Está en la página 1de 20

MODULO DE APRENDIZAJE

FSG-10 V1 260620
"TRABAJANDO CON CALIDAD POR TU SEGURIDAD"

CONTENIDO CURRICULAR CURSO PRIMEROS


AUXILIOS
OBJETIVO: Al término del curso básico de primeros auxilios, el participante
adquirirá conocimientos básicos sobre primeros auxilios y habilidades
básicas para la atención primaria de las emergencias médicas más
comunes, con la finalidad de atenderlas hasta que llegue la ayuda
profesional.
ALCANCE: Aplica para todo tipo de personal
DURACION: 8 horas
ITEM
CONTENIDO
TEMATICO
1 INTRODUCCION 15 Minutos
2 Que son los primeros auxilios? 15 Minutos
Evaluación de la Escena
3 15 Minutos
4 Evaluación del Paciente 1 Hora
• ABC En la Atención del Paciente
5 Soporte Básico de Vida 1 Hora 15 Minutos
• Manejo de Obstrucción de la vía Aérea por Cuerpo
Extraño (OVACE)
• Reanimación Cardio Pulmonar (RCP)
• Estado de Shock
6 Atención Inicial a Heridas y Hemorragias 15 Minutos
7 Atención Inicial a Esguinces, Luxaciones y Fracturas 30 Minutos
8 Vendaje 30 Minutos
9 Traslado de Lesionados 30 Minutos
10 Repique y Evacuación ante Sismo e Incendio 1 Hora
12 Prueba de Conocimientos Prácticos 2 Hora
Materiales a Utilizar durante la realización del curso

▪ Video Bean
▪ Computador Portátil
▪ Tablero
▪ Marcadores
▪ Material didáctico
▪ Extintores
▪ Camilla
▪ Inmovilizador Cervical

PRIMEROS AUXILIOS
MODULO DE APRENDIZAJE
FSG-10 V1 260620
"TRABAJANDO CON CALIDAD POR TU SEGURIDAD"
1. INTRODUCCION
Cuando ocurre un accidente de cualquier tipo y resulta herida una persona, antes de
ser trasladada a un centro de salud debe prestársele atención inmediata. A estos
cuidados que reciben las víctimas antes de llegar al centro médico, se les llama
primeros auxilios. Para aplicar los primeros auxilios de forma correcta, es necesario
conocer las técnicas de primeros cuidados. Pero además, es muy importante saber lo
que se debe hacer y lo que no se debe hacer en cada momento. Recuerda que estos
primeros cuidados, dados en forma oportuna y eficiente pueden salvar la vida de
muchas personas.
2. QUE SON LOS PRIMEROS AUXILIOS
Los primeros auxilios, son aquellas medidas terapéuticas que se aplican con carácter
de urgencia a las víctimas de accidentes o enfermedades de aparición repentina, hasta
disponer de tratamiento especializado.
El objetivo de los primeros auxilios es aliviar el dolor y la ansiedad del herido o enfermo
y evitar el agravamiento de su estado. En casos extremos son necesarios para evitar la
muerte hasta que se consigue asistencia médica.
Los primeros auxilios varían según las necesidades del paciente y según la preparación
del socorrista.
"Saber lo que no se debe hacer es tan importante como saber lo que se debe hacer",
porque una medida terapéutica mal aplicada puede producir complicaciones graves.
La regla de oro es "no producir más daño".

3. EVALUACION DE LA ESCENA

En una situación de emergencia, donde haya que asistir a una víctima, es fundamental
el cuidado inicial de la misma. Para que se lleve a cabo una primera ayuda pronta y
efectiva, el auxiliador o first responder (primer respondiente) debe ser capaz de
reconocer la presencia de una emergencia médica.

PRIMEROS AUXILIOS
MODULO DE APRENDIZAJE
FSG-10 V1 260620
"TRABAJANDO CON CALIDAD POR TU SEGURIDAD"
• Una vez que se reconozca esta situación, el primer respondiente debe decidir
si tiene que socorrer al accidentado.
• De optar por ayudar a la víctima, lo más importante es no entrar en pánico y
conservar siempre la serenidad.
• Dentro de la urgencia debe haber tranquilidad y calma, de lo contrario el
auxiliador puede proceder incorrectamente al tratar de ayudar al accidentado y
agravar la situación. Una vez preparado el socorrista, se procede a llevar a
cabo ciertos principios iniciales de acción ante la situación de emergencia.
• La primera actitud que debe adoptarse en el lugar del accidente es evaluar los
riesgos que puedan poner en peligro a la persona que brinda los primeros
auxilios, los riesgos del entorno y las características del lugar.
• En caso de detectarse algún peligro potencial, debe esperarse la llegada de los
servicios de auxilio especializados.
• En esta etapa, también se analiza la causa probable del accidente. La cantidad
de víctimas y la gravedad de las mismas, y toda otra información que se recoja
en el lugar, pueden ser útiles a la hora de informar el suceso.

