Está en la página 1de 9

Universidad Autónoma de Baja California

Facultad de Contaduría y Administración.

Tijuana, B.C. a 08 de febrero de 2021

Alumna: Hellen Amanda Diaz Figueroa 1281737


Materia: Economía.
Grupo: 629
Maestra: Dora Alicia Ochoa Vega.
Trabajo: resumen.
Resumen capítulo 1
¿Qué es la economía?

La economía es la ciencia social que estudia las elecciones que los individuos, las
empresas, los gobiernos y las sociedades enteras hacen para enfrentar la escasez,
así como los incentivos que influyen en esas elecciones y las concilian. La economía
se divide en dos partes:
Macroeconomía: La macroeconomía es el estudio del desempeño de la economía
tanto nacional como global.
Microeconomía: Es el estudio de las elecciones que hacen los individuos y las
empresas, la manera en que dichas elecciones interactúan en los mercados y la
influencia que los gobiernos ejercen sobre ellas.

Los bienes y servicios son los objetos que la gente valora y produce para satisfacer
las necesidades humanas. Estos bienes y servicios ayudan a satisfacer nuestras
necesidades humanas como la luz, el teléfono, agua, etc. Y la economía se encarga
de administrar estos gastos para que se cumplan con satisfacción nuestras
necesidades, desde las mas importantes hasta las más pequeñas.
Los bienes y servicios se producen usando recursos productivos que los
economistas llaman factores de producción. Los factores de producción se agrupan
en cuatro categorías:
Tierra: Los “dones de la naturaleza” que utilizamos para producir bienes y servicios
se conocen como tierra.
Trabajo: El tiempo y esfuerzo que la gente dedica a producir bienes y servicios
recibe el nombre de trabajo.
Capital: Las herramientas, los instrumentos, las máquinas, los edificios y otras
construcciones que las empresas utilizan para producir bienes y servicios
constituyen lo que se denomina capital.
Habilidades empresariales: El recurso humano que organiza el trabajo, la tierra y el
capital recibe el nombre de habilidades empresariales.

Para que nunca persona pueda contar cómodamente con bienes y servicios de
acuerdo a sus necesidades se requiere que tenga ingresos que cubran estos
servicios, si una persona tiene buenos ingresos tendrá de donde escoger y cubrirá
fácilmente sus necesidades, pero si no cuenta con los ingresos necesarios tendrá
pocas opciones y no podrá cubrir sus necesidades. Por lo que las personas explotan
los recursos con los que cuentan para obtener ingresos. Por ejemplo:
La tierra retribuye renta.
→ El trabajo retribuye salarios.
→ El capital retribuye intereses.
→ Las habilidades empresariales retribuyen utilidades.
El factor que genera mayor ingreso productivo es el trabajo. El salario y las
prestaciones constituyen alrededor del 70 por ciento del ingreso total. La tierra, el
capital y las habilidades empresariales integran el resto. Estos porcentajes se han
mantenido notablemente constantes a través del tiempo. Por lo que se puede
confirmar que no hay mejor forma de tener ingresos que trabajando y haciendo un
esfuerzo por mejorar cada día, superando así los obstáculos que se presentan
diariamente.

Las elecciones basadas en el interés personal promueven el interés social si


producen el mejor resultado para la sociedad en conjunto, es decir, un resultado
que utilice los recursos de manera eficiente y distribuya los bienes y servicios en
forma equitativa (o justa) entre los individuos. Los recursos se usan de manera
eficiente cuando los bienes y servicios se producen:
1. Al menor costo posible.
2. En las cantidades que proporcionen el mayor beneficio posible.
Lo que quiere decir que si una persona toma una decisión acerca de su interés
personal y las demás personas observan resultados positivos esta decisión tomaría
interés social, pues el éxito de la decisión tuvo efecto sobre las demás personas ya
que fue al menor costo posible y hubo muchos beneficios.

La economía es tanto una ciencia como un conjunto de herramientas que se usan


para tomar decisiones políticas. los economistas tratan de descubrir cómo funciona
el mundo económico, y para lograr este objetivo (como todos los científicos) hacen
una distinción entre dos tipos de afirmaciones: positivas y normativas.
Afirmaciones positivas: Se denominan afirmaciones positivas aquellas que indican
lo que “es”. Afirman lo que se cree en ese momento sobre la manera cómo funciona
el mundo. Entonces las afirmaciones positivas siempre se van a referir a la forma
correcta en que se esta llevando a cabo la discusión o afirmación.
Una de las tareas principales de los economistas es probar las afirmaciones
positivas sobre la manera cómo funciona el mundo económico y eliminar las que
sean incorrectas.

Afirmaciones normativas: Se denominan afirmaciones normativas aquellas acerca


de lo que “debe ser”. Estas afirmaciones dependen de los valores y no pueden
someterse a prueba.

Separar la causa del efecto:


Los economistas se interesan de manera especial en las afirmaciones positivas
sobre causa y efecto, en donde prueban modelos económicos. Un modelo
económico es una descripción de algún aspecto del mundo económico que incluye
sólo las características que se requieren para el propósito en cuestión. Un modelo
se prueba comparando las predicciones con los hechos.
Experimento natural Un experimento natural es una situación que surge en el curso
ordinario de la vida económica en la que el único factor de interés es diferente y
todos los demás permanecen iguales (o similares).

Investigación estadística: Una investigación estadística busca correlación, esto es,


la tendencia que tienen los valores de dos variables a cambiar juntas (en la misma
dirección o en direcciones opuestas) en forma previsible y relacionada.
Experimento económico Un experimento económico coloca a las personas en una
situación de toma de decisiones y cambia la influencia de un factor a la vez para
saber cómo responden.

La economía nos permite abordar los problemas que surgen en todos los aspectos
de nuestra vida. Y existen problemas económicos que afectan nuestras vidas y la
de los demás dependiendo de si contamos con los ingresos necesarios o no, pues
todos contamos con necesidades, las cuales hay que cubrir en todo momento.
Resumen Capitulo 2.
Problema económico

La cantidad de bienes y servicios que podemos producir se ve limitada por la


disponibilidad de recursos y la tecnología. Si deseamos aumentar la producción de
un bien, debemos disminuir la de otro; una vez más nos enfrentamos a un
problema de intercambio.

Producción eficiente: Logramos una producción eficiente cuando producimos


bienes y servicios al menor costo posible, pues se ahorran el disminuir a otro
servicio. Se considera que los recursos están sin utilizar cuando se hallan
inactivos a pesar de que podrían tenerse trabajando. Decimos que los recursos
están mal asignados cuando se les ha destinado a tareas para las que no son la
mejor opción.

El costo de oportunidad: es una proporción El costo de oportunidad es una


proporción, o cociente. Es la disminución en la cantidad producida de un bien
dividida entre el aumento en la cantidad producida de otro bien conforme nos
movemos a lo largo de la frontera de posibilidades de producción.

Costo de oportunidad creciente: El costo de oportunidad de una pizza aumenta


conforme la cantidad de pizzas producidas se incrementa.

El costo marginal: es el costo de oportunidad de producir una unidad más de un


bien material.

El beneficio marginal de un bien o servicio es el beneficio que se obtiene de


consumir una unidad más del mismo. Para medir el beneficio marginal de un bien
o servicio tomamos en consideración lo que una persona está dispuesta a pagar
por una unidad adicional del mismo. La curva de beneficio marginal indica la
relación entre el beneficio marginal de un bien y la cantidad consumida del mismo.
Un principio general es que cuanto más tenemos de un bien o servicio, más
pequeño es el beneficio marginal y menos dispuestos estamos a pagar por una
unidad adicional de él. Esta tendencia está tan difundida y es tan fuerte que se le
llama principio, el principio del beneficio marginal decreciente.

El crecimiento económico:
Es el que aumenta nuestro estándar de vida, pero no elimina la escasez ni evita la
existencia del costo de oportunidad. Para lograr que la economía crezca, nos
enfrentamos a un intercambio: cuanto más rápido consigamos que la producción
crezca, mayor será el costo de oportunidad del crecimiento económico.
El costo del crecimiento económico:
El crecimiento económico proviene del cambio tecnológico y la acumulación de
capital. El cambio tecnológico es el desarrollo de nuevos bienes y mejores
mecanismos para producir bienes y servicios. La acumulación de capital es el
crecimiento de los recursos de capital, incluido el capital humano. Si usamos
nuestros recursos para desarrollar nuevas tecnologías y producir capital, es
preciso disminuir la producción de bienes y servicios de consumo. Las nuevas
tecnologías y el nuevo capital tienen un costo de oportunidad.

