Está en la página 1de 6

Enseñar a leer,

leer para enseñar


DIDÁCTICA y Prácticas Docentes

Loren Costa Moitiño | Maestra efectiva en Escuela de Tiempo Completo. Melo (Cerro Largo).
Formadora del Equipo de Lenguaje en el Curso de Apoyo a la Calidad del Egreso Escolar, PAEPU.

Introducción exigir un perfil diferente de los egresados: un


El lenguaje, desde el punto de vista media- comportamiento multipolar e intelectual diver-
cional, es el instrumento psicológico de trans- so, una competencia analítica con capacidad de
misión y construcción de conocimiento más previsión, de discernimiento y de selección en
potente que una sociedad puede transmitir a sus la toma y ejecución de decisiones. Para poder
miembros, pues posee propiedades recursivas afrontar estos problemas es necesario que los
que posibilitan la implementación de opera- docentes tomemos conciencia del papel del len-
ciones metaconscientes, es decir, que permiten guaje en los procesos de desarrollo cognitivo y
desarrollar el pensamiento reflexivo y crítico. en el desarrollo de una competencia discursiva,
Es a la vez objeto y medio de enseñanza en el que posibilite una postura crítica de los alumnos
aula. «[...] el aula –con todo lo que en ella su- frente a su aprendizaje como medio de ampliar
cede– es el epicentro de la didáctica, el marco las posibilidades de comunicación y acceso al
fundamental de la enseñanza/aprendizaje de la conocimiento. «El desarrollo de una compe-
lengua.» (Álvarez Angulo, 1998:187) tencia discursiva supone una capacidad para
Como enseñantes debemos reflexionar producir discursos y por supuesto una capa-
permanentemente sobre nuestras prácticas cidad para comprender discursos.» (Martínez,
docentes, especialmente en el área de len- 1997:20)
guaje, y a su vez, este análisis ha de inspirar la A su vez, esta última supone la adquisición
reflexión para seguir mejorando nuestras prácti- de recursos, de estrategias y de conocimientos
cas de enseñanza. que permitan a los alumnos operar sobre los dis-
M. C. Martínez (1997:12) sostiene que la cursos para lograr adquirir conocimientos en las
educación actual debe enfrentar tres importan- distintas disciplinas.
tes problemas: por un lado, una acelerada re- Por ello, el aprendizaje de la lectura es
novación y diversificación de saberes; por otro, trascendental para la escolarización y para el
la revalorización de otras formas de aprender y crecimiento intelectual de la persona, puesto
de otros contextos de aprendizaje: la práctica y que «quien aprende a leer eficientemente y lo
la experiencia, los medios audiovisuales e in- hace con constancia desarrolla su pensamien-
formáticos; finalmente, la sociedad comienza a to» (Cassany y otras, 2001:194-195).

36 / QUEHACER EDUCATIVO / Abril 2014


discursiva e interactiva mediante la considera-
ción de los siguientes aspectos:
▶ Una aproximación teórica sobre cómo se
construyen significados en los diversos tex-
tos, desde una perspectiva dialógica.
▶ Un conocimiento acerca de cómo funcionan
los discursos, ya que el análisis de estos po-
sibilita el desarrollo de estrategias diversas.
▶ Un conocimiento acerca de cómo se produce
el proceso de comprensión textual y de los
diferentes modos de procesar el conocimien-
to y crear significados.
▶ Una reflexión permanente sobre cómo se en-
seña a leer, y qué estrategias de lectura se

DIDÁCTICA y Prácticas Docentes


desarrollan.