Pasos a seguir:

Pedido de ayuda Cualquier persona puede ayudarlo a pedir auxilio, coordine esta
acción. El socorrista debe informar:
1. Lugar exacto del incidente.
2. Tipo de incidente.
3. Riesgos potenciales.
4. Cantidad de víctimas.
5. Gravedad de las víctimas.
6. Necesidad de recursos adicionales.

• Equipos de protección personal (EPP) Los EPP son equipos que se utilizan para
proteger la integridad física del socorrista durante las actividades que puedan
suponer riesgos potenciales a su persona.
EPP básicos:
- Guantes de látex descartables.
- Máscaras de protección facial.
- Anteojos de protección.

3. EVALUACION DEL PACIENTE

Evaluación del accidente Se debe evaluar cuál es la situación del accidente y


prevenir posibles complicaciones:
• ¿Cuál es la situación? Estado actual: lo que ve el socorrista y lo que relatan
testigos.
• ¿Qué rumbo toma? Análisis de potencialidad o de cómo la situación puede

PRIMEROS AUXILIOS
MODULO DE APRENDIZAJE
FSG-10 V1 260620
"TRABAJANDO CON CALIDAD POR TU SEGURIDAD"
evolucionar (combustible derramado, fuego, tránsito de vehículos, etc.).
• ¿Cómo controlarla? Elegir medios para controlar el problema, pedir ayuda y
prevenir una complicación del accidente.
• Al llegar a la escena de emergencia, es muy importante que el rescatador
efectúe una evaluación general del área. Esta evaluación general de la
escena de emergencia no debe tomar más de 10 segundos e incluye:
• Posibles peligros que puedan afectar al rescatador o a la víctima. Por
ejemplo: cables eléctricos tendidos cerca de la víctima, fuego en algún
vehículo, camiones volcados con cargas peligrosas, emanaciones tóxicas y
de gas, incendio y construcciones/edificios por colapsar, entre otras
situaciones adversas para el socorrista. El rescatador no debe exponerse a
ninguno de estos peligros.
• Los posibles mecanismos de la lesión o de la causa de la enfermedad
repentina sufrida por la víctima: una contusión o lesión craneal en una víctima
puede ser explicada por un accidente de tránsito, en el cual se sospecha
golpe directo al cráneo con el cristal delantero del automóvil. En otra
situación, la presencia de un envase tóxico.
• La cantidad de accidentados involucrados en la escena de emergencia.

a) Análisis primario Procedimiento fundamental para conocer la gravedad de


las heridas y determinar los pasos a seguir en materia de primeros auxilios.

Consiste en:
- Verificar el nivel de consciencia de la
víctima.
- Liberar las vías aéreas (respiratorias).
- Verificar la respiración.
- Verificar los latidos del corazón.

b) Análisis secundario Procedimiento mediante el cual se analiza la extensión


de todas las heridas recibidas, la pérdida de sangre, fracturas y otras
lesiones.
Consiste en:
- Observación general, de la cabeza a los pies de la víctima.
- Interrogar a la víctima (si es posible).

PRIMEROS AUXILIOS
MODULO DE APRENDIZAJE
FSG-10 V1 260620
"TRABAJANDO CON CALIDAD POR TU SEGURIDAD"
- Interrogar a testigos (en caso de haber).

1) Al realizar el examen estándar de cabeza a pies, si la víctima está inconsciente el


socorrista debe: revisar la cabeza (cuero cabelludo) y las regiones occipital, parietal
y frontal.
2) Revisar la cara del paciente: revisar la región orbital, el hueso cigomático
(pómulos), el vómer (tabique nasal) y la nariz, el maxilar, la mandíbula y comprobar
si se ha producido una otorragia (hemorragia en el oído).
3) Revisar la zona posterior, anterior y lateral de cuello (antes de colocar el cuello
cervical).
4) Revisar los hombros (si hay deformidades).
5) Revisar la parte anterior y lateral del tórax, clavícula, esternón y costillas.
6) Revisar el abdomen.
7) Revisar la zona anterior y lateral de la pelvis y la región genital.
8) Revisar las extremidades inferiores; detectar la presencia de pulso distal, la
capacidad de movimiento (motricidad), la perfusión y la sensibilidad.
9) Revisar las extremidades superiores; detectar la presencia de pulso distal, la
capacidad de movimiento (motricidad), la perfusión y la sensibilidad.
c) Evaluación constante La evaluación constante se realiza durante el traslado del
paciente. El socorrista debe evaluar en forma constante los signos vitales y el aspecto
general del paciente. La recomendación es en una persona inestable: evaluar cada 3
minutos, y en caso de una persona potencialmente inestable y estable: evaluar cada
5 minutos.

