Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

Facultad De Ciencias Naturales, Exactas Y De La Educación


Departamento de Química
Laboratorio de química general
I Periodo de 2017

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN MOLAR DE UN GAS

H. G. Patiño León1 (102216021356) H.Y Perez Benavides (102216021248)

1
Ingeniería Física, Facultad de Ciencias Naturales Exactas y de la Educación, Universidad del Cauca, Popayán Colombia

Recibido: 8 de junio de 2017

Resumen

La práctica experimental tuvo como objetivo fundamental determinar el volumen molar de un gas,
específicamente del oxígeno, tanto de manera teórica como experimental. Básicamente, lo que se hizo,
fue elaborar un montaje que consistía en un tubo de ensayo con desprendimiento lateral unido por una
manguera a una probeta y un vaso de precipitados que contenían agua (ver figura 1), con ello, se hizo
uso del mechero para que el gas desprendido desplazara el agua y así poder medir el volumen del gas.
Los datos obtenidos se muestran más adelante con sus respectivas explicaciones que se describen en
los análisis.

1. INTRODUCCIÓN 2. Se taró para proceder a pesar alrededor


de 0,100 g de KCLO3.

3. Se llenó con agua una poceta, se


sumergió en ella una probeta graduada
de 100mL en la que se introdujo una
manguera; y un vaso de precipitados de
500mL;se retiró la probeta y el vaso de
precitados cuidadosamente haciendo
que no queden burbujas dentro de los
recipientes para así realizar el
respectivo montaje.

4. Se hizo el montaje de la siguiente


manera:

2. METODOLOGÍA

Para la determinación del volumen molar


del oxígeno se realizó el siguiente
procedimiento:

1. Se pesó el tubo de ensayo en la balanza


analítica.

1
Ley de la conservación de la materia

5. Con el uso del mechero, se procedió a  ALTURA DE COLUMNA DE AGUA


calentar regulando la llama del : 6,1 cm = 61 mm
mechero, la mezcla contenida en el tubo
de ensayo.  PRESIÓN DEL OXIGENO SECO:
6. Finalmente se retiró el tubo del
mechero luego de observar que ya no PO2 seco = Pat – PvH2O – hHg
había desplazamiento de agua en la
probeta graduada. Donde:

hHg=(1 g /cm2 ×61 mmHg)/(13,6 g cm3)


hHg=4,485 mmHg
Luego,

PO2 seco = [600 – 19,8414 – 4,485]


mmHg
PO2 seco = 575,67 mmHg

 MOLES DE OXÍGENO
PRODUCIDAS POR LA
DESCOMPOSICIÓN DE TODO EL
KClO3:

1 mol KClO3
0,102 g KClO 3 ×
122,555 g KClO 3
3. DATOS Y RESULTADOS
3 mol O2
× =1,25 ×10−3 mol O2
 PESO KCLO3 : 0.102 g 2 mol KClO3
 MOLES DE KCLO3:
 LITROS DE OXÍGENO TEÓRICOS
1 mol KClO3 PRODUCIDOS EN EL
0.102 g KClO 3 ×
122,555 g KClO 3 EXPERIMENTO CONVIERTIDO A
CONDICIONES NORMALES:
2 mol KClO3
× =8.32×10−4 mol KClO 3 PO2 = Pat – PvH2O
1 mol KClO3
Pat = 0,79 atm
 VOLUMEN DEL OXIGENO PvH2O = 0,026 atm
PRODUCIDO:
PO2 = 0,79 atm – 0,026 atm = 0,764 atm
39 mL
0,0821atmL/(molK )× 293 K ×1,25 ×10−3 mol
 TEMPERATURA AMBIENTE: 20° C v=
0,764 atm
= 293 K
v=0.039 L
 TEMPERATURA DEL AGUA : 22°C
= 295 K  VOLUMEN EN LITROS QUE
OCUPA UN MOL DE OXÍGENO EN
 PRESIÓN ATMOSFERICA : CONDICIONES NORMALES:
600mmHg
0,0821atmL/(molK )× 293 K ×1 mol
 PRESIÓN DE VAPOR DE AGUA A v=
22°C: 19.8414 mmHg 0,764 atm

v=31,49 L
2
Ley de la conservación de la materia

oxidó en Zn+2. Además, se observó también


 el cambio de color de la solución,
inicialmente era azul dada la presencia de
sulfato de cobre y luego pasó a tener una
coloración marrón, esto a causa de la
4. ANÁLISIS DE RESULTADOS
presencia del Zn+2 en la solución, que le da
dicho color al sulfato de Zn.
En la primera reacción se pudo observar
claramente el desprendimiento de un gas Finalmente, en la rendimiento de
sofocante de color café, el cual, según la recuperación del cobre metálico, se puede
ecuación (a), corresponde al dióxido de ver un exceso, esto pudo haber ocurrido a
nitrógeno (NO2), que es un gas de un olor causa de que se adicionaron alrededor de
agobiante y muy tóxico. 0,200g de Zn en la última reacción, dejando
parte del Zn sin reaccionar, por lo que la
Ahora bien, se pudo ver un sólido tono azul muestra final obtenida, tendría también Zn
después del calentamiento, el cual y no sólo Cu metálico, lo que explicaría el
corresponde al nitrato de cobre II exceso de Cu en el rendimiento de
[Cu(NO3)2], puesto que al quedar solamente recuperación.
sólido, significa que el agua que se obtuvo
en la reacción se ha evaporado. Además,
ese color es característico del Cu(NO 3)2..

