Está en la página 1de 8

USO DEL MECHERO Y TRABAJO EN VIDRIO

INTEGRANTES:
BERDUGO BERRIO BRIGIT PAOLA
ANA CAROLINA DE LA ROSA HERNADEZ
FLOREZ APONTE MARIA CAMILA

PROFESORA:
LEDYS MARINA HINCAPIE OSPINO

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO


FACULTAD DE INGIENERIA
INGIENERIA AGROINDUSTRIAL
PRIMER SEMESTRE GRUPO 5 A
Barranquilla dic, 09 de 2020-2
USO DEL MECHERO Y TRABAJO EN VIDRIO
PORCENTAJE DE OXIGENO EN EL CLORATO DE POTASIO.

PRESENTACION.

El siguiente informe desea dar a conocer los resultados que fueron obtenidos en la
práctica de laboratorio, cuya temática central era el porcentaje de oxígeno
molecular en el bromato de potasio. Los procedimientos se realizaron para
desarrollar el experimento fueron debidamente pautados y supervisados, al desarrollar
esta serie de pasos se tenía como objetivo el poder ver el proceso de la reacción
química.

1.- OBJETIVOS.

Se busca ilustrar una reacción de descomposición térmica de un compuesto y, con base


en el estudio experimental de los pesos de reactivos y productos, determinar la
composición porcentual de un elemento (el oxígeno) en el compuesto (KClO 3).

Así poder tener una clara idea de los procesos químico que utilizamos. En el aria de
laboratorio

2.- ANTECEDENTES.
En este experimento encontraremos el porcentaje del elemento O 2 en el compuesto
KClO3 por su descomposición térmica. Hay muchas sustancias que deben ser calentadas
para su descomposición liberando generalmente una sustancia gaseosa y produciendo
simultáneamente un residuo sólido de otra sustancia. Por ejemplo, al calentar muchas
sales hidratadas se libera agua como gas, quedando residuo de sal sólida anhidra. La
diferencia entre el peso de la sal antes y después de calentarla, corresponde al agua de
hidratación. Los carbonatos de varios metales se descomponen al calentarlos,
liberando gas carbónico y quedando el óxido del metal, como residuo sólido.
La diferencia en el peso, antes y después del calentamiento corresponde al gas
carbónico liberado. En esta práctica el KClO 3 se descompone en presencia del
catalizador MnO2, en Oxígeno gaseoso y en KCl sólido, por acción del calor.
Si no se utilizara un catalizador, para facilitar la reacción de descomposición, habría que
calentar a temperaturas mucho más altas para que la reacción se llevara a cabo. Se ha
comprobado experimentalmente que al bióxido de manganeso no le ocurre nada en
absoluto durante el calentamiento y que se le recupera, igual en cantidad y calidad,
después de la reacción. La pérdida de peso luego del calentamiento corresponde al
oxígeno liberado.
Al saber cuánto oxígeno hay en un determinado peso de KClO 3 s puede calcular el % en
peso del elemento en el compuesto KCl.

Reacciones de descomposición o análisis.


En una reacción de descomposición, una sola sustancia se descompone o se
rompe, produciendo dos o más sustancias distintas. A este tipo de reacciones se le
puede considerar como el inverso de las reacciones de combinación. El
material inicial debe ser un compuesto y los productos pueden ser elementos o
compuestos. Generalmente se necesita calor para que ocurra la reacción. Debido a que
los enlaces químicos se rompen, una reacción de descomposición requiere la adición de
energía para comenzar. Por lo general, la energía se suministra en forma de calor, pero
a veces el proceso se inicia simplemente con un golpe mecánico, una descarga
eléctrica, una radiación o un cambio en la humedad o la acidez. Las reacciones pueden
clasificarse sobre esta base como reacciones de descomposición térmica, reacciones
de descomposición electrolítica y reacciones catalíticas.

3.-MATERIALES Y REACTIVOS.
 1 tubo de ensayo de 2.5 cm de diámetro
 KClO3 puro y seco.
 1 espátula
 MnO2
 1 balanza digital o de platillo
 1 pinza y su nuez
 1 soporte
 1 mechero

4. PROCEDIMIENTO.
Pesar un tubo de ensayo con una precisión de más o menos 0.01 g.
Agregue al tubo unos 2 g de KClO3 y vuelva a pesar el tubo.
Registre estos pesos en la hoja de cálculos.
Agregue al tubo de 0.6 a 0.7 g de MnO2 y vuelva a pesar el conjunto.
Anote el resultado.
Mezcle bien el contenido del tubo y con la pinza sujete el tubo en posición inclinada.
Caliente la parte inferior del tubo con llama pequeña. El clorato se funde y parece
ebullir al escaparse las burbujas de oxígeno. Este se puede detectar acercando a la
boca del tubo una astilla en combustión parcial.
Cuando haya disminuido el desprendimiento de oxígeno, caliente el tubo con una llama
más elevada. El calor se debe aumentar lentamente ya que se podría perder algo de
clorato como humo.
 Apague el mechero y deje enfriar el conjunto.
 Pese el conjunto ya frío y anote el peso en la hoja de cálculos.
 Agregue agua al residuo para su disolución.
5.- DATOS.
Peso del tubo de ensayo limpio y seco.
37,9g
Peso del tubo de ensayo más KClO3
39.9g
Peso del tubo de ensayo más KClO3 más MnO2
40,5g
Peso del tubo de ensayo más residuo
36,8g