4. SOPORTE BASICO DE VIDA

El soporte vital básico (SVB) lo constituyen una serie de actuaciones iniciales


dirigidas a personas con enfermedades o lesiones que amenazan, o pueden
amenazar potencialmente su vida, y que se aplican de forma precoz hasta que la
persona puede recibir una atención médica completa más especializada.
• INCONSIENCIA

Cuando una persona está inconsciente nos encontramos con que no responde a
estímulos.
Para valorar si la persona está inconsciente debemos estimular a la persona
dándole unos golpes en hombro y preguntándole “¿se encuentra bien?” para ver
si nos responde.

PRIMEROS AUXILIOS
MODULO DE APRENDIZAJE
FSG-10 V1 260620
"TRABAJANDO CON CALIDAD POR TU SEGURIDAD"
Si la persona no responde debemos acercarnos a su boca para evaluar si respira
observando su tórax(pecho) para ver, oír y sentir cualquier signo de respiración
(ver el pecho de la persona ascender y descender y oir y sentir aire exhalado de
su boca).

• ATRAGANTAMIENTO

La obstrucción de la vía aérea por cuerpos extraños (OVACE) constituye una


emergencia médica que requiere una actuación inmediata ya que si no se resuelve
la situación puede conducir a una asfixia que puede producir la muerte o dejar
secuelas permanentes por la falta de aporte de oxígeno que genera la obstrucción.
Obstrucción leve o incompleta: Cuando un adulto se atraganta, inicialmente va a
mostrar un signo universal que consiste en llevar las manos al cuello y balbucear
indicando que no puede respirar bien. Nuestra actuación inmediata debe ser
animarle a toser con fuerza. La tos es la maniobra más efectiva que existe para
solucionar el problema.

Obstrucción grave o completa: si el atragantamiento persiste y no se soluciona


con la tos, el sujeto se pondrá morado y emitirá ruidos al intentar meter aire pero ya
no podrá toser cuando se le insista. En este momento habrá que darle 5 golpes en
el centro de la espalda (entre las 2 escápulas) colocándole inclinado 45º hacia
delante y sujetándole bien para que no se caiga hacia delante. Después de cada
golpe miraremos si ha salido el objeto. Si no funcionan hay que aplicar 5
compresiones abdominales o maniobras de Heimlich que se realizan colocándonos
detrás del paciente y poniendo el puño entre el ombligo y la boca del estómago,
realizando estas compresiones con fuerza y de abajo hacia arriba para aumentar la
presión e intentar aliviar la situación.

• HEMORRAGIA

Las hemorragias se producen habitualmente cuando una persona sufre un corte o

PRIMEROS AUXILIOS
MODULO DE APRENDIZAJE
FSG-10 V1 260620
"TRABAJANDO CON CALIDAD POR TU SEGURIDAD"
un traumatismo punzante pero en algunas otras ocasiones se pueden producir de
forma espontánea si hay problemas de coagulación o sobre heridas antiguas que
resangran.
• Si nos encontramos ante una persona con un sangrado activo, lo primero es
taponar la herida con algún material estéril a ser posible (como gasas o
apósitos) o si no es posible intentar con algún material limpio (como un paño,
toalla o camiseta) y comprimir localmente con fuerza.
• Si se empapara todo de sangre habría que poner más elementos encima de
los primeros sin retirar los anteriores, pues es donde se está formando el
coágulo. Si la hemorragia ha ocurrido en un miembro es aconsejable elevarlo.
• No deben utilizarse torniquetes pues puede sufrir la zona sana al dejarla sin
aporte de oxígeno.
• Si hay una parte amputada (dedos, mano, brazo, pie o pierna), deben
envolverse en un paño limpio. Una vez envuelto, se mete en una bolsa de
plástico y ésta, cerrada, en un recipiente que contenga hielo. Así lo
trasladaremos hasta el punto sanitario más próximo ya que si el corte es limpio
y no ha pasado mucho tiempo, a lo mejor se podría intervenir y reimplantar el
miembro. Nunca tirar o abandonar el mismo en el lugar del accidente.

• PARO CARDIO RESPIRATORIO

En una PCR se detiene la actividad del corazón que deja de mandar sangre con
oxígeno a todo el organismo. Se produce fundamentalmente por dos causas:

• Enfermedad cardíaca (en personas a partir de unos 50 años las arterias que
irrigan el corazón pueden taparse por placas producidas por el colesterol, y
cuando se tapan completamente, el corazón puede sufrir una angina de pecho
o un infarto; y este, puede desencadenar una arritmia que en último término
produce una PCR o en personas menores de 50 años por la presencia de
cardiopatías congénitas que pueden desencadenar arritmias que igualmente
en último término produce una PCR)
• Accidentes de tráfico y laborales (tras politraumatismos tanto en personas
jóvenes como mayores, aunque suele ser más frecuente en jóvenes y supone
una importante causa de muerte en < 40 años)

PRIMEROS AUXILIOS
MODULO DE APRENDIZAJE
FSG-10 V1 260620
"TRABAJANDO CON CALIDAD POR TU SEGURIDAD"
6. ATENCION INICIAL A HERIDAS Y HEMORRAGIAS

El aparato circulatorio es un circuito cerrado continuo donde un motor (el corazón)


bombea continuamente un líquido (la sangre) a través de una compleja red de
conductos (vasos sanguíneos).