En la reacción (b), se obtuvo una 5. CONCLUSIONES


precipitación de color azul-verdoso; dicho
color correspondería al carbonato de cobre * De la primera reacción, el reactivo
II (CuCO3), el cual apareció en estado limitante es el Cu metálico y el HNO 3 es el
sólido cuando se adicionó una cantidad reactivo en exceso.
considerable de bicarbonato de sodio,
logrando sobresaturar la reacción y * En nitrato de Cobre II en la segunda
obteniéndose así el CuCO3 en el fondo del reacción es el que limita el proceso de la
recipiente, el cual tenía un color azul reacción.
verdoso como el de la solución.
* El CuCO3 es el reactivo limitante de la
tercera reacción, por el contrario el H 2SO4
De la reacción (c), se observó un color azul es el reactivo en exceso.
como producto, después de adicionar ácido
sulfúrico, y dado que en esta ecuación se * En la última reacción, el reactivo que
puede ver que se forma sulfato de cobre II limita el proceso es el sulfato de cobre II.
(CuSO4) y agua, que están en solución
acuosa, y ya que el agua es de tono *El cobre, al pasar de Cu+2 a Cu, actúa
transparente, el color que se observa es como agente oxidante puesto que se reduce
debido a la presencia del sulfato de cobre, al ganar electrones. Caso contrario, el Zn
que cuando se llevó a sequedad la reacción, pierde electrones y se oxida.
se obtuvo éste compuesto en estado sólido * Se recuperó el cobre metálico, y la
que efectivamente era de color azul. cantidad obtenida fue mayor a la inicial,
con un porcentaje de 134,86%.
En la última reacción (d) se pudo recuperar
el cobre inicial, y cuando se estaba dando * La muestra final pudo también contener
dicha recuperación, se pudieron observar Zn, por lo que se recomienda verificar su
burbujas a causa del traspaso de cargas del pureza.
ion Cu+2 al Zn, en la cual, el primero se
redujo y pasó a ser Cu metálico y el Zn se
6. CONSULTAS COMPLEMENTARIAS
3
Ley de la conservación de la materia

equipos de los laboratorios de docencia


1). Posibles causas y errores que del departamento de química’’,
incumplen la ley de la conservación de la Popayán, 2005. p. 44.
masa [2]. http://www.profesorenlinea.cl/Quimic
a/Estequiometria.html citado el
05/04/2017 a las 5:50 pm.
Rta/ Los hablando en términos [3]. http://ovillano.mayo.uson.mx/element
experimentales son muchas, ya que al osradiactivos.htm citado el 05/04/2017
trabajar con reacciones químicas, en la a las 6:50 pm.
mayoría de casos, no se puede controlar la [4]. http://www.reactivosmeyer.com.mx/p
masa de los gases, haciendo que el peso que df/materias/hds_5975.pdf citado el
de éstos se pierda al final. Así como 05/04/2017 a las 8:50 pm.
también errores en las medidas tomadas, [5]. http://www.centralbroncesymetales.c
des calibración y muchos factores más que om/Cobre%20laminas.html citado el
se pueden controlar pero no del todo. 05/04/2017 a las 9:00 pm.
Ahora, si hablamos de las causas que [6]. http://www.ehowenespanol.com/propi
podrían violar esta ley, la única sería la edades-fisicas-quimicas-del-
bicarbonato-sodio-lista_107774/
radiactividad, la cual un elemento puede
citado el 05/04/2017 a las 9:17 pm.
sufrir una pérdida progresiva de masa que
[7]. http://portales.puj.edu.co/doc-
se convierte en una cantidad equivalente de quimica/fds-labqca-
energía y en la que se obtiene un elemento dianahermith/NaHCO3.pdf citado el
distinto, lo que se denomina como 05/04/2017 a las 9:20 pm.
transmutación. [3] [8]. http://www.insht.es/InshtWeb/Conten
idos/Documentacion/FichasTecnicas/
2). Cobre en láminas FISQ/Ficheros/0a100/nspn0044.pdf
citado el 05/04/2017 a las 9:44 pm.
Punto de fusión: 1083⁰C (1981⁰F).
Punto de ebullición: 2595⁰C (4703⁰F). [4]
Densidad aparente: 8,89gm/cm3. [5]

3). Densidad, pH y solubilidad del


bicarbonato de sodio

Densidad: 2,173g/cm3.
pH: En la escala de 1 a 14 tiene un pH de
8,2. [6]
Solubilidad en agua: 10,3g/100g H2O. [7]

4). Etanol

Límite de explosión:
 % en volumen en el aire  3.3-19.
 Profesionalmente (INSHT 2013) 
VLA-EC: 1000ppm, 1910mg/m3.

Punto de inflamación: 13⁰C c.c. [8]

7. BIBLIOGRAFÍA

[1]. CASTILLO, J.; VERGARA; H.;


VIVAS; G.; MARTINEZ; C., ‘’manual
de procedimiento de operación,
mantenimiento y seguridad de los

También podría gustarte