Si como nación dedicamos todos nuestros recursos a la producción de bienes y


servicios de consumo y ninguno al avance tecnológico y la acumulación de capital,
nuestras posibilidades de producción en el futuro serán las mismas de hoy. Para
expandir nuestras posibilidades de producción en el futuro debemos dedicar
menos recursos a la producción de bienes y servicios de consumo y destinar
algunos a la acumulación de capital y el desarrollo de nuevas tecnologías.
Conforme las posibilidades de producción se expanden, el consumo en el futuro
se incrementa. La disminución en el consumo hoy es el costo de oportunidad de
un aumento en el consumo de mañana.

Ganancias del comercio:


Las personas pueden producir por sí mismas todos los bienes que consumen o
concentrarse en la producción de un solo bien o quizá de algunos pocos y
después comerciar con otros individuos para obtener los bienes que no producen.
Concentrarse en la producción de un solo bien o de algunos de ellos se denomina
especialización.

Ventaja comparativa y ventaja absoluta:


Se dice que una persona tiene una ventaja comparativa en una actividad si puede
realizarla con un costo de oportunidad menor que el resto. Las diferencias en los
costos de oportunidad son consecuencia de las diferencias en las habilidades
individuales y en las características de otros recursos. Pero cuando una persona
es más productiva que las demás posee una ventaja absoluta. La ventaja absoluta
implica comparar productividades (producción por hora), en tanto que la ventaja
comparativa conlleva comparar el costo de oportunidad.

Coordinación económica:
Las personas obtienen beneficios al especializarse en la producción de aquellos
bienes y servicios en los que tienen una ventaja comparativa para luego comerciar
entre sí. Se han usado dos sistemas de coordinación económica que se oponen
entre sí: la planificación económica central y los mercados descentralizados. La
planificación económica central podría parecer el mejor sistema porque suele
expresar las prioridades nacionales.

La ventaja comparativa dinámica:


Es la ventaja comparativa que una persona (o un país) posee como resultado de
haberse especializado en una actividad en particular y haberse convertido en el
productor con el más bajo costo de oportunidad gracias al aprendizaje práctico.

Empresas:
Una empresa es una unidad económica que contrata factores de producción y los
organiza para producir y vender bienes y servicios. Para las empresas es más
eficiente especializarse y comerciar entre sí. Este comercio entre empresas se
lleva a cabo en los mercados.

Mercados:
En el lenguaje cotidiano, la palabra mercado se refiere al lugar donde la gente
compra y vende bienes como pescado, carne, frutas y vegetales. En economía,
sin embargo, el término mercado tiene un significado más amplio. Un mercado es
cualquier acuerdo que permite a compradores y vendedores obtener información
sobre algún bien o servicio y hacer negocios entre sí. Sin mercados organizados,
podríamos perder una parte sustancial de los beneficios potenciales que ofrece el
comercio. Empresarios individuales y empresas, al perseguir cada uno sus propios
intereses, se han beneficiado de la creación de mercados y permanecen listos
para comprar o vender los artículos en los que se especializan. Pero los mercados
sólo funcionan cuando existen derechos de propiedad.

Derechos de propiedad:
Los derechos de propiedad son acuerdos sociales que rigen la propiedad, el uso y
la disposición de cualquier cosa que las personas valoren.

Dinero:
El dinero es cualquier mercancía o instrumento que se acepte de manera
generalizada como medio de pago. Es con lo que pagamos diariamente nuestros
servicios para cubrir nuestras necesidades.

Coordinar decisiones:
Los mercados coordinan las decisiones mediante ajustes de precios. Se refiere a
que los mercados tienen que coordinarse con sus compradores al momento de
ofrecer un servicio u objeto, como bajar los precios si sus clientes no pueden
acceder a ellos.
Conclusión:

La economía es una ciencia que siempre está presente en nuestras vidas, desde
siempre, pues se puede ver al momento de querer comprar algo, de pagar algún
servicio o simplemente al caminar por la calle, pues puede que se requiera algún
producto o servicio que se nos olvidó comprar y más en esta época en la que
estudiamos que es cuando los productos o alimentos tienen un precio muy elevado,
lo que significa un reto enorme a la hora de querer cumplir alguna meta. La
economía cuenta con factores de producción que son: la tierra, el trabajo,
habilidades empresariales y el capital. Donde las personas pueden obtener
ingresos, pero que sin embargo se demuestra que la mejor forma de tener ingresos
es trabajando. Todos necesitamos tener una buena economía para continuar
nuestras vidas con comodidad, con esfuerzo por tener un buen trabajo.
Bibliografía:

Parkin M., Loría E., (2010), microeconomía: versión para Latinoamérica, novena versión,
México, Ciudad de México, México: Pearson educación de México, S.A de C.V.

También podría gustarte