En condiciones normales, el corazón es capaz de bombear la sangre contrayéndose


(sístole) y relajándose (diástole), permitiendo que esta llegue a todo el organismo
con un ritmo de latidos por minuto de 60-80 en el adulto, de 80-100 en los niños y
niñas y de 100-120 en los bebés.

Existen tres tipos de vasos sanguíneos:

1. Arterias: salen del corazón y llevan la sangre rica en oxígeno a todo el organismo.

2. Venas: llegan al corazón y llevan sangre rica en CO 2 y pobre en oxígeno.

3. Capilares: son los diminutos vasitos en donde se realiza el intercambio gaseoso y


de nutrientes.

Una hemorragia es la salida de sangre por la rotura de algún vaso sanguíneo. Se


pueden clasificar bien por su naturaleza (externa, interna o exteriorizada a través de
orificios naturales) o bien por su procedencia:

Arterial: sangre roja que sale a presión, a “borbotones”.


Venosa: algo más oscura, sale de forma continua.
Capilar: sangre roja, sale “en sábana”.
El principal factor que determina la gravedad de una hemorragia es la cantidad de
sangre perdida.

Primeros auxilios en hemorragias externas

1. Valoración ABC actuando en consecuencia.

2. Presionar directamente sobre la herida con una gasa estéril o con algo limpio
(sábana, ropa). Si la gasa se empapa, no levantarla nunca, sino colocar más encima.

PRIMEROS AUXILIOS
MODULO DE APRENDIZAJE
FSG-10 V1 260620
"TRABAJANDO CON CALIDAD POR TU SEGURIDAD"
3. Elevar el miembro afectado, en el caso de hemorragias en extremidades.

4. Traslado urgente a un centro sanitario, haciendo una valoración continua.

También es aconsejable tumbar a la persona y colocar en la posición antishock para


prevenir una lipotimia (e incluso el shock hipovolémico1). Con este simple
procedimiento se controlan la gran mayoría de hemorragias. Tras controlar la
hemorragia, se tratará a continuación la herida causante.

Aunque el torniquete es una maniobra encaminada a controlar una hemorragia grave,


que no cede con unos adecuados primeros auxilios. Es una técnica peligrosa, con
importantes complicaciones posibles (gangrena y muerte) y que solo debe realizarse
en último extremo. La única situación donde estaría indicado realizar un torniquete es
en caso de una amputación donde la hemorragia sea incontrolable.

Primeros auxilios ante un sangrado o una hemorragia interna

En estos casos es muy difícil detectar la hemorragia, por lo que ante cualquier
sospecha (tras caída de altura, accidente de tráfico) y por la gravedad que
acompañan, la actuación se centrará en:

• Valoración ABC, actuando en consecuencia.


• Prevenir y tratar un posible shock hipovolémico (por pérdida importante de
sangre), colocando a la persona en la posición antishock.
• Evitar pérdida de calor, abrigando a la persona accidentada. Aflojar las ropas.
• Traslado urgente a un centro hospitalario haciendo una valoración continua.

Heridas: Una herida es la pérdida de continuidad de la piel debida generalmente a un


traumatismo o golpe. Como consecuencia, se pierde la principal barrera contra las
agresiones externas, aumentando el riesgo de infección y la posibilidad de lesión en
tejidos más profundos (tejido subcutáneo, vasos sanguíneos, nervios, etc.).

Primeros auxilios en heridas

Heridas superficiales
• Controlar la hemorragia, si la hay.
• Limpieza y desinfección con agua y jabón, utilizando gasas estériles.
• Secar bien la zona.
9

PRIMEROS AUXILIOS
MODULO DE APRENDIZAJE
FSG-10 V1 260620
"TRABAJANDO CON CALIDAD POR TU SEGURIDAD"
• Aplicar antiséptico adecuado. Clorhexidina® 0,05%.
• Tapar la herida con un apósito estéril (gasa, esparadrapo).

Heridas graves profundas

• Valoración ABC, actuando en consecuencia.


• Controlar la hemorragia si la hay.
• Limpieza con suero fisiológico (o agua en su defecto).
• Tapar con una gasa.
• Traslado urgente a un centro sanitario, con una valoración continua.

Heridas graves perforantes y amputación

• Valoración ABC, actuando en consecuencia.


• Controlar la hemorragia si la hay.
• NUNCA intentar retirar un objeto clavado.
• Limpieza con suero fisiológico y tapar con una gasa.
• Traslado urgente a un centro sanitario, con una valoración continua.

7. ATENCION INICIAL DE ESGUINCES, LUXACIONES Y FRACTURAS

Los esguinces, las luxaciones y las fracturas son lesiones traumáticas que afectan al aparato locomotor.
Estas lesiones se producen normalmente por caídas, accidentes laborales o como consecuencia de la
práctica deportiva.

10

PRIMEROS AUXILIOS
MODULO DE APRENDIZAJE
FSG-10 V1 260620
"TRABAJANDO CON CALIDAD POR TU SEGURIDAD"
ESGUINCE: Un esguince, también denominado torcedura, es una lesión ligamentosa consecutiva a
un movimiento forzado más allá de los límites fisiológicos de cualquier articulación sinovial, sin que las
caras articulares pierdan el contacto de forma permanente.
La falta de adaptación entre las caras articulares es transitoria y las superficies articulares recobran de
nuevo su posición.
El resultado de este movimiento forzado es el estiramiento o desgarro de los ligamentos que rodean la
articulación.
Los ligamentos son refuerzos de la cápsula articular de tejido fibroso que se oponen a los
desplazamientos articulares más allá del límite permisible.
Los esguinces se producen cuando la articulación es sometida a una fuerza en una dirección diferente a
la que está preparada para admitir, o cuando la fuerza excede al límite funcional de la articulación.
El esguince puede incluir, además, el desgarro completo de los ligamentos, de la propia cápsula articular,
de los tendones y de los vasos sanguíneos.

Esguince de tobillo: mecanismo de producción

LUXACION: Una luxación es aquella lesión de una articulación en la que las caras articulares dejan
de estar en contacto anatómico. Cuando la pérdida de contacto entre las superficies articulares es parcial,
se denomina subluxación. Sin embargo, fisiopatológicamente y en lo que se refiere a la valoración y
tratamiento, esta diferenciación no es relevante.
Cuando la lesión excede más allá de los límites de la cápsula articular, o cuando están involucradas otras
estructuras, se pueden encontrar:
◆ Luxaciones extracapsulares: cuando las caras articulares se salen de la cápsula articular, y ésta se
rompe.
◆ Luxaciones complicadas o abiertas: cuando, además de la rotura de la cápsula articular, existe
solución de continuidad de la cavidad articular con el exterior del organismo.
◆ Fractura-luxación: además de ser una luxación complicada-abierta, hay asociación con la fractura de
alguno o ambos huesos que conforman la articulación afectada.

Imagen radiológica de una luxación de hombro

FRACTURA: Una fractura es una solución de continuidad de un hueso que se produce por la acción
de un agente vulnerante. El término fractura hace referencia a la lesión estrictamente ósea. Sin embargo,
desde el punto de vista clínico y de la actuación enfermera, este concepto es más operativo si se amplía
con el de foco de fractura, el cual engloba también aquellas lesiones de las partes blandas adyacentes.

11

PRIMEROS AUXILIOS
MODULO DE APRENDIZAJE
FSG-10 V1 260620
"TRABAJANDO CON CALIDAD POR TU SEGURIDAD"

Fractura por fatiga del segundo metatarsiano

8. VENDAJE

Los vendajes son los refuerzos o contenciones realizados con un material indicado para ello, con el fin
de envolver una extremidad u otras partes del cuerpo humano lesionadas. En Primeros Auxilios se usan
especialmente en caso de heridas, hemorragias, fracturas, esguinces y luxaciones.
El vendaje se utiliza para: Sujetar apósitos, fijar entablillados y fijar articulaciones.
Las vendas son tiras de lienzo, estas varían en tamaño y en calidad del material. Las más utilizadas son
las siguientes: venda elástica, venda de crepe, o venda elástica cohesiva.

VENDA DE ROLLO
Existen en diferentes materiales como algodón, elástico, semielástico y otros como la venda de yeso.
Una venda pequeña se utilizaría para envolver una mano o una muñeca, mediana para un brazo o tobillo,
la ancha para la pierna.

VENDA TRIANGULAR
Como su nombre lo indica su forma es de triángulo, generalmente es de tela resistente y su tamaño varía
de acuerdo al sitio donde vaya a vendar. La venda triangular tiene múltiples usos, con ella se pueden
realizar vendajes en diferentes partes del cuerpo utilizándolo como cabestrillo, doblado o extendido.
CABESTRILLO

Se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo en caso; de heridas, quemaduras, fracturas,
esguinces y luxaciones.
Procedimiento:
• Coloque el antebrazo de la víctima ligeramente oblicuo, es decir que la mano quede más alta
que el codo.
• Ubíquese detrás de la víctima y coloque la venda triangular extendida.
• Lleve el extremo inferior de la venda hacia el hombro del brazo lesionado.
• Amarre los dos extremos de la venda con un nudo hacia un lado del cuello (del lado del
lesionado) NUNCA sobre los huesos de la columna vertebral.
• Deje los dedos descubiertos para controlar el color y la temperatura.

12

PRIMEROS AUXILIOS
MODULO DE APRENDIZAJE
FSG-10 V1 260620
"TRABAJANDO CON CALIDAD POR TU SEGURIDAD"
TIPOS DE VENDAJES
Hay distintas formas de superposición de la venda, las más utilizadas son :

VENDAJE CIRCULAR
• Se usa para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización o para fijar un apósito, también
para iniciar y/o finalizar un vendaje.
• Indica en superponer la venda de forma que tape completamente la anterior.
• Este tipo de vendaje se utiliza para sujetar apósitos en la frente, miembros superiores e inferiores
y para controlar hemorragias.

VENDAJE ESPIRAL
• Se utiliza generalmente en extremidades, en este caso la venda cubre 2/3 de la vuelta anterior
y se sitúa algo oblicua al eje de la extremidad.
• Se emplea una venda elástica o semielástica, porque puede adaptarse a la zona que se va a
vendar.
• Se usa para sujetar gasa, apósitos o férulas en brazo, antebrazo, mano, muslo, pierna y pie.
• Inicie el vendaje siempre en la parte más distal al corazón en dirección a la circulación venosa.
Ejemplo: Si el vendaje es en el brazo comience por la mano hasta llegar al codo o axila, según sea
necesario.
• Evite vendar una articulación en extensión, porque al doblarlo dificulta su movimiento.
• De ser posible no cubra los dedos de las manos o de los pies.

VENDAJE ESPIRAL O CON DOBLEZ

• Se utiliza en el antebrazo o pierna, Se inicia con dos vueltas circulares para fijar el vendaje.
• Se dirige la venda hacía arriba como si se tratara de un espiral.
• Se coloca el pulgar encima de la venda, se doble ésta y se dirige hacia abajo y detrás.
• Se da la vuelta al miembro y se repite la maniobra anterior, se termina el vendaje mediante dos
circulares.

13

PRIMEROS AUXILIOS
MODULO DE APRENDIZAJE
FSG-10 V1 260620
"TRABAJANDO CON CALIDAD POR TU SEGURIDAD"
VENDAJE EN OCHO O TORTUGA

• Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro, codo, muñeca), ya que permite a estas
tener una cierta movilidad.
• Se coloca una articulación ligeramente flexionada y se efectúa una vuelta circular en medio de
la articulación.
• Se dirige la venda de forma alternativa hacia arriba y después hacia abajo, de forma que en la
parte posterior la venda siempre pase y se cruce en el centro de la articulación.

VUELTA RECURRENTE

• Se usa en las puntas de los dedos, manos o muñones de amputación.


• Después de fijar el vendaje con una vuelta circular se lleva el rollo hacia el extremo del dedo o
muñón y se regresa hacía atrás.
• Se hace doblez y se vuelve hacia la parte distal.
• Finalmente, se fija con una vuelta circular.

VENDAJE PARA CODO O RODILLA


• Con la articulación semiflexionada, se efectúan dos vueltas circulares en el centro de esta, para
posteriormente, proseguir con cruzados en 8, alternos sobre brazo y antebrazo, o pierna y muslo.
• Este tipo de vendaje no se debe inmovilizar totalmente la articulación.

VENDAJE PARA TOBILLO O PIE


• Se comienza con dos circulares a nivel del tobillo.
• Luego se procede a efectuar varias vueltas en 8 que abarquen alternativamente pie y tobillo,
remontando de la parte distal hacia la proximal, para terminar con dos vueltas circulares a la
altura del tobillo y la fijación de la venda.

14

PRIMEROS AUXILIOS
MODULO DE APRENDIZAJE
FSG-10 V1 260620
"TRABAJANDO CON CALIDAD POR TU SEGURIDAD"
VENDAJE PARA MANO Y DEDOS

• Se inicia este vendaje haciendo dar dos vueltas circulares a nivel de la muñeca.
• Se lleva la venda hacia el dedo, donde se efectúan 2 recurrentes, que son fijadas con dos
circulares a nivel del dedo.
• Para terminar la operación se siguen con varias espirales en 8 entre el dedo y la muñeca, para
finalmente acabar con dos circulares de fijación a nivel de la muñeca.

VENDAJE PARA PIE

• Recibe el nombre de zapatilla.


• No debe apretarse excesivamente pues, dado que si no se dejan descubiertos los dedos, es
imposible el control de circulación sanguínea de los mismos.
• Se inicia en el talón dando dos vueltas circulares siguiendo el reborde del pie.
• Al llegar al 5º dedo, se dirige la venda hacia abajo por debajo de los dedos para hacerla salir a
nivel del 1º.
• A partir de aquí se lleva hacia el talón al que se rodea, para dirigirse de nuevo al 5º dedo.
• De esta forma, se va ascendiendo por el pie a base de vueltas en 8.
• Se termina mediante 2 vueltas circulares a nivel del tobillo.

VENDAJE PARA EL OJO

• Proteger al ojo con un apósito.


• Dar dos vueltas circulares a nivel de frente sujetando el borde superior del apósito.
• Descender la venda hacia el ojo afectado, tapar este y pasarla por debajo de la oreja del mismo
lado.
• Repetir esta maniobra tantas veces como sea necesario para tapar completamente el ojo.

15

PRIMEROS AUXILIOS
MODULO DE APRENDIZAJE
FSG-10 V1 260620
"TRABAJANDO CON CALIDAD POR TU SEGURIDAD"
VENDAJE PARA LA CABEZA
• Para efectuarlo se precisan dos vendas.
• Se inicia efectuando una vuelta circular en sentido horizontal alrededor de la cabeza.
• Se coloca el trozo proximal de la otra venda a nivel de la frente y se dirige la venda hacía atrás,
siguiendo la línea media de la bóveda craneal hasta encontrarse a nivel de la otra venda, se
vuelve a efectuar una circular con esta venda de modo que quede aprisionando el trozo inicial
de la 2º venda, así como la venda que se ha deslizado hacia atrás.
• De esta forma se van efectuando vueltas recurrentes con la 2º venda, que son fijadas mediante
vueltas circulares con la segunda.
• Se termina con dos vueltas circulares.

9. TRANSLADO DE LESIONADOS

El traslado consiste en mover a las víctimas desde el lugar donde se han accidentado hasta cualquier
otro destino para que puedan recibir los primeros auxilios y/o la asistencia sanitaria especializada.
• Tiene que realizarse con el máximo cuidado y atención para evitar movimientos que provoquen
lesiones adicionales a las que ya ha producido el accidente.
Se tiene que prestar especial atención a:
• Las posibles lesiones de columna vertebral, en las que se ha de mover al accidentado en bloque,
para evitar lesiones sobre la médula espinal.
• Los desplazamientos por carretera con el firme en mal estado.
• Evitar, siempre que se pueda, realizar traslados apresurados.
• La duración del traslado tiene que ser la menor posible.
• En casos de atrapamiento entre chatarra, caída en espacios estrechos, aplastamiento, etc., será
necesario utilizar métodos especializados para mover a la víctima sin provocar riesgo adicional
de empeorar sus lesiones.

Fases del traslado


El traslado puede constar de dos fases:
• Desde donde se han accidentado las víctimas hasta el lugar donde recibirán los primeros auxilios
(dentro del recinto de la obra).
• Desde donde se les han aplicado los primeros auxilios hasta el centro médico externo de
referencia donde se realizará el tratamiento definitivo de las lesiones.

16

PRIMEROS AUXILIOS
MODULO DE APRENDIZAJE
FSG-10 V1 260620
"TRABAJANDO CON CALIDAD POR TU SEGURIDAD"
10. REPIQUE Y EVACUACION ANTE SISMO E INCENDIO
¿Qué hacer antes de que ocurra un sismo?

• Si bien no se puede determinar cuándo, dónde y con qué intensidad va a ocurrir un sismo, si
podemos tomar una serie de medidas para mitigar su impacto, a continuación enunciamos
algunas de estas
• Cuente con un plan de emergencias que le permita identificar sus amenazas, valorar su
vulnerabilidad y definir el plan de acción.
• Defina una ruta de evacuación y punto de encuentro, señalizar las salidas y la ruta e informar a
las personas que se puedan ver involucradas cuando el evento ocurra.
• Determine los sitios críticos y sitios seguros de la edificación y señalícelos si es posible.
• Capacite al personal en cómo actuar antes, durante y después de un evento sísmico.
• Mantenga un listado actualizado del personal.
• Identifique las personas vulnerables o con alto grado de exposición.
• Entrene al personal en como suspender los servicios de agua, electricidad y gas.
• Asegure o reubique objetos que puedan caerse en caso de sismo.
• Desarrolle simulacros de cómo actuar en caso de sismo.
• Mantenga un listado de teléfonos de emergencia.
• Mantenga extintores para el tipo de fuego que se puede presentar en caso de un incendio y
capacite al personal en el uso efectivo de estos.
• Efectúe revisión mensual en los equipos de emergencia.

Durante el sismo debe adoptar los siguientes comportamientos:

• Evitar correr por corredores y escalas en el momento en que se produce el sismo.


• Alejarse de los balcones y cornisas.
• No pararse junto a muebles y estructuras pesadas, o circular bajo ellas durante un sismo si
carecen de fijación.
• No realizar actividades que puedan producir pánico dentro de los trabajadores.
• Ubicarse bajo mesas, marcos de las puertas o elementos que sirvan de protección contra la
caída de elementos.
• Al finalizar las vibraciones estar atentos a la orden de evacuación.

Una vez culmine el sismo se debe evaluar si es necesario evacuar, si así lo es, es importante tener
en cuenta lo siguiente:

• Los responsables de evacuación deben verificar si las salidas de emergencia quedaron


habilitadas, de lo contrario deben buscar salidas alternas.
• Es importante que los líderes de la evacuación cuenten con medios de comunicación en caso
de que necesiten comunicarse entre sí o solicitar ayuda.
• Una vez activada la alarma de evacuación, el personal debe iniciar la evacuación del edificio,
todo el personal colaborará en la evacuación de visitantes de cada uno de los bloques
• Se deben seguir las instrucciones de los responsables de la evacuación.
• Toda la evacuación debe realizarse formando hileras y dirigiéndose hacia las salidas previstas
para cada Zona.

17

PRIMEROS AUXILIOS
MODULO DE APRENDIZAJE
FSG-10 V1 260620
"TRABAJANDO CON CALIDAD POR TU SEGURIDAD"
• Se debe mantener la calma, no corra, no grite.
• Desconectar todos los aparatos eléctricos que se tengan al alcance (si es posible)
• En los pasillos y áreas de espera previamente deben eliminarse los obstáculos que impidan la
salida propia, de visitantes y de otros compañeros de trabajo.
• No correr, mantener el ritmo de evacuación (paso rápido y seguro) y el lugar que se ocupa en la
fila hasta llegar a la zona de seguridad.
• Alejarse de las ventanas, puertas de vidrio, archivos u objetos que puedan caer.
• Ubicarse debajo de marcos de puertas, marcos estructurales, escritorio, etc.; en caso de que la
evacuación sea interrumpida por una sacudida violenta (terremoto)
• No apoyarse en las paredes.
• Siempre se debe caminar hacia la salida de emergencia más próxima.
• Si por el sismo se desata un incendio y se presenta humo en la “Ruta de Salida”, las personas
deben avanzar a “gatas”, ya que los gases de la combustión siempre suben y son los que más
daño producen en un incendio.
• Cuando se dirija al exterior, mantenerse lejos de los ventanales, postes eléctricos u objetos que
puedan caer.
• Si hay personas con limitación para evacuar estos deben ser los últimos en salir.

Una vez efectuada la evacuación:

• Los miembros de la Brigada de emergencias deben buscar heridos y personas atrapadas.


• Las demás personas no deben mover personas heridas a menos que estén en peligro inmediato.
• Estar preparados para otros temblores, reinicios de fuego, etc. Y tener mucha precaución al
entrar (si es necesario) a las instalaciones del edificio.
• No utilizar los teléfonos, a menos que sea un caso de emergencia.
• Al llegar al lugar de reunión todos deben concentrarse y ubicarse en su lugar designado para
realizar el inventario de personas (control de ausentismo)
• Las personas heridas deben ser llevadas al puesto de atención que el personal médico tenga en
funcionamiento.
• Todas las personas deben permanecer en el lugar designado, atentas a nuevas instrucciones.
• Debe tenerse en cuenta que nunca se evacuará durante el sismo. Se procederá a la evacuación
total de la edificación, una vez pasado el movimiento sísmico si se sospecha de afectación de la
estructura, para proceder a la evaluación técnica por parte del personal de Ingenieros

18

PRIMEROS AUXILIOS
MODULO DE APRENDIZAJE
FSG-10 V1 260620
"TRABAJANDO CON CALIDAD POR TU SEGURIDAD"
11. Prueba de Conocimientos Prácticos
PRUEBA TEORICA
Se realizará prueba teórica con una duración de 30 minutos
PRUEBA PRÁCTICA
Una vez finalizada la parte teórica se hará prueba práctica para reforzar el curso, y tendrá una duración
de 1 hora y 30 minutos, allí se resolverá cualquier tipo de duda por parte de los participantes.

NOTA 1: Educación informal menor a 160 horas que no conduce a título alguno o certificado de aptitud
ocupacional. (Decreto 1075-2015 Art. 2.6.6.8) y (Decreto-ley 2150 de 1995 Art. 47.)

ARTÍCULO 2.6.6.8. Educación informal. La oferta de educación informal tiene como objetivo brindar
oportunidades para complementar, actualizar, perfeccionar, renovar o profundizar conocimientos,
habilidades, técnicas y prácticas.
Hacen parte de esta oferta educativa aquellos cursos que tengan una duración inferior a ciento sesenta
(160) horas. Su organización, oferta y desarrollo no requieren de registro por parte de la secretaría de
educación de la entidad territorial certificada y sólo darán lugar a la expedición de una constancia de
asistencia.

19

PRIMEROS AUXILIOS
MODULO DE APRENDIZAJE
FSG-10 V1 260620
"TRABAJANDO CON CALIDAD POR TU SEGURIDAD"

20

PRIMEROS AUXILIOS

También podría gustarte