6.- PREGUNTAS.
 De acuerdo a sus datos determine, explicando sus cálculos, el porcentaje en peso
del oxígeno en el compuesto.
R/= la composición porcentual del oxígeno presente en el KCLO3 se puede calcular
en la siguiente forma:
Peso del KCLO3 122.6gr
Peso del O2 16gr
%O2 = 3 x16 / 122,6 x100 =39,15%
Existe un 39,15% de O2 en 122.6 gr de KCLO3 lo que equivale a 48g O2
 Las fórmulas del KClO3, la del KCl y del O2. Escriba una ecuación química que
describa la naturaleza de la reacción de descomposición del KClO3.
R/=
2KClO3+ MnO2→2KCl + 3O2

 Calcule el porcentaje teórico de O2 en el compuesto y compárelo con el porcentaje


experimental. Explique la diferencia.
 3O2=32gx3 /100=0,96%
El resultado teórico nos dice el 0.96% es lo que ocupa el oxígeno en la reacción

 Se tiene el carbonato de un metal puro y seco. Al tomar una muestra de 2.15 g del
carbonato y someterlo a un calentamiento fuerte, se obtuvo un residuo cuyo peso
funde 1.03 g. El carbonato del metal puede ser uno de los siguientes.
CaCO3
MgCO3
Na2CO3
K2CO3
FeCO3
 ¿Cómo se puede identificar el carbonato del metal con base en los datos dados?
Explique sus resultados.
R/=
MgCO3 = (24,3g/mol+12,01g/mol+48g/mol = 84.31g/mol
Peso de
MgO = (24,3g/mol+16g/mol =40g/mol
X= 2,15 x40,3
84,3 = 1.03
 Se requiere analizar una muestra de KClO3 para determinar su pureza. Se sabe que
el KClO3 de la muestra está contaminada con cloruro de potasio y otras sales no
volátiles. Se tomó 2.45 g de la muestra y después de un fuerte calentamiento el
peso se redujo a 1,63 g. Calcule el porcentaje en peso de clorato de potasio puro en
la muestra.
R/=
2KCLO→ 2KCL + 3O2

para calcular el porcentaje del clorato de potasio puro en la muestra se hace una
regla de tres simple

2,45 →100
1,63 → X
1.63∗100
X= =66.5 %
2.45
el 66.5% de la muestra es el clorato de potasio puro. si se resta el 100% de la muestra
de la sustancia pura con el 66.5% de la sustancia pura se puede hallar el porcentaje de
la sustancia impura que se evaporo
100 %−66.5 %=33.5 %
el porcentaje de impureza en la sustancia era del 33.5%
TABLA DE DATOS

EXPERIENCIA: PORCENTAJE DE OXIGENO EN EL CLORATO DE POTASIO


FECHA: 21 DE ENERO 2021
ALUMNOS: BRIGGITH BERDUGO, MARIA CAMILA FLOREZ, ANA CAROLINA DE LA
ROSA

PESO TUBO DE ENSAYO LIMPIO Y SECO:


_________37,9g__________ g.

PESO TUBO CON KClO3:


________39,9___________ g.

PESO DE KClO3:
_______2____________ g.

PESO DEL TUBO + KClO3 + MnO2:


_________40,5__________ g.

PESO DE MnO2:
_________0,6__________ g.

PESO DEL TUBO DESPUÉS DECALENTADO:


_________39,8__________ g.

PESO DE OXÍGENO:
______0,7_____________ g.

PESO DE KCl:
_________1,3__________ g.
CONCLUCION
En esta experiencia Se realizaron varias actividades Cómo medir la masa de distintos
elementos kclo3 clorato de potasio y el mno2 dióxido de manganeso por medio de la
balanza, los cuales eran medidos en un tubo de ensayo. Además, se utiliza el mechero
de bunsen como una fuente de calentamiento para poder obtener la diferencia de
peso; los elementos antes mencionados Se Pesaron antes y después del calentamiento
y la pérdida del peso luego del calentamiento corresponderá al oxígeno liberado.
Así una vez mas podemos ver como funciona lo del mechero bunsen y otras
herramientas que hemos utilizado a lo largo de las practicas
BIBLIOGRAFIA
https://www.coursehero.com/file/p4g32k1/R-La-composici%C3%B3n-porcentual-del-
oxigeno-presente-en-el-KClO-3-se-puede-calcular/
https://es.essays.club/Otras/Temas-variados/Porcentaje-del-oxigeno-en-el-clorato-de-
potasio-79170.html
https://www.studocu.com/co/document/universidad-del-atlantico/quimica-
general/informe/informe-5-practica-de-laboratorio/8250774/view

También podría gustarte