Cabe destacar que desde una dimensión


dialógica, así como el proceso de producción
discursiva es el resultado de una relación in-
tersubjetiva de dos, el proceso de comprensión
implica una relación dual entre lo que aporta
el lector (sus esquemas de conocimiento) y lo
que propone el texto (estructuras de diferente
Dificultades en la enseñanza nivel). Al respecto, M. C. Martínez (1997) pro-
de la lectura pone que la intervención pedagógica debe cen-
Nuestro principal objetivo como docentes trarse principalmente en un trabajo sistemá-
debe ser el de desarrollar estrategias para com- tico sobre los niveles estructurales del texto,
prender la finalidad de aprender de los textos. con el fin de aumentar los recursos textuales
Sin embargo, desde el año 2006, la ANEP, la que puedan promover procesos inferenciales
Inspección Técnica e Inspección Nacional de pertinentes y adecuados.
Educación Común han documentado en distin- Las estrategias de comprensión y producción
tas circulares, la preocupación y líneas de ac- textual pueden ser desarrolladas y enseñadas, pero
ción a desarrollar frente a la escasa sistemati- no basta con mostrar mecanismos; es imprescin-
zación en la enseñanza de la lectura a partir dible generar instancias de autoanálisis de nues-
de segundo grado en la educación primaria. tras prácticas docentes, a fin de que los maestros
De la lectura de dichos documentos se infie- podamos tomar conciencia de las posibilidades de
ren, además, una serie de dificultades o debili- interacción con los textos y de autorregulación de
dades en la enseñanza de la lectura. los procesos de comprensión y producción textual
▶ Dificultades para intervenir en todo el proce- que les brindamos a los alumnos.
so de lectura. Solo la autoevaluación y la confrontación
▶ Dificultades para abordar la lectura desde crítica sobre nuestras propias prácticas en la en-
los distintos niveles textuales y no solo des- señanza de la lectura (y la escritura, como pro-
de las estrategias cognitivas desarrolladas cesos complementarios) nos permitirán superar
por el lector. las dificultades antes citadas.
▶ Dificultades o debilidades en la intervención Para ello debemos centrar nuestra interven-
docente en instancias de metacognición so- ción pedagógica en tres aspectos:
bre el proceso de comprensión. 1. La enseñanza de la lectura como proceso.
2. El análisis multinivel de los textos y el desa-
Por ende, considero fundamental propiciar rrollo de estrategias.
el desarrollo de estrategias de comprensión (y 3. El desarrollo de estrategias de
de producción textual) desde una perspectiva metacomprensión.

Abril 2014 / QUEHACER EDUCATIVO / 37


1. La enseñanza de la lectura como proceso Durante la lectura es imprescindible la
En educación, la idea de proceso de aprendi- formulación de preguntas sobre lo leído por-
zaje es compartida y aceptada en todas las ins- que «demanda conocimiento y reflexión sobre
tancias de escolaridad. Consideramos la escritu- el propio proceso comprensivo, se encuadra
ra como proceso, y consideramos los diferentes dentro de las actividades metacognitivas que
momentos (planificar-escribir-reparar) tanto a la acompañan el proceso de comprensión oral o
hora de enseñar como de evaluar; sin embargo, escrita» (Silvestri, 2006). Esta autora señala
en las aulas no parece tan evidente el abordaje que la mayor parte de los alumnos tiene esca-
de la lectura como proceso, o no se enfatiza de sa habilidad o desconoce la importancia estra-
igual modo cada etapa. tégica de formularse preguntas para subsanar
dificultades de comprensión o incrementar in-
«En todo proceso importa acercarse de formación sobre un tema, y sugiere la carencia
formas variadas, en diversas situaciones y de un trabajo sistemático de los docentes sobre
en muchas instancias a la problemática a este aspecto en la enseñanza de la lectura. No
DIDÁCTICA y Prácticas Docentes

abordar, y tener en cuenta que ya sea para basta con la identificación de ideas clave o un
comprender o para producir las diferentes mero subrayado, hay que enseñar a relacionar
clases de textos, se requiere poseer un de- la información y a analizar los textos desde
sarrollo léxico que permita acceder a un distintas miradas; hay que enseñar gramática
discurso racional, abstracto e intelectual, textual y oracional como condición esencial
que posibilite no solo incorporar nuevos para comprender y dar cuenta de cómo el len-
conocimientos, sino también organizarlos, guaje es utilizado para generar determinados
relacionarlos e integrarlos con los saberes sentidos; también hay que enseñar a usar la
lingüísticos ya adquiridos. escritura como instrumento de comprensión y
Pensar en la enseñanza de la lectura para retención durante la lectura.
aprender como un proceso, no es una tarea Después de la lectura es necesario recapi-
sencilla y requiere que los docentes enseñe- tular, contrastar el resultado de la comprensión
mos a leer de forma explícita en todas las con los objetivos de lectura planteados, eva-
áreas y disciplinas, y a lo largo de toda la luar todo el proceso y usar la escritura y/o la
escolaridad, explicitando el proceso, siempre oralidad para aplicar las ideas aprehendidas en
desde una doble agenda: desde lo lingüístico el texto, para realmente aprenderlas.
y desde la disciplina o ciencia que pretende- Los docentes tenemos que tomar concien-
mos enseñar.» (Costa y Pérez, 2013:16) cia de que enseñar quiere decir brindar a los
alumnos los elementos para leer mejor, para
Isabel Solé (2012) distingue tres subproce- entender mejor. Tomar notas, resumir, formu-
sos en el proceso de atribuir sentido a lo escrito: lar preguntas, volver a leer el texto, parafra-
antes de la lectura, durante la lectura y después sear, reflexionar sobre lo leído y sobre cómo se
de la lectura. leyó son prácticas que se aprenden estudiando,
Antes de leer se debe saber qué se va a leer se aprenden cuando se trabajan en forma sis-
y por qué para atribuir sentido e involucrarse en temática y con el apoyo de un experto como
el proceso de lectura; sin embargo, esta autora lo es el maestro. Por ende es necesario que los
plantea que muchas veces no se explicitan los docentes nos replanteemos determinadas prác-
objetivos de lectura a los alumnos. Determinar ticas tradicionales como “el estudiar para ma-
el objetivo de lectura resulta fundamental para ñana”, y desarrollemos habilidades específicas
que el lector decida el tipo de lectura que hará: en nuestros alumnos: por un lado, capacida-
más rápida o detenida, exhaustiva o focalizada des de evaluar la propia comprensión durante
en determinados aspectos textuales. De igual la lectura de textos e identificar lo que ofrece
modo, resultan importantes desde la psicología dudas o dificultades; por otro, generar instan-
cognitiva, la activación de conocimientos pre- cias de modelización para formular preguntas
vios sobre el tema o contenido que se leerá, la a distintos niveles textuales a fin de promover
formulación de hipótesis y predicciones rele- la realización de inferencias.
vantes y pertinentes.

38 / QUEHACER EDUCATIVO / Abril 2014


DIDÁCTICA y Prácticas Docentes
2. Análisis multinivel y desarrollo de organización de los textos, para iden-
de estrategias tificar cuáles son los que facilitan la com-
Desde una perspectiva discursiva e interac- prensión y cuáles la dificultan, y en conse-
tiva, M. C. Martínez plantea que construimos cuencia, trabajar más sobre los últimos...»
inferencias a partir de la búsqueda de relacio- (Martínez, 2004:3)
nes de sentido en el enunciado, entre sus for-
mas de manifestación y lo sobreentendido en En el área de lenguaje, el Programa de Edu-
el mismo enunciado, entre lo dado y lo creado. cación Inicial y Primaria promueve el cono-
La dificultad en la comprensión tiene que ver cimiento de los niveles que intervienen en la
con las complejas relaciones de significado construcción del discurso escrito para lograr la
propuestas a través de las formas de manifes- realización de inferencias adecuadas durante el
tación del discurso. proceso de comprensión de textos y de apren-
dizaje a partir de estos. Por lo tanto, desde la
«(...) el texto escrito exige un tratamiento formación en servicio, las salas docentes, los
sistemático en la escuela, y por esta razón grupos de estudio entre docentes, talleres con
(...) cobra(n) gran importancia actual- supervisores, debemos abordar la lectura con-
mente: Analizar de qué depende la cons- forme a los niveles estructurales del lenguaje:
trucción de un texto escrito, cuáles son los pragmático, textual, semántico y morfosintácti-
diversos niveles de construcción responsa- co, y propiciar el retorno a una enseñanza de
bles de la arquitectura total del texto (...); la gramática no como objeto de estudio en sí
saber además si hay grados diferenciales misma, sino como herramienta para mejorar la
en la comprensión de los diversos modos comprensión y la producción de textos.

Abril 2014 / QUEHACER EDUCATIVO / 39


Importa también destacar que es necesario
trabajar el léxico (rico, variado, abstracto y mor-
fológicamente complejo en los discursos forma-
les) y la idea de que el contenido semántico de
las palabras pone en evidencia la presencia o no
del enunciador en el texto y construye así un
discurso subjetivo u objetivo, que habilita cier-
tas combinaciones sintácticas y no otras. Des-
de el punto de vista didáctico, también se debe
analizar la existencia de oraciones elaboradas
con cierta complejidad y formadas con varios
constituyentes que no siempre están ordenados
canónicamente, y así, desde la sintaxis, iluminar
la comprensión de diversos textos.
DIDÁCTICA y Prácticas Docentes

Este tipo de abordaje multinivel y multi-


Esto implica hacer un recorrido por los funcional de la lectura requiere profundizar
diferentes niveles de construcción del texto, en el estudio de los aspectos gramaticales para
los que se dan de manera simultánea y multi- saber qué analizar o qué dejar de lado en el aná-
funcional en el discurso. Desde el nivel gené- lisis de los textos.
rico, reconocer que todo texto construye y se
construye en el marco de un género discursivo 3. Desarrollo de estrategias
(con características, organización e intención de metacomprensión
específicas) y una situación de enunciación de- Desarrollar estrategias discursivas es ofrecer
terminada, que implica hacer inferencias enun- un gran poder a los estudiantes, pero es necesa-
ciativas para distinguir enunciadores, voces en rio además el desarrollo de estrategias metacog-
el discurso y puntos de vista que plantean. nitivas que le permitan al lector tomar distancia
Desde el nivel textual y semántico se deben y autorregular su proceso de comprensión. «[...]
hacer explícitos los mecanismos textuales que para que el proceso lector sea realmente eficien-
ofrece el lenguaje para establecer una continui- te, el lector debe participar en una serie de otras
dad temática en el texto, y aquellos que dan la actividades más directamente relacionadas con la
posibilidad de mantener un avance en la infor- planificación, supervisión y evaluación del proce-
mación, estableciendo una relación con infor- so (Sternberg, 1987)» (apud López, 1997:130).
maciones ya conocidas y definiendo además un Sin embargo, no siempre generamos instancias
punto de vista particular. Esto implica la reali- para el desarrollo de estas actividades en las aulas.
zación de inferencias macro y microsemánticas En la planificación, estas actividades con-
o la identificación del contenido global del texto llevan considerar los objetivos y metas de lec-
y los contenidos relacionados que lo componen, tura, el plan de acción y las estrategias a usar
así como la forma en que estos se organizan en dependiendo del texto, del lector mismo y de las
distintas secuencias textuales. Al respecto, Mar- condiciones de lectura. Durante la supervisión
tínez sostiene que las organizaciones diferentes implican comprobar si se está llevando a cabo
de un mismo contenido provocan diferencias en el plan previsto, la eficacia y adecuación de las
la comprensión, es decir que la comprensión va- estrategias de lectura, la identificación de fallos
ría de una organización superestructural a otra. en la comprensión y la detección del origen de
Además plantea que las inferencias organiza- estos para la relectura del texto. Y finalmen-
cionales toman más tiempo o no se realizan (o te, implican la evaluación no solo del nivel de
se realizan después de muchas lecturas), cuando comprensión alcanzado, sino la evaluación de
el texto está organizado en forma expositiva, todo el proceso de lectura.
explicativa o argumentativa; por lo que consi- El desarrollo de estrategias de metacom-
dero necesario que los docentes reflexionemos prensión requiere una enseñanza explícita, ra-
sobre cómo intervenimos en la enseñanza de es- zonada y sistemática; requiere de nuestra inter-
tas secuencias textuales. vención docente.

40 / QUEHACER EDUCATIVO / Abril 2014


A modo de conclusión
Es necesario que los docentes nos cuestio- Considero fundamental que los docentes,
nemos sobre nuestra propia práctica pedagógica permanentemente, reflexionemos sobre cómo
y fortalezcamos nuestro rol docente de orien- enseñamos a leer y leamos para enseñar con
tador y asesor del aprendizaje de los alumnos una mentalidad abierta al cambio y a la inno-
desde dos niveles: a nivel general, orientando el vación, en aras de contribuir a la permanente
desarrollo de una conciencia colectiva escolar mejora de la calidad educativa de la escuela
sobre la secuenciación y profundización de la pública uruguaya.
enseñanza de lectura a lo largo del ciclo esco-
lar, estableciendo objetivos, planificando y eva-
luando globalmente todo el proceso; y a nivel
individual, analizando los procesos personales
de autorregulación didáctica que ponemos en
práctica los docentes en la enseñanza multini-

DIDÁCTICA y Prácticas Docentes


vel y multifuncional de la lectura.

Bibliografía
AA.VV. (2009): “Enseñar a estudiar. Las prácticas del lenguaje en LÓPEZ J., Gladys Stella (1997): “La metacomprensión y la lec-
contextos de estudio” en 12(ntes), digital para el día a día en la tura” en M. C. Martínez (comp.): Los procesos de la lectura y la
escuela, Nº 2, Año 1. En línea: http://ecaths1.s3.amazonaws.com/ escritura. Propuestas de intervención pedagógica, pp. 129-145.
novedadesdocentespsol/12ntes-digital-21.pdf Santiago de Cali: Editorial Universidad del Valle. En línea: http://
ÁLVAREZ ANGULO, Teodoro (1998): “Las ciencias del lenguaje www.unesco-lectura.univalle.edu.co/pdf/Procesolectura.pdf
y su transposición en el marco de la Didáctica de la lengua” en Di- MARÍN, Marta (2004): “Teoría de la lectura como proceso” en M.
dáctica, 10, pp. 179-188. Madrid: Servicio de Publicaciones UCM. Marín: Lingüística y enseