. Para el hotel no hubo solo una motivación que los instara a
instalar el sistema térmico, pues como lo afirma el Jefe de Mantenimiento, Jhon
Espitia, “hay varios factores: contribuir al medio ambiente, ahorrar energía y por
supuesto, ahorro económico”. En la Tabla 2 se encuentran resumidos los datos
generales del sistema solar del Hotel Pavillon Royal.

El monto de la inversión inicial fue de aproximadamente 45 millones de pesos, cifra


que es adecuada para el ahorro que a largo plazo se genera, de acuerdo con esto
Espitia afirma que “los paneles realmente representan un gran ahorro de energía y de
dinero para el hotel. A pesar de que el monto inicial puede parecer alto, si se mira con
un horizonte mayor a 1 o 2 años, la inversión se recupera rápidamente”. De la misma
manera, el sistema solar ha permitido no solo ahorro económico sino también de
energía, factor que se puede comparar fácilmente con el gasto en luz que se genera

2
Hotel categoría cinco estrellas.

20
en la torre 1 del hotel, la cual no cuenta con panelería solar sino funciona con
calentadores eléctricos para el calentamiento de agua de las habitaciones. “En
comparación con el recibo que llega a la torre 1, la torre 2 ha representado un ahorro
cercano al 60% de energía y por ende un ahorro económico del 60%”, explicó el Jefe
de Mantenimiento.

El sistema solar térmico instalado en el hotel, desde su instalación ha funcionado de


manera continua y el máximo de tiempo que ha estado fuera de funcionamiento es de
6 horas por una falla que se presentó en las bombas de inyección. “El problema con
las bombas de inyección no fue tan grave afortunadamente, pues se pudo reparar
rápidamente y desde ese entonces no se hemos vuelto a tener ninguna falla en los
equipos”, agregó Espitia.

Para evitar este tipo de inconvenientes, el hotel realiza al sistema dos tipos de
mantenimiento: uno de limpieza y otro general. El de limpieza, explica el Jefe de
Mantenimiento, “se realiza cada 2 ó 3 meses, dependiendo de la suciedad de los
paneles. Esta limpieza la hacemos para que los paneles puedan captar mejor los
rayos de sol, pues el polvo que a veces se acumula en su superficie de pronto puede
afectar esta captación”. Este mantenimiento de limpieza es realizado por la empresa
Energía Solar, la cual instaló el sistema, y tiene un costo de 180 mil pesos cada vez
que se hace. En cuanto al mantenimiento general, “es un mantenimiento especial que
se debe realizarse cada 2 años, ahí se revisan no solo los paneles sino toda la
tubería, para asegurarse que no hay ningún escape o por menores relacionados. (…)
Este mantenimiento cuesta 6 millones de pesos”, explicó Espitia.

Un factor que para el hotel es claro, es que en días lluviosos o que está muy nublado
los paneles solares no funcionan con la misma intensidad, entonces entran a
funcionar las bombas alternas que apoyan al sistema, como lo indicó el Jefe de
Mantenimiento: “hay días en Bogotá que son muy fríos, sobre todo por esta época, y
son los días que notamos un funcionamiento un poco bajo de lo normal de los
paneles. Aunque no es una gran diferencia, para garantizar el agua caliente a las
habitaciones debemos prender las bombas de apoyo si todo el día dura con lluvia o
nublado”. Por el contrario, en días calurosos o de sol, el hotel percibe que los paneles

21
son más eficientes: “a más sol el sistema funciona mejor, en cuanto a que el agua
calienta más rápido, pero la verdad tampoco es tanta la diferencia, más bien siempre
se mantiene agua en temperatura constante”, afirmó Espitia. A pesar de que el clima
puede afectar en menor medida el desempeño del sistema solar, el hotel no reconoce
esto como una desventaja, pues no se afecta en gran medida la temperatura del
agua. Una desventaja que sí reconocen de tener tecnología solar para calentar agua
es que “si se presenta un daño en una parte crucial del sistema, toda la torre 2 se
quedaría sin agua caliente, que fue lo que nos pasó con las bombas de inyección”,
comentó Espitia. Y en cuanto a las ventajas, la principal que encuentra el Hotel
Pavillon Royal “es definitivamente el ahorro de energía, nosotros que podemos
comparar con la torre 1, la diferencia es grande, además que al ahorrar energía
también estamos contribuyendo a la conservación del medio ambiente y eso es muy
importante para nuestro hotel”.

Con una experiencia positiva con el uso de sistemas solares térmicos, el Hotel
Pavillon Royal otorgó un grado de satisfacción de 4.5/5, destacando que estos
sistemas son “muy idóneos para ser utilizados por los hoteles de Bogotá, pues
permiten ahorrar dinero que puede ser usado en otras actividades del hotel, además
de que se ayuda a la protección del medio ambiente, lo que es un tema importante
actualmente con todo el tema del calentamiento global”.

8.4 CASO HOTEL HOLIDAY INN EXPRESS3

El Hotel Holiday Inn Express hace parte del reconocido


edificio inteligente Oxo Center de Bogotá, el cual se
caracteriza por ser “un edificio de clase mundial, con los
más altos estándares de construcción, diseño y criterios
avanzados de sostenibilidad ambiental y rentabilidad a
largo plazo” (s.a, 2007). Como consecuencia de esta
filosofía “inteligente” del edificio al que pertenece, el

3
Hotel de categoría cuatro estrellas.

22
hotel también ha implementado distintas políticas que favorecen el cuidado del medio
ambiente, principalmente, a través del uso de sistemas solares térmicos para el
calentamiento de agua.

El Ingeniero Danilo Leandro, Coordinador de Mantenimiento, afirma que el hotel


siempre se ha preocupado por favorecer un desarrollo sostenible que contribuya a la
preservación del medio ambiente. “Teniendo en cuenta que el hotel hace parte de un
edificio 100% sostenible, tenemos unas fachadas que son en vidrio acústico que nos
ayuda para elevar la temperatura de las habitaciones y mantenerla en casos de calor,
en consumo de agua los paneles han sido muy efectivas para el ahorro de energía
(…)”, agregó Leandro.

Actualmente, el hotel cuenta con 76 Tabla 3. Datos Sistema Solar


habitaciones que pueden tener una tasa Hotel Holiday Inn Express

de ocupación máxima de 120 Inversión Inicial $ 50.000.000


Costo de Mantenimiento bimensual $ 200.000
huéspedes, una cocina y un
Número de paneles 36
restaurante. Tanto las habitaciones Capacidad del tanque 4.284 litros
como la cocina y el restaurante hacen Litros/minuto 49
Horas de uso diarias 7 horas
uso del agua que es calentada por los
No. Habitaciones atendidas 76 habs.
36 paneles solares que se encuentran
instalados en la azotea del edificio, ubicada en el piso 11. El Ingeniero Leandro
comenta que “el consumo mayor es de las habitaciones, especialmente la ducha (…).
Tenemos un consumo mínimo que es la parte de una cocina que tenemos en el lobby
del hotel que es para la parte de los desayunos y el restaurante, pero en el
restaurante es mínimo en comparación con las duchas”. La instalación del sistema
solar térmico se realizó desde la construcción del hotel, la cual tiene 2 años de
antigüedad. En la Tabla 3 se encuentran resumidos los datos generales del sistema
solar del Hotel Holiday Inn Express.

La inversión inicial, fue aproximadamente de 50 millones de pesos y se estima que ya


se ha recuperado el total de la inversión. Para el Coordinador de Mantenimiento del
hotel, estas cifras no son elevadas respecto al ahorro económico que representa el
uso de paneles solares para el calentamiento de agua: “La inversión es adecuada,

23
pues en comparación con la mano de obra requerida por otras fuentes de calor para
su funcionamiento y los insumos necesitados, es muy favorecedora” comentó
Leandro. En cuanto al ahorro de energía eléctrica, el Coordinador cree no tener una
respuesta tan exacta pues el sistema térmico ha estado instalado desde el principio,
sin embargo “teniendo en cuenta que en el mismo hotel no nos queda fácil comparar,
pero sí teniendo conocimiento de otros hoteles en los cuales tienen caldera y un
promedio casi de las mismas habitaciones, el ahorro aproximado es de un 60%”.

Desde el principio, el sistema solar se ha mantenido en continuo funcionamiento, sin


embargo, en dos ocasiones se han presentado fallas menores en el termostato. Estos
problemas menores, son atribuidos a la reciente instalación de los paneles, como
afirma el Coordinador: “(…) de pronto por la adaptación de los equipos por ser nuevos
hay algunas cosas que han intervenido en su correcto funcionamiento (…)”.

Para disminuir la probabilidad de fallas, se les realiza un mantenimiento bimensual o


trimestral a los equipos. Este mantenimiento está a cargo de Energía Solar, la
empresa que hizo la instalación del sistema. “[En cuanto a los costos de
mantenimiento], nosotros pagamos la visita de mantenimiento que son
aproximadamente 180-200mil pesos, si se necesitan repuestos o accesorios, que
queramos anexar corren por cuenta del hotel también”, explicó Leandro.

El Ingeniero Leandro destaca que “si todo el día está soleado entre 9 de la mañana y
de pronto no 12 del día sino 2 de la tarde, funcionan mejor”. Asimismo, “cuando el día
es lluvioso durante la mayor parte del día, esto hace que la eficiencia de los paneles
se reduzca y se requiere que unas bombas de calor que tenemos anexas al equipo
funcionen alternadamente para poder darle estabilidad a la temperatura que requiere
el huésped en la ducha”, agregó Leandro. Esto hace que en algunas ocasiones en
que el clima es lluvioso o nublado, el hotel deba recurrir al uso de unas bombas de
calor conectadas directamente a la energía eléctrica para así garantizar la
disponibilidad de agua caliente en el establecimiento.

A pesar de estos inconvenientes menores, el Holiday Inn Express encuentra en el


sistema solar térmico una gran ventaja y es que “en la parte de mantenimiento, se

24
reducen bastante las labores como tal de mantenimiento, porque por lo menos en el
otro caso es una caldera que requiere de por lo menos dos personas que estén
pendientes de ella, en este caso los paneles no, solo hacemos una rutina diaria de
revisión de temperatura”. Al preguntar por alguna desventaja en el uso de paneles
solares para calentar agua, el Ingeniero afirmó que hasta el momento no han
encontrado una desventaja como tal “(…) de pronto unos monitores que de diseño
original el sistema no tiene, para que en el momento en que la temperatura baje,
tengamos una señal y podamos nosotros revisar el sistema”.

Por otro lado, teniendo en cuenta la experiencia del hotel, el Coordinador de


Mantenimiento cree que es más fácil adaptar el uso de paneles solares para el
calentamiento de agua a construcciones nuevas: “considero que los hoteles nuevos
tienen mayor facilidad de poder adaptar sus sistemas y que la construcción sea
diseñada para eso, en los hoteles antiguos da más brega la adaptación de equipos y
puede salir más costoso.”

La experiencia del Holiday Inn Express de Bogotá con el desempeño de sistemas


solares térmicos para el calentamiento de agua, es calificada con un grado de
satisfacción de 5/5, pues definitivamente “la energía solar es una gran opción para
calentar agua”, tal como lo afirma el Ingeniero Leandro. Además, el uso de este
sistema le ha permitido al hotel adaptarse a la perfección a la filosofía inteligente del
Oxo Center, trabajando así para demostrar que un desarrollo empresarial sostenible sí
es posible.

9. CUANTIFICACIÓN DEL ATRACTIVO AMBIENTAL Y FINANCIERO DE LOS


SISTEMAS SOLARES TÉRMICOS

En el tema ambiental, los sistemas solares térmicos no generan ningún tipo de


emisión contaminante, pues como se indicó en la entrevista técnica, por cada metro
cuadrado instalado de paneles solares se dejan de emitir 700 kg de CO2. Esto permite
calcular la cantidad de CO2 que cada hotel entrevistado deja de emitir, como se
muestra en la Tabla 5.

25
Tabla 4. kg de CO2 dejados de emitir con el uso de sistemas solares

2
m instalados de paneles solares kg de CO2 dejados de emitir al año
Casa Dann Carlton 49 34.300 kg
Pavillon Royal 16,8 11.760 kg
Holiday Inn Express 25,2 17.640 kg

Como se observa, la tabla anterior no solo permite cuantificar las ventajas


ambientales de los sistemas solares, sino también evidencia la contribución que los
hoteles entrevistados están haciendo al medio ambiente al reducir las emisiones de
CO2 y, por ende, contribuyendo a mitigar el conocido efecto invernadero. Por otro
lado, estas cifras también reflejan el impulso que los tres hoteles le están dando a su
labor dentro de un desarrollo empresarial sostenible por las razones anteriormente
planteadas.

A nivel económico, para cuantificar el ahorro se calculó un equivalente funcional en


energía eléctrica que indica cuánto consumiría mensualmente cada hotel en energía
eléctrica para el calentamiento de agua, como se observa en la Tabla 6:

Tabla 5. Equivalente Funcional de Energía Eléctrica

Hotel Casa Hotel Pavillon Hotel Holiday


Dann Carlton Royal Inn Express
Inversión Inicial $ 60.000.000 $ 45.000.000 $ 50.000.000
Mantenimiento bimensual $ 200.000 $ 180.000 $ 200.000
Capacidad del tanque 5.243 litros 2.368 litros 4.284 litros
4
kW/h requeridos 11,7 kW/h 4,0 kW/h 6,0 kW/h
Horas uso 9 horas 6 horas 7 horas
Litros/minuto 60L/min 28L/min 49L/min
5
Valor kW/h $ 320 $ 320 $ 320
6
Equivalente Funcional de
$ 1.008.000 $ 230.400 $ 403.200
energía eléctrica mensual
No. De mantenimientos
5,04 1,28 2,016
equivalentes

4
kW/h requeridos se refiere a la cantidad de energía que cada hotel requiere para calentar agua. Su cálculo
se hizo a partir del supuesto de que 1 kW/h equivale a 6 paneles solares, referencias dadas en la entrevista
técnica.
5
Valor de 1 kW/h en la ciudad de Bogotá D.C.
6
Equivalente Funcional EE mensual = (Horas Uso x Valor kW/ h de Energía Eléctrica x kW/h requeridas por el
hotel) x 30 días

26
El equivalente funcional de energía eléctrica muestra no solo lo que cada hotel
consumiría en energía para el calentamiento de agua en caso de usar esta fuente de
calor, sino también el ahorro que actualmente generan con el uso de sistemas
solares. Y es de suponer que el ahorro generado es mayor, teniendo en cuenta que
en el cálculo de la equivalencia no se tuvieron en cuenta costos asociados a mano de
obra y mantenimiento. De esta manera, al calcular cuántos mantenimientos del
sistema solar están pagando con una sola cuota mensual de energía eléctrica, el
resultado es el número de mantenimientos equivalentes. En consecuencia, La Casa
Dann Carlton con el ahorro de energía eléctrica de 1 mes, puede pagar 5,04
mantenimientos de su sistema solar, el Hotel Pavillon Royal puede pagar 1,28
mantenimientos y el Holiday Inn Express 2,016 mantenimientos de su sistema.

En la Gráfica 1 se muestra una consolidación tanto del ahorro de energía eléctrica en


pesos (equivalente funcional de energía eléctrica anual), así como la cantidad anual
en kg de CO2 dejados de emitir por cada uno de los hoteles con el uso de los
sistemas solares térmicos.

Gráfica 1. Ahorro anual de energía eléctrica (en pesos) y CO2 dejado de emitir con el uso de sistemas
solares térmicos por hotel

27
Como se observa en la gráfica, existe una relación positiva entre el ahorro económico
de energía eléctrica y la contribución ambiental de los hoteles con el uso de sistemas
solares térmicos. Esto permite afirmar que entre más energía eléctrica se ahorre, se
va a generar un ahorro a nivel económico y una contribución ambiental con la no
emisión de CO2.

10. CONCLUSIONES

 Los sistemas solares térmicos se alimentan de la radiación solar para transmitir


energía en forma de calor y así calentar el agua que pasa a través de los paneles
solares. Los sistemas se componen principalmente de los paneles solares, un tanque
de almacenamiento y las tuberías de conexión, sin embargo, actualmente también se
usa un equipo de apoyo anexo al sistema.

 A nivel mundial, el futuro del mercado de los sistemas solares térmicos es


prometedor, mientras que en Colombia el sector de energía solar térmica todavía se
encuentra rezagado en comparación al sector a nivel internacional.

 El sector hotelero Bogotano tiene como característica principal la oferta de servicios


dirigidos principalmente al turismo de negocios. Por otra parte, la IED en el sector se
está viendo favorecida por el Decreto 2555, a través del cual el gobierno ha
establecido incentivos tributarios para las nuevas construcciones hoteleras, así como
para la remodelación de estos establecimientos.

 De acuerdo con la tecnología existente actualmente, los sistemas solares térmicos


son más eficientes para ser usados en actividades que requieran baja cantidad de
energía, como es en el caso de los hoteles. Por el contrario, para actividades que
tengan requerimientos energéticos altos, como en las grandes industrias, la eficiencia
aportada por esta tecnología limpia aún es considerada baja.

 Teniendo en cuenta las cuatro entrevistas realizadas se pueden concluir las siguientes
ventajas y desventajas sobre el uso de sistemas solares térmicos:

28
VENTAJAS DESVENTAJAS
No requiere de ningún tipo de combustible Limitaciones técnicas de instalación en
para su funcionamiento. proyectos ya construidos.

El sistema solar no genera ningún tipo de Las condiciones ambientales pueden afectar
contaminante ambiental. la eficiencia de los paneles solares.
Para la instalación de los paneles se requiere
2 de un área mínima de entre 8 y 10m2 por cada
Por cada m instalado de paneles solares se
kW/h generado, es decir por cada 4 paneles
deja de emitir 700 Kg de CO2.
instalados. Esta es un área que no siempre está
disponible en los hoteles.
Por cada kW/h que se genera a partir de este Requiere de una inversión inicial relativamente
tipo de energía se evita la emisión de 400 alta.
gramos de CO2 con gas natural.
Los sistemas solares son ideales para suplir
Requiere un mantenimiento sencillo, que se demandas energéticas relativamente bajas, pero
puede hacer por outsourcing. no para grandes demandas energéticas.
Es recomendable que los sistemas solares cuenten
No requiere de mano de obra adicional para con un equipo anexo de apoyo en momentos en
labores de mantenimiento. que la eficiencia de los paneles solares baje o se
presente alguna falla en el sistema.
Se reducen las labores del Departamento de
Mantenimiento.
Se disminuyen los costos de mantenimiento.
Su uso contribuye a un desarrollo empresarial
sostenible.
Los costos indirectos asociados a la inversión
son bajos.
Tabla 6. Ventajas y Desventajas de los sistemas solares térmicos

 Los hoteles entrevistados tienen Gráfica 2.Nivel de Satisfacción con los Sistemas Solares

un grado de satisfacción
promedio de 4.7 (siendo 1 un
grado de satisfacción bajo y 5
un grado de satisfacción alto), lo
cual demuestra la experiencia
positiva que han tenido con los
sistemas solares térmicos y su
satisfacción respecto a la
eficiencia y desempeño de esta tecnología limpia. En la Gráfica 1 se observa
comparativamente la calificación destacable que cada uno de los hoteles asignó.

29
 El principal atractivo ambiental de los sistemas solares térmicos es su emisión nula de
dióxido de carbono y otros gases altamente contaminantes. De acuerdo con la entrevista
técnica se conoció que por cada m2 instalado de paneles solares se dejan de emitir 700
kg de CO2 en comparación con los sistemas de calderas.

 El atractivo económico de los sistemas solares térmicos se basa en sus costos de


mantenimiento bajos, pues esta tecnología no requiere mano de obra adicional, además
de ser una actividad que puede contratarse por outsourcing. Asimismo, los sistemas
solares no requieren de ningún tipo de combustible, por lo que los costos asociados a su
funcionamiento son bastante bajos. En el caso de los hoteles entrevistados, se constató
que con el ahorro que se genera si usaran energía eléctrica pueden pagar varios
mantenimientos del sistema solar.

 Teniendo en cuenta lo estudiado a través del presente trabajo, así como las ventajas
ambientales y económicas que el uso de sistemas solares térmicos ha representado
para los hoteles entrevistados en el presente trabajo, es posible concluir que el uso de
sistemas solares térmicos por parte de hoteles cuatro y cinco estrellas de la ciudad de
Bogotá D.C es una opción viable.

11. APORTES PROPIOS

 En los últimos meses el Gobierno Nacional ha estimado que el sector energético


colombiano haga expansión de la línea de interconexión eléctrica del país, lo que le
permitiría a Colombia exportar energía a países vecinos como Venezuela, Perú,
Ecuador, Panamá y Centroamérica. Si Colombia logra exitosamente la venta de
electricidad a nivel internacional, es aún más importante buscar alternativas de
energía que permitan seguir supliendo la demanda internacional a largo plazo, pues el
continuo uso de energías no renovables en algún momento se verá estancado ante
posibles crisis de escasez. Es por esta razón, que al implementar el uso de energía
solar térmica para el calentamiento de agua en hoteles cuatro y cinco estrellas de la
ciudad capital, no solo se está generando un ahorro a nivel económico sino también
energético, lo cual permite un desplazamiento de la oferta hacia la exportación de
energía eléctrica a otros países. Este desplazamiento de la oferta, como
consecuencia de un ahorro interno de energía eléctrica, también tiene un beneficio

30
ambiental, pues entre más ahorro interino haya, menor va a ser el uso de energías
tradicionales que, como se ha visto a través del presente trabajo, su combustión es la
fuente principal de emisión de gases tóxicos que contribuye negativamente a la
creación de fenómenos como el efecto invernadero.

 Ante los efectos adversos y contaminantes de la combustión fósil, entre otros


problemas ambientales, y la necesidad de la actividad humana de continuar su
desarrollo a nivel económico, industrial y social, entre otros aspectos, los operadores
hoteleros pueden tomar ejemplo de hoteles como el Holiday Inn Express, La Casa
Dann Carlton y el Pavillon Royal, e iniciar sus proyectos con sistemas solares que no
solo les permiten un ahorro económico, sino también lograr un desarrollo sostenible,
idea que cada vez toma mayor fuerza entre las organizaciones. Para el sector
hotelero los beneficios e incentivos tributarios implementados a través del Estatuto
Tributario y el Decreto 2755 de 2003, han incentivado en gran medida la inversión
extranjera directa, lo cual representa un aumento en la demanda energética por parte
del sector hotelero bogotano. En consecuencia, y teniendo en cuenta que es
recomendable la instalación de sistemas solares térmicos desde el inicio de los
proyectos, las oportunidades de construir establecimientos hoteleros cuatro y cinco
estrellas en la ciudad de Bogotá con este tipo de tecnologías limpias son aún
mayores.

 Paralelamente al aumento de las oportunidades para los operadores hoteleros de


iniciar sus proyectos con sistemas solares térmicos instalados, con el incremento de la
inversión extranjera directa en el sector hotelero se ha abierto un espacio para la
acción del Estado de anticiparse al daño ecológico. Es decir, que el Estado
colombiano actualmente tiene el espacio ideal para implementar políticas
gubernamentales dirigidas al sector hotelero que incentiven construcciones
sostenibles, de tal manera que se contribuya a la generación de una “sociedad
sustentable, más predecible y segura en materia ecoambiental” (Ghersi, Lovece &
Weingarten, 2004, pp. 71).

 A través del trabajo se constató que con el uso de sistemas solares térmicos hoteles
como La Casa Dann Carlton, el Pavillon Royal y el Holiday Inn Express, presentan un
31
ahorro de energía entre el 60 y 90%, cifras positivas que aportan al desplazamiento
de la oferta de energía que se mencionó anteriormente. Paralelamente a este hecho,
a nivel interno de los hoteles, con el uso de sistemas solares térmicos existe un gran
ahorro de energía, por lo que el gasto de luz disminuye. Ante este ahorro, se puede
generar un desplazamiento del dinero que antes se gastaba en pago del rubro de luz
hacia la inversión en activos tangibles e intangibles que eleven la calidad del servicio
a los huéspedes. Asimismo, si los hoteles complementan el uso de sistemas solares
con el uso de otras tecnologías, como las mencionadas anteriormente, que permitan
un consumo más eficiente, es probable que les sea más fácil enfocarse hacia el logro
de una ventaja competitiva.

 Un tema importante del atractivo económico tiene que ver con el tiempo en que se
recupera la inversión inicial de los sistemas solares térmicos. Como se observó en las
entrevistas de los hoteles, ellos afirman haber recuperado la inversión en dos años,
tiempo que es rápido a comparación de lo explicado por los expertos. Desde el punto de
vista de los expertos, el retorno de la inversión de este tipo de tecnologías limpias está en
el orden de los 7 años. A través de la investigación presente no se pudo dilucidar más a
fondo el porqué de la diferencia de tiempo, pero podría afirmarse que pueden haber
costos asociados que no se incluyeron dentro del cálculo del retorno de la inversión. No
obstante, esto es solo una suposición y habría que entrar a estudiar más profundamente
el tema a nivel financiero.

 A nivel ambiental, se constató que por cada m2 de instalaciones solares se deja de emitir
700 kg de CO2. Y, aunque puede parecer bajo el ahorro anual que un hotel puede tener, si
más hoteles adoptan el uso de sistemas solares, cada vez va a ser mayor la contribución
ambiental. Y es precisamente este uno de los principales aportes del presente trabajo:
hacer conciencia de que la contribución ambiental se logra a través de un esfuerzo
unificado, razón por la que se ha planteado la importancia de la acción gubernamental en
este tema. Asimismo, si en diferentes hoteles cuatro y cinco estrellas de la ciudad de
Bogotá así como en los futuros proyectos, los sistemas solares térmicos son tenidos en
cuenta, la contribución ambiental se puede multiplicar. Y es que este aumento en la
contribución ambiental no solo es beneficiosa medioambientalmente, sino también
económica, tanto para los hoteles cuatro y cinco estrellas de la capital, como para la
nación misma en el tema de exportación energética.

32
 A pesar de que la forma de generación de energía es de suma importancia, la forma
de consumo es también trascendental. Con esto se indica que el problema no se
soluciona solo con la generación de energía por medio de tecnologías limpias, sino
también en cómo esa energía generada es consumida. Bajo este criterio, es posible
plantear dos necesidades. La primera de ellas, es que los hoteles que actualmente
son usuarios de sistemas solares y aquellos que en un futuro adopten su uso, también
deben preocuparse por implementar otras estrategias que les permitan seguir
reduciendo su consumo de energía a través de fuentes de ventilación o refrigeración
de bajo consumo, fuentes de iluminación electrónica y no fluorescente, motores de
inducción magnética, entre otras tecnologías. La segunda necesidad hace referencia
a cómo los huéspedes y clientes de los hoteles usuarios de sistemas solares térmicos
hacen uso, no solo de la luz, sino del agua caliente que se genera a partir del sistema.
Es importante también educar a los huéspedes para que tengan conciencia sobre el
uso racional del agua caliente. Entre más agua sea consumida por ellos, mayor va a
ser el funcionamiento de los sistemas solares y, por ende, en picos de alto consumo,
la probabilidad de tener que hacer uso del equipo de apoyo conectado a la red de
energía eléctrica va a ser más alta. De esta manera, puede afirmarse que el real
modelo de costo-beneficio para los hoteles se encuentra cuando estos pueden valorar
que la energía que se genera se puede volver más barata si se consume más
eficientemente.

33
12. BIBLIOGRAFÍA
Aaker, David, Kumar, V. & Day, George (2007) Recolección de Información: Métodos
Cualitativos y de Observación. En: Investigación de Mercados (4ta. Ed.) (pp. 186-
211). México: Editorial Limusa Wiley.

Bernal, César Augusto (2010) Instrumentos de Recolección de Información. En:


Metodología de la Investigación (2da. Ed.) (pp.212-231). Bogotá: México: Pearson
Education

CIEMAT, Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas


de España (2008). Energía Fotovoltaica. Recuperado el 9 de agosto de 2010, en:
http://www.energiasrenovables.ciemat.es/suplementos/sit_actual_renovables/hidrau
lica.htm.

COTELCO (2007) Operación Hotelera en Colombia 2007. Recuperado el 14 de


marzo de 2011, en: http://www.cotelco.org/estadisticas/2008/OHC_2007.pdf

Decreto 2755 de 2003 (2003) Por medio del cual se reglamenta el artículo 207-2 del
Estatuto Tributario. Recuperado el 20 de abril de 2011, en:
http://www.mincomercio.gov.co/econtent/documentos/Normatividad/decretos/2003/
decreto_2755_2003.pdf

El Espectador (2010) En 2020 Colombia tendrá una población cercana a 51 millones de


personas. Recuperado el 15 de agosto de 2010, en:
http://www.elespectador.com/economia/articulo-213446-2020-colombia-tendra-una-
poblacion-cercana-51-millones-de-personas.

EPIA, European Photovoltaic Industry Association (2009) Perspectiva del Mercado


Fotovoltaico Global hasta el 2013. Recuperado el 29 de febrero de 2011, en:
http://www.asif.org/files/EPIA_Perspectiva_del_Mecado_FV_Global_hasta_2013.pd
f.

Estatuto Tributario (2003) Capítulo VII, Rentas Exentas, artículo 207-2. Recuperado
el 20 de abril de 2011, en:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo/estatuto_tributario_pr0
09.html

Fedesarrollo (2010) Estudio de Prospectiva para la Industria Hotelera. Recuperado el


15 de marzo de 2011, en:
http://www.cotelco.org/comunicados/2011/marzo/ESTUDIO.pdf.

Ghersi, Carlos A. Lovece, Graciela & Weingarten, Celia (2004) Daños al Ecosistema
y al Medio ambiente. Buenos Aires: Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo Depalma.

IDT, Instituto Distrital de Turismo (2010) Boletín Mensual de Estadísticas de Turismo


Bogotá D.C. Recuperado el 21 de marzo de 2011, en:
http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/default/files/archivo/02/boletin_10__octubre2
010.pdf

34
IEA, International Energy Agency (2010) Photovoltaic Power System Programee:
Frequently Asked Questions: Technical Aspects. Recuperado el 9 de agosto de
2010, en:http://www.iea-pvps.org/home.htm.

INEA, Instituto de Ciencias Nucleares y Energías Alternativas (1996) Censo,


caracterización y grado de satisfacción de los sistemas solares térmicos instalados
en Colombia (p.11-19). Bogotá D.C: Ministerio de Minas y Energía.

Invest In Bogotá (2010) Turismo en Bogotá. Recuperado el 20 de marzo de 2011,


en: http://www.investinbogota.org/turismo.

Mateus, Ángela (2011) Se fortalece la Industria Hotelera en Bogotá. Recuperado el


16 de marzo de 2011, en:
http://portal.urosario.edu.co/plazacapital/articulo.php?articulo=111

McCartney, Kevin (1981) Agua Caliente Solar. (p. 8-121). Madrid: Hermann Blume
Ediciones.

Mincomercio (2008) El Auge Hotelero en Bogotá no se detiene. Recuperado el 16 de


marzo de 2011, en:
http://www.mincomercio.gov.co/econtent/newsdetail.asp?id=6645&idcompany=1

Orozco, Arturo (1999) Investigación de Mercados: Concepto y Práctica (pp. 30-37).


Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Pongutá, Juan José (2003) Guía para el manejo de energías alternativas. (pp.8-13).
Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Peuser, Felix – Remmers, Karl- Heinz & Schnauss, Martin (2005) Sistemas Solares
Térmicos: Diseños e Instalación. (pp.) Madrid: Censolar.

35
13. ANEXOS

ANEXO 1: LA ENERGÍA SOLAR


El sol es la fuente más importante tanto de luz como de calor para la tierra. Por esta
razón, cuando los rayos solares atraviesan las diferentes capas de la atmósfera y
llegan hasta la tierra, es posible usar esta radiación para la generación de energía.
Este proceso se realiza a través de materiales absorbentes de la luz del sol, que se
componen de células fotovoltaicas (Centro de Investigaciones Energéticas,
Medioambientales y Tecnológicas [CIEMAT], 2008). Las células fotovoltaicas al estar
expuestas a la luz solar hace que los fotones vibren y empiecen a generar cargas
eléctricas dentro del material semi-conductor (CIEMAT, 2008). Normalmente, una
gran cantidad de células fotovoltaicas están conectadas para crear una especie de
circuito fotovoltaico, base de los denominados colectores o paneles solares
(International Energy Agency [IEA], 2010).

La energía solar se compone de tres sistemas activos: térmicos, concentradores y


eléctricos. Cada uno de estos sistemas representa una aplicación diferente de la
energía solar, pero aún así los tres se basan en el uso de colectores y paneles solares
(Pongutá, 2003). En la Tabla No. 7 se observa la diferencia entre cada uno de los
sistemas de acuerdo con su aplicación. En el presente trabajo se hace referencia a la
primera opción de la tabla con aplicación al calentamiento de agua, uso que se
denomina sistema solar térmico.
Tabla 7. Opciones y Aplicaciones de la energía solar

OPCIÓN APLICACIÓN
-Calentar aire o agua.
Colector de placas planas, -Calefacción o refrigeración de la
dispuestas en módulos vivienda.
-Deshidratación de alimentos.
-Generación de energía eléctrica para
alumbrado y electrodomésticos de bajo
Celdas fotovoltaicas, consumo.
dispuestas en paneles. -Calentar agua o aire con un
intercambiador.
Máquinas térmicas -Bombeo de agua.

Fuente: Pongutá, 2003, p. 10

36
ANEXO 2: IED EN EL SECTOR HOTELERO DE BOGOTÁ D.C
La Inversión Extranjera Directa en el sector hotelero de la capital se ha visto
estimulada ante la creación del Decreto 2755 de 2003 por parte del Gobierno
Nacional, que tiene como objetivo reglamentar el Artículo 207-2 del Estatuto
Tributario:

“ARTÍCULO 207-2. OTRAS RENTAS EXENTAS. Son rentas exentas las generadas por los siguientes
conceptos, con los requisitos y controles que establezca el reglamento:
(…)
3. Servicios hoteleros prestados en nuevos hoteles que se construyan dentro de los quince (15) años
siguientes a partir de la vigencia de la presente ley, por un término de treinta (30) años.
4. Servicios hoteleros prestados en hoteles que se remodelen y/o amplíen dentro de los quince (15) años
siguientes a la vigencia de la presente ley, por un término de treinta (30) años. La exención prevista en este
numeral, corresponderá a la proporción que represente el valor de la remodelación y/o ampliación en el costo
fiscal del inmueble remodelado y/o ampliado (…)”.

De esta manera, se espera que “las rentas provenientes de servicios hoteleros


prestados en nuevos hoteles construidos a partir del 1° de enero de 2003, obtenidas
por el establecimiento hotelero o por el operador según el caso, están exentas del
impuesto sobre la renta por un término de 30 años (…)” (Artículo 4°, Decreto 2755,
2003). Asimismo, “las rentas provenientes de la prestación de los servicios e hoteles
que se remodelen y/o amplíen dentro de los quince (15) años siguientes, contados a
partir del 1° de enero de 2003, obtenidas por el establecimiento hotelero o por el
operador, estarán exentas del impuesto sobre la renta, que corresponderá a la
proporción que represente el valor de la remodelación y/o ampliación en el costo fiscal
del inmueble remodelado y/o ampliado” (Artículo 6°, Decreto 2755, 2003).

Gráfica 3. Crecimiento en el Número de


Habitaciones en los últimos años

El crecimiento de la inversión extranjera


en el sector hotelero de la capital se
refleja en la Gráfica No. 2, en la cual se
muestra el aumento en la construcción de
nuevas habitaciones en los últimos años
por parte de grandes cadenas hoteleras.

37
ANEXO 3: ENTREVISTA TÉCNICA ESTRUCTURADA
Nombre de la persona entrevistada: Luis Carlos Díaz

¿En qué lugar de una estructura física pueden ser instalados los sistemas
solares?
De forma tradicional en áreas que tengan contacto directo con la radiación solar,
normalmente en los techos y azoteas de los edificios.

¿Se requiere de un área o espacio mínimo para la instalación de los sistemas


solares? Si es positiva la respuesta, ¿aproximadamente qué área en m2 se
necesita?
Está asociado a la cantidad de kw/h que el cliente espera suplir con los paneles
solares, normalmente se requieren entre 8 y 10m 2 por cada kw/h generado, luego en
esos kw/h se plantea que con 6 paneles se puede generar 1 kw/h luego esos 6
paneles estarán en 10m2, ese elemento multiplicador que para llegar a 24 paneles se
requieren 120m2 para suplir 6kw/h o 10kw/h.

¿Requiere la infraestructura de algún tipo de adaptación previa a la instalación


en caso de instalaciones que no fueron inicialmente construidas para el uso de
paneles solares?
Normalmente las cubiertas de los edificios tienen la capacidad estructural suficiente
para soportar una infraestructura básicamente de aluminio y el peso de los paneles
que no son grandes cantidades de peso que permitirán que se pueda instalar
fácilmente en cualquier parte. En cuanto a la tubería para que funcionen
correctamente los sistemas, es definitivo que desde el punto de recolección del
sistema solar exista posibilidad de llegar a los sistemas de conexión de agua, poder
llevar la conducción eléctrica hacia el acumulador de agua caliente. En una estructura
ya existente la generalidad de la arquitectura de los edificios en Bogotá permite que
en las cubiertas exista la facilidad de hacer dicha conexión, entonces la adecuación es
mínima, hay estructuras que dan más trabajo, pero sí es posible realizar las
adaptaciones precisas.

¿Cuánto tiempo puede ser la vida útil de un sistema solar?


Normalmente se plantea que los paneles puedan tener una vida útil de 20-25 años,
depende por supuesto de la fabricación y del tipo de elementos en las películas
solares, pero de buena calidad ese tiempo.
38
¿Cada cuánto se debe hacer mantenimiento a los sistemas solares?
Se habla de que el mantenimiento es básicamente limpieza, en la medida que se
pueda mantener limpio va a permitir que la estructura fotovoltaica reciba mejor la
radiación, entonces depende mucho del medioambiente donde estén instalados, en
ciudades donde llueve mucho o hay mucha contaminación ambiental pues habrá que
hacerles con regularidad, por ahí 2 veces al año limpieza.

En la combustión de gas, utilizado tradicionalmente para el calentamiento de


agua, ¿Qué gases resultan de su combustión y en qué cantidad?
Básicamente al quemar gas se está obteniendo una eficiencia del 37% de cada m 3,
para producir energía, el resto se pierde, eso quiere que el gas es 37% eficiente.
Dependiendo del gas metano, propano o natural, se contamina más. Pero siempre
que haya gas, por mínimo que sea se genera, contaminación y no hay ninguno que
tenga una combustión mayor al 40%. Digamos que el gas genera menos
contaminación que otros combustibles como es el caso del ACPM, pero de igual
manera en la combustión de gas natural, que es el más comúnmente usado, se libera
dióxido de carbono y metano, que son los gases responsables del efecto invernadero
y también produce dióxido de azufre que es el causante de la lluvia ácida, entonces ya
te imaginarás el impacto ambiental de esto.

Aproximadamente, ¿cuál es la relación de CO 2 que un sistema solar deja de


emitir?
Se habla de que por cada m 2 de paneles solares se ayuda a reducir 700 kg de dióxido
de carbono por año a comparación de los sistemas tradicionales de calentamiento de
agua, como lo son las calderas.

¿Qué impacto ambiental puede generar el uso de sistemas solares por mínimo
que sea este efecto?
Como tal no se ha identificado ningún tipo de efecto negativo. De pronto, un efecto
negativo ambientalmente es más bien de confort alrededor del sitio donde están
instalados. De forma tradicional están instalados en las cubiertas de los edificios y los
vidrios con los que están cubiertos generan reflejo y ese reflejo puede afectar a los
vecinos, pues los edificios vecinos van a tener siempre el reflejo de esos puntos.
Entonces más bien es confort en el medioambiente, pero del resto son ciento por

39
ciento amigables con el medio ambiente, porque no hay ninguna pérdida de eficiencia
que dañe el medioambiente.

¿Cuáles pueden ser otras ventajas que representa el uso de sistemas solares
térmicos?
Medioambientalmente el sistema térmico será tan eficiente en la medida en que haya
más horas de radiación activa, pero por mínima que sea siempre habrá alta eficiencia
sobre otros sistemas que son altamente contaminantes. No solo tiene que ver con la
recuperación de la inversión, sino también con la calidad del producto que se genera.
A parte de que no hay pérdidas en el proceso de captación solar, se habla también de
ahorro económico, pues la luz solar siempre está presente y también como te
explicaba es una tecnología limpia que no genera ningún tipo de ruido, como sí lo
llegan a producir las calderas.

¿De cuánto es la inversión inicial que se debe realizar para adquirir e instalar
una caldera de gas?
La inversión inicial va a depender del flujo de agua que se requiera para una
instalación especifica, entonces dependerá de ese flujo…de saber qué tanta agua
caliente requieren. Pero aproximadamente una caldera de gas de aproximadamente
40 caballos de fuerzas puede costar alrededor de 120 millones de pesos, lo cual es
una inversión bastante alta y en la que no se están teniendo en cuenta costos
asociados a su funcionamiento, como la mano de obra. Eso es algo que hace
atractivo a los sistemas solares térmicos, pues los costos asociados a su
funcionamiento son pocos.

Estos sistemas tradicionales de calentamiento de agua ¿qué tipo de


mantenimiento técnico requieren?
De forma frecuente tienen que estar controlándose que las válvulas de presión de
agua y de vapor estén funcionales porque si no pueden generar un desastre
importante, entonces el nivel de mantenimiento es alto en la medida que siempre se
requieren personas continuamente activas revisando el sistema.

¿Cuánto puede costar mensualmente dicho mantenimiento?


Generalmente está asociado a la cantidad de personas que se requieran para hacerlo,
porque el mantenimiento es básicamente presencial. Eso plantearía que hay que
tener un técnico que sepa ciertos temas eléctricos y mecánicos para poder suplir esa

40
necesidad, básicamente tocaría entre dos o tres personas por turnos y el costo estaría
asociado a su salario mensual.

¿Cuánto es el costo aproximado de un sistema solar térmico?


Nuestra tecnología plantea que 1 kw/h requiere de inversión aproximada de US 3.500.

¿En cuánto tiempo aproximadamente se recupera la inversión inicial?


Nuestra experiencia plantea que el retorno de los sistemas solares esta cercano a los
7 años, algunos hablan de algo más de eficiencia dependiendo de que técnicamente
cada año se obtienen paneles más baratos y más eficientes, pero con la tecnología
actual difícilmente se obtiene una recuperación en menos de 7 años.

¿Cuál es el costo de mantenimiento asociado a los sistemas solares?


El costo tiene que ver con la cantidad de horas que se contrate con terceros para
hacer el mantenimiento, el mantenimiento en paneles solares se vuelve básicamente
una operación de outsourcing a la empresa que los instaló y no debe ser mas de 3
veces al año una visita de 3 o 4 horas, pero la limpieza si debe ser más frecuente,
cada 3 meses estaría bien.

¿Requiere la instalación de sistemas solares algún permiso legal o trámite ante


alguna entidad distrital o gubernamental?
No se requiere ningún permiso, están ya avalados como sistemas de energías, lo
único que se requiere es que se hayan hecho los estudios estructurales para que la
instalación no genere problemas en los sitios que se coloque.

¿Actualmente existe alguna política gubernamental que incentive la instalación


y uso de sistemas solares?
Existen políticas que todavía requieren de un arduo trabajo del cliente para obtener
los beneficios que son básicamente tributarios por recompensa de la inversión o
instalación de estos tipos de sistemas. Ya hay una regulación para obtener el
beneficio, que son regulación del Ministerio de Minas y del Medio Ambiente pero
todavía no es tan fácil el trámite para obtener el beneficio, requieren trabajo experto
de tributaristas para obtener el beneficio, pero ya existe legislación.

¿Requieren los sistemas solares de un mínimo de radiación solar para su


correcto funcionamiento?

41
Sí pero ya existen mediciones que dependiendo de la altura sobre el nivel del mar del
sitio se obtiene un nivel de eficiencia en horas de radiación aceptable para generar
energía.

¿Qué limitantes existen para su funcionamiento?


La desventaja es que todavía no son tan eficientes, luego apenas están usados para
generar un muy bajo consumo de energía como para calentar agua, pero todavía no
son eficientes para labores energéticas grandes.

¿Requieren los sistemas solares de un mínimo de radiación solar para su


correcto funcionamiento?
El hecho de que la exposición a la radiación esté directamente ligada no solo a la
altura sino también al ambiente climático del momento, si la zona tiene continua
nubosidad va a ser menos eficiente, en un sitio donde hay alto grado de exposición
solar va a ser más eficiente.

¿Es recomendable que los sistemas solares se encuentren apoyados por otras
fuentes de generación de energía para el calentamiento de agua?
No es que sea necesariamente obligatorio, sino que por falta de eficiencia requieren
que haya sistemas de apoyo, normalmente es muy difícil que haya una ciudad que
tenga más de 7 horas de eficiencia solar lo que hace que tengan sistemas de apoyo
para calentar agua durante las horas que no hay exposición solar y eso hace que el
cliente se vea obligado a requerir sistemas de apoyo energético.

ANEXO 4: ENTREVISTA ESTRUCTURADA HOTEL CASA DANN CARLTON


Nombre del hotel: Casa Dann Carlton
Nombre de la persona entrevistada: Ramón Suárez
Cargo: Jefe de Mantenimiento hasta enero de 2010
Ubicación del hotel: Calle 94 Nº 19-71

1. ¿Cuál es la capacidad del hotel respecto a habitaciones y huéspedes? La Casa


Dann tiene 225, pero en este momento en el hotel Casa Dann Carlton, funcionan
aproximadamente 93 habitaciones, que son diría yo casi 200 huéspedes o más, más
los servicios de cocina, cafeterías y de restaurante con el apoyo de los paneles

42
solares. Este equipo fue instalado por Energía Solar, y consta de aproximadamente
de 70 paneles solares.

2. ¿En qué lugar del hotel se localiza el sistema? El sistema solar está ubicado en el
piso octavo situado en la terraza de la segunda torre de este hotel.

3. ¿Hace cuántos años/meses fue instalado? La torre nueva desde hace 5 años
funciona con paneles con un rendimiento del 80% de efectividad, salvo en la época de
invierno o de mucho frio, pero con cualquier poco tiempo de sol el panel solar se
recupera totalmente.

4. ¿Cuál fue el monto aproximado de la inversión inicial para la instalación del


sistema? El monto de la inversión inicial fue aproximado de 60 millones de pesos
para en su momento. Yo considero que en el ahorro de combustible, superior a 1
millón de pesos mensual con estos paneles solares, mucho, porque una caldera para
93 habitaciones estaríamos hablando de una caldera de 20 caballos de fuerza, que
tiene un costo de por ahí 70 millones de pesos, más el consumo periódico de gas
natural o ACPM, que también en este momento es demasiado costoso.

5. ¿Considera usted que la inversión inicial es muy elevada frente al ahorro que a
largo plazo puede representar la instalación de este tipo de sistemas solares?
Es una inversión que cuando se hace puede parecer alta pero con el tiempo de
rendimiento que tiene esto, es costo versus beneficio, realmente los costos, pienso yo,
pueden ser rescatables en 24 o 30 meses.

6. ¿Cuál es la razón principal que motivó al hotel a instalar un sistema solar


térmico? Yo considero que una de las razones puede ser la inversión económica que
se realiza en eso, pero tampoco se puede desconocer que siempre la Organización
Dann en sus tratamientos de aguas residuales, de trampas de grasa y demás, trata o
es su política estar siempre utilizando productos biodegradables para ayudar a la
conservación del medio ambiente. He tenido claro que las dos razones principales en
orden, primero medio ambiente y en segunda medida la inversión económica, dado

43
que los hoteles Dann son una cadena de continuo crecimiento y en este momento la
situación económica de todos los industriales debe ser buscar la economía.

7. Desde la instalación del sistema ¿su uso es continuo? ¿Tiene temporadas en


que no se usa? El sistema siempre ha funcionado, hoy por hoy está funcionando.

8. ¿Se le ha realizado algún tipo de mantenimiento a su sistema? Sí, claro.

9. ¿Por qué razón se ha realizado dicho mantenimiento?


Este panel solar pienso que es eterno en cuestiones de la estructura como tal y con
un adecuado mantenimiento, que eso sí debe ser de limpieza de los cristales que
reciben los rayos solares, es mínimo el mantenimiento es solo limpieza, que se realiza
con agua como lavar vidrios, es muy fácil de ejecutar y de muy bajo costo, comparado
con combustibles como el ACPM o gas natural. El mantenimiento de estos colectores
aparte de la limpieza se le vive haciendo un mantenimiento mensual respecto a las
unidades de refrigeración que se utilizan allí (compresores de refrigeración), a parte
de la inspección diaria, se les hace un mantenimiento mensuales de limpieza de
serpentines, limpieza de condensadores, y todas las limpiezas propias al equipo.

10. ¿Cuánto dinero aproximado le ha costado el mantenimiento del sistema? El


costo del mantenimiento es asumido por el hotel, pues el hotel tiene su propio
departamento de mantenimiento que está compuesto por diversas especialidades que
soportan todos los equipos del hotel. El mantenimiento del sistema mensualmente
puede estar en el orden de $100.000. Si se opera con ACPM imagínate 50 galones
diarios a 7 mil pesos cada galón son 350.000 pesos diarios por 30 días, 10 millones
de pesos. A estos equipos también hay que estarles haciendo mantenimiento cada
3mil horas, limpieza, ajustes en las empaquetaduras, hay que estar revisándoles los
niveles de agua, la bomba, el tanque de almacenamiento, tratamiento que hay que
hacerle al agua con caldera que no se puede sacar directamente del acueducto y
metérselo en la caldera, sino hay que hacerle un precalentamiento.

44
11. ¿Qué actividades del hotel requieren mayor consumo de agua caliente? Pues de
agua caliente principalmente las habitaciones, pero restaurantes y cafeterías también
usan agua calentada para sus actividades.

12. ¿El hotel considera que el sistema realmente sí le ha permitido un ahorro de


energía eléctrica para el calentamiento de agua? Sí, ciento por ciento.

13. En dinero o porcentaje, ¿cuánto es aproximadamente el ahorro en energía


eléctrica que ha tenido el hotel? Yo diría que en un 80%. Si se junta el ahorro de
energía y combustibles, es un 80-90% de ahorro versus combustible y energía porque
las calderas todas tienen bombas, motor de ventilación, motores pequeños para el
combustible, motor para los tablero eléctricos.

14. ¿Existen momentos asociados con el clima en que el sistema no funciona de la


manera deseada? ¿En qué días sí funciona como se desea? En días en que el sol
sale menos sí se nota un funcionamiento menos activo, pero con cualquier poco
tiempo de sol el panel solar se recupera totalmente.

15. ¿Hay una hora determinada donde el sistema funcione mejor y sea más eficiente
al calentar el agua? Como tal no, no hay diferencia de funcionamiento en las horas
del día.

16. ¿Cuánto tiempo se demora en salir el agua caliente, por ejemplo, en las duchas
de las habitaciones? ¿En cuánto tiempo se debe garantizar al cliente la salida de
agua caliente en las duchas? Las tuberías están siempre asistidas por un tanque
acumulador. Entonces sencillamente cuando se abre la llave de agua caliente, debe
responder a los 2-3 segundos, saliendo agua a temperatura caliente lista para mezclar
con fría. Pero el agua está ahí en el instante, incluso en los picos de alto consumo de
agua.

17. Desde su punto de vista, ¿cuál cree usted que es la principal ventaja que tiene
el uso de un sistema solar térmico en su hotel? El medio ambiente definitivamente
es una ventaja que ahora que tenemos calentamiento global, yo veo que algo para

45
eso es la utilización de paneles solares ya que su emisión de gases o de cosas
perjudiciales es nula, entonces en cuanto al medio ambiente es prioritario tener
paneles solares. Y la economía sería el segundo renglón.

18. ¿Cuál sería su principal desventaja? En las desventajas, no tiene desventaja, la


única desventaja que puede tener es que no haya un sistema alterno para suplir por
reparaciones o daños mayores, pero aun así este sistema alterno se puede hacer con
acumuladores de calor calentados por calderas o calentadores de paso. El área sería
una desventaja que habría considerar, ya que el área que se requiere para los
paneles es un área realmente muy amplia y por supuesto que esa área tenga la
captación ideal de los rayos del sol, entonces ahí sería una desventaja por la
instalación propia del equipo, pero es algo que se puede resolver.

19. Independientemente de la experiencia que su hotel ha tenido con la energía


solar térmica, ¿cree usted que:
a. la energía solar térmica es una buena opción para el calentamiento de
agua? Yo considero que los paneles nos pueden proveer, energía, calor y
muchas cosas y en ese aspecto estamos un poco descuidados.
b. la energía solar térmica es una opción viable para satisfacer las
necesidades de calentamiento de agua de hoteles cuatro y cinco estrellas
de la ciudad de Bogotá? Por supuesto, ciento por ciento. La energía solar es
ideal para el calentamiento en hoteles. Lo que pasa en hoteles que presentan
fallas es básicamente pienso que no están asistidos técnicamente por un
operario técnico que conozca de la operación de estos equipos, lo segundo en
muchos hoteles se presentan personas que no son idóneas con este tipo de
equipos y engañan a los hoteles, pero yo me atrevería a decir que cuando la
empresa es idónea, el personal que opera también es idóneo, no tiene porqué
presentarse fallas en ningún momento.

20. Personalmente, ¿recomendaría usted a otros hoteles cuatro y cinco estrellas de


la ciudad de Bogotá el uso de sistemas solares térmicos para cubrir las
necesidades de agua caliente de sus establecimientos? Personalmente a otros
hoteles sí recomendaría, pero hay que tener en cuenta que se requiere una

46
instalación con personal capacitado y lo que pasa es que muchas veces cuando ya
está hecho el hotel se les ocurre poner paneles y el plomero ya no quiere meter la
tubería. Si desde el principio del proyecto se arranca con la tubería adecuada lo que
es, todo y se le pone el aislamiento que es, funciona a la perfección. Los hoteles ya
construidos tienen un poco más limitación, pero se puede implementar, yo pienso que
el valor de costo beneficio amerita instalar los paneles. También, en los hoteles que
no se han instalados paneles es porque requieren de sus terrazas para decoraciones,
para salones de eventos, entonces no tienen el área para poner el panel solar.

21. Considerando la experiencia de su hotel en el tema y el desempeño general del


sistema solar que tiene instalado el establecimiento, ¿de 1 a 5 cuál sería el
grado de satisfacción del hotel con este sistema? (siendo 1 un grado de
satisfacción bajo y 5 un grado de satisfacción alto) De 1 a 5, Yo le pondría 4.5,
porque yo tampoco soy dado a poner 5, realmente sin ser lo máximo sí es optima en
la operación.

ANEXO 5: ENTREVISTA ESTRUCTURADA HOTEL PAVILLON ROYAL


Nombre del hotel: Hotel Pavillon Royal
Nombre de la persona entrevistada: Jhon Espítia
Cargo: Jefe de Mantenimiento
Ubicación del hotel: Calle 94 Nº 11a.-12

1. ¿Cuál es la capacidad del hotel respecto a habitaciones y huéspedes? Bueno en


total con la torre 1 y la torre dos tenemos 72 habitaciones, pero solo la torre 2 tiene
paneles. En esta segunda torre son 42 habitaciones, que más o menos pueden
corresponder a 84 huéspedes.

2. ¿En qué lugar del hotel se localiza el sistema? Los 24 paneles que tiene el sistema
y el tanque están, como te dije, en la torre 2, en la parte de la terraza. La torre 1 si no
cuenta con los paneles sino tenemos calentadores eléctricos en cada una de las
habitaciones.

47
3. ¿Hace cuántos años/meses fue instalado? Los paneles fueron puestos desde que
la torre 2 se empezó a construir, eso fue hace como 2 años.

4. ¿Cuál fue el monto aproximado de la inversión inicial para la instalación del


sistema? Creería que aproximadamente fueron 45 millones de pesos hace 2 años.

5. ¿Considera usted que la inversión inicial es muy elevada frente al ahorro que a
largo plazo puede representar la instalación de este tipo de sistemas solares?
Los paneles realmente representan un gran ahorro de energía y de dinero para el
hotel. A pesar de que el monto inicial puede parecer alto, si se mira con un horizonte
mayor a 1 o 2 años, la inversión se recupera rápidamente.

6. ¿Cuál es la razón principal que motivó al hotel a instalar un sistema solar


térmico? Hay varios factores: contribuir al medio ambiente, ahorrar energía y por
supuesto, ahorro económico. Como te comentaba, la Cadena Royal tiene gran interés
en los temas ambientales y trata siempre de contribuir al medio ambiente. Pero pues
en medio de esto también hubo una motivación económica, puesto que eso
representa un ahorro de todas formas.

7. Desde la instalación del sistema ¿su uso es continuo? ¿Tiene temporadas en


que no se usa? Sí se usa continuamente. Temporadas como tal de no uso no hemos
tenido, solo una vez que dejó de funcionar porque se nos presentó un problema con
las bombas, pero eso se solucionó en 6 horas.

8. ¿Se le ha realizado algún tipo de mantenimiento a su sistema? Sí, se le tiene que


hacer mantenimiento de limpieza regular y también cuando hay algún daño. Como te
decía hay un mantenimiento general más que todo de limpieza que se realiza cada 2
ó 3 meses, dependiendo de la suciedad de los paneles. Esta limpieza la hacemos
para que los paneles puedan captar mejor los rayos de sol, pues el polvo que a veces
se acumula en su superficie de pronto puede afectar esta captación. Además se hace
un mantenimiento más profundo, que es un mantenimiento especial que se debe
realizarse cada 2 años, ahí se revisan no solo los paneles sino toda la tubería, para

48
asegurarse que no hay ningún escape o por menores relacionados. Este
mantenimiento cuesta 6 millones de pesos.

9. ¿Por qué razón se ha realizado dicho mantenimiento? Pues más que todo es
preventivo como te expliqué antes, pero en una ocasión tuvimos un problema con
unas bombas, entonces ahí tuvimos que hacer un mantenimiento extra. Este
problema con las bombas de inyección no fue tan grave afortunadamente, pues se
pudo reparar rápidamente y desde ese entonces no hemos vuelto a tener ninguna
falla en los equipos.

10. ¿Cuánto dinero aproximado le ha costado el mantenimiento del sistema? El


mantenimiento general que te comenté lo realiza Energía Solar, que fue la empresa
que instaló los paneles y nos cuesta 180 mil pesos cada vez que se hace, eso es
cada dos o tres meses. Y digamos que el mantenimiento que se hace cada dos años
y que nosotros estamos próximos a hacer por primera vez, que es el mantenimiento
como más profundo nos cuesta 6 millones de pesos.

11. ¿Qué actividades del hotel requieren mayor consumo de agua caliente? Aquí ni
las cocinas ni el restaurante tienen agua caliente, porque realmente es muy bajo el
consumo que ellos pueden tener de agua caliente. Como en cualquier hotel el mayor
consumo de agua está en las habitaciones del hotel.

12. ¿El hotel considera que el sistema realmente sí le ha permitido un ahorro de


energía eléctrica para el calentamiento de agua? Como te dije, los paneles
representan un gran ahorro de energía y de dinero para el hotel.

13. En dinero o porcentaje, ¿cuánto es aproximadamente el ahorro en energía


eléctrica que ha tenido el hotel? En comparación con el recibo que llega a la torre 1,
la torre 2 ha representado un ahorro cercano al 60% de energía y por ende un ahorro
económico del 60%.

14. ¿Existen momentos asociados con el clima en que el sistema no funciona de la


manera deseada? ¿En qué días sí funciona como se desea? Hay días en Bogotá

49
que son muy fríos, sobre todo por esta época, y son los días que notamos un
funcionamiento un poco bajo de lo normal de los paneles. Aunque no es una gran
diferencia, para garantizar el agua caliente a las habitaciones debemos prender las
bombas de apoyo si todo el día dura con lluvia o nublado.

15. ¿Hay una hora determinada donde el sistema funcione mejor y sea más eficiente
al calentar el agua? A más sol el sistema funciona mejor, en cuanto a que el agua
calienta más rápido, pero la verdad tampoco es tanta la diferencia, más bien siempre
se mantiene agua en temperatura constante.

16. ¿Cuánto tiempo se demora en salir el agua caliente, por ejemplo, en las duchas
de las habitaciones? ¿En cuánto tiempo se debe garantizar al cliente la salida de
agua caliente en las duchas? Se demora entre 10 y 15 segundos, que creemos es
el tiempo ideal para el cliente y es más o menos el mismo tiempo que se demora en
calentar con otros fuentes de calor.

17. Desde su punto de vista, ¿cuál cree usted que es la principal ventaja que tiene
el uso de un sistema solar térmico en su hotel? Es definitivamente el ahorro de
energía. Nosotros que podemos comparar con la torre 1, la diferencia es grande,
además que al ahorrar energía también estamos contribuyendo a la conservación del
medio ambiente y eso es muy importante para nuestro hotel.

18. ¿Cuál sería su principal desventaja? Pues como tal no le veo desventajas, pero de
pronto una falla es que si se presenta un daño en una parte crucial del sistema, toda
la torre 2 se quedaría sin agua caliente, que fue lo que nos pasó con las bombas de
inyección.

19. Independientemente de la experiencia que su hotel ha tenido con la energía


solar térmica, ¿cree usted que:
a. la energía solar térmica es una buena opción para el calentamiento de
agua? Es totalmente buena para calentar el agua, para nosotros la eficiencia de
los paneles ha sido muy buena.

50
b. la energía solar térmica es una opción viable para satisfacer las
necesidades de calentamiento de agua de hoteles cuatro y cinco estrellas
de la ciudad de Bogotá? El sistema y los paneles solares son muy idóneos
para ser utilizados por los hoteles de Bogotá, pues permiten ahorrar dinero que
puede ser usado en otras actividades del hotel, además de que se ayuda a la
protección del medio ambiente, lo que es un tema importante actualmente con
todo el tema del calentamiento global.

20. Personalmente, ¿recomendaría usted a otros hoteles cuatro y cinco estrellas de


la ciudad de Bogotá el uso de sistemas solares térmicos para cubrir las
necesidades de agua caliente de sus establecimientos? Como Jefe de
Mantenimiento sí recomendaría a otros hoteles que instalen sistemas solares para
calentar el agua, digamos que no solo es el ahorro económico y todo lo bueno en
cuanto al medio ambiente, sino que también por el lado de mantenimiento es más
fácil.

21. Considerando la experiencia de su hotel en el tema y el desempeño general del


sistema solar que tiene instalado el establecimiento, ¿de 1 a 5 cuál sería el
grado de satisfacción del hotel con este sistema? (siendo 1 un grado de
satisfacción bajo y 5 un grado de satisfacción alto) Yo le daría un 4.5, como te he
dicho no hemos presentado problemas con los paneles a excepción de lo que pasó
con las bombas, pero del resto ha sido un sistema muy eficiente para el calentamiento
de agua.

ANEXO 6: ENTREVISTA ESTRUCTURADA HOTEL HOLIDAY INN EXPRESS

Nombre del hotel: Hotel Holiday Inn Express


Nombre de la persona entrevistada: Danilo Leandro
Cargo: Coordinador de Mantenimiento
Ubicación del hotel: Calle 94 Nº 11a.-12

51
1. ¿Cuál es la capacidad del hotel respecto a habitaciones y huéspedes? De
habitaciones tenemos 76 habitaciones, algunas de ellas tienen doble cama, lo que
más o menos nos lleva a 120 huéspedes.

2. ¿En qué lugar del hotel se localiza el sistema? Los 36 paneles solares se
encuentran en el piso 11 en la cubierta o azotea del edificio, desde allí distribuyen
para todas las habitaciones, o sea a las 76 habitaciones.

3. ¿Hace cuántos años/meses fue instalado? Se instalaron hace 2 años por una
compañía, creo que es de Medellín si no estoy mal, que se llama Energía Solar.

4. ¿Cuál fue el monto aproximado de la inversión inicial para la instalación del


sistema? Bueno, no tengo el valor exacto, pero pensaría que es de aproximadamente
50 millones. Yo creería que a esta época de servicio ya hemos pagado la inversión.

5. ¿Considera usted que la inversión inicial es muy elevada frente al ahorro que a
largo plazo puede representar la instalación de este tipo de sistemas solares?
No, la inversión es adecuada, pues en comparación con la mano de obra requerida
por otras fuentes de calor para su funcionamiento y los insumos necesitados, es muy
favorecedora.

6. ¿Cuál es la razón principal que motivó al hotel a instalar un sistema solar


térmico? Teniendo en cuenta que el hotel hace parte de un edificio 100% sostenible,
tenemos unas fachadas que son en vidrio acústico que nos ayuda para elevar la
temperatura de las habitaciones y mantenerla en casos de calor, en consumo de agua
los paneles han sido muy efectivos para el ahorro de energía en consumo de agua
caliente.

7. Desde la instalación del sistema ¿su uso es continuo? ¿Tiene temporadas en


que no se usa? El sistema funciona constantemente, todos los días. Y normalmente
los huéspedes utilizan su ducha en horas de la mañana entre un promedio de 5:30 a
8am que es cuando hay mayor consumo, de resto esporádicamente se consume
durante el día pero los paneles solares funcionan constantemente.

52
8. ¿Se le ha realizado algún tipo de mantenimiento a su sistema? Tenemos un
contrato con nuestro proveedor, ellos son Energía Solar, y ellos cada dos meses
están haciendo, entre dos y tres meses, un mantenimiento a las instalaciones, a los
equipos y a todo lo que es los paneles solares.

9. ¿Por qué razón se ha realizado dicho mantenimiento? (Por prevención, para


solucionar algún daño, entre otras razones) El mantenimiento bimensual o
trimestral es preventivo. Sin embargo hemos tenido en dos ocasiones ya algunas
fallas pues de pronto por la adaptación de los equipos por ser nuevos hay algunas
cosas que han intervenido en su correcto funcionamiento como son los termostatos.

10. ¿Cuánto dinero aproximado le ha costado el mantenimiento del sistema?


Nosotros pagamos la visita de mantenimiento que son aproximadamente 180-200 mil
pesos y los repuestos o accesorios que queramos anexar corren por cuenta del hotel
también.

11. ¿Qué actividades del hotel requieren mayor consumo de agua caliente? El
consumo mayor es de las habitaciones, especialmente la ducha teniendo en cuenta
que cada habitación tiene un baño, pero normalmente en ellas hay uno o dos
huéspedes, entonces el consumo es mayor. Tenemos un consumo mínimo que es la
parte de una cocina que tenemos en el lobby del hotel que es para la parte de los
desayunos y el restaurante, pero en el restaurante es mínimo en comparación con las
duchas.

12. ¿El hotel considera que el sistema realmente sí le ha permitido un ahorro de


energía eléctrica para el calentamiento de agua? Absolutamente cierto.

13. En dinero o porcentaje, ¿cuánto es aproximadamente el ahorro en energía


eléctrica que ha tenido el hotel? Teniendo en cuenta que en el mismo hotel no nos
queda fácil comparar, pero sí teniendo conocimiento de otros hoteles en los cuales
tienen caldera y un promedio casi de las mismas habitaciones, el ahorro aproximado
es de un 60%

53
14. ¿Existen momentos asociados con el clima en que el sistema no funciona de la
manera deseada? ¿En qué días sí funciona como se desea? Sí claro, cuando el
día es lluvioso, durante pues la mayor parte del día hace que la eficiencia de los
paneles se reduzca y se requiere entonces que unas bombas de calor que tenemos
anexas al equipo funcionen alternadamente para poder darle estabilidad a la
temperatura que requiere el huésped en la ducha.

15. ¿Hay una hora determinada donde el sistema funcione mejor y sea más eficiente
al calentar el agua? Sí, más que todo a eso de entre las 9 de la mañana y 12 del día,
pues normalmente también depende de cómo está el día, pero si todo el día está
soleado entre 9 de la mañana y de pronto no 12 del día sino 2 de la tarde, funcionan
mejor.

16. ¿Cuánto tiempo se demora en salir el agua caliente, por ejemplo, en las duchas
de las habitaciones? ¿En cuánto tiempo se debe garantizar al cliente la salida de
agua caliente en las duchas? Tenemos un sistema de recirculación del agua que
hace que toda el agua está en constante movimiento llegando al tanque que la genera
y regresando hacia las duchas, esto es una bomba de recirculación,
aproximadamente entre 25 y 30 segundos.

17. Desde su punto de vista, ¿cuál cree usted que es la principal ventaja que tiene
el uso de un sistema solar térmico en su hotel? Pues en la parte de
mantenimiento, se reducen bastante las labores como tal de mantenimiento, porque
por lo menos en el otro caso es una caldera que requiere de por lo menos dos
personas que estén pendientes de ella, en este caso los paneles no, solo hacemos
una rutina diaria de revisión de temperatura. Y en el caso de las calderas motores y
muchos sistemas, entonces es reducida la labor que se hace con los paneles.

18. ¿Cuál sería su principal desventaja? Desventaja, hasta el momento no. De pronto
unos monitores que de diseño no tienen, para que en el momento en que la
temperatura baje, tengamos una señal y podamos nosotros revisar el sistema.

54
19. Independientemente de la experiencia que su hotel ha tenido con la energía
solar térmica, ¿cree usted que:
a. la energía solar térmica es una buena opción para el calentamiento de
agua? Sí, totalmente.
b. la energía solar térmica es una opción viable para satisfacer las
necesidades de calentamiento de agua de hoteles cuatro y cinco estrellas
de la ciudad de Bogotá? Sí, considero que los hoteles nuevos tienen mayor
facilidad de poder adaptar sus sistemas y que la construcción sea diseñada para
eso, en los hoteles antiguos da más brega la adaptación de equipos y puede
salir más costoso.

20. Personalmente, ¿recomendaría usted a otros hoteles cuatro y cinco estrellas de


la ciudad de Bogotá el uso de sistemas solares térmicos para cubrir las
necesidades de agua caliente de sus establecimientos? Personalmente, sí la
recomendaría a otros hoteles.

21. Considerando la experiencia de su hotel en el tema y el desempeño general del


sistema solar que tiene instalado el establecimiento, ¿de 1 a 5 cuál sería el
grado de satisfacción del hotel con este sistema? (siendo 1 un grado de
satisfacción bajo y 5 un grado de satisfacción alto) Indiscutiblemente 5, la energía
solar es una gran opción para calentar agua y a nosotros el sistema nos ha
funcionado perfectamente.

55

También podría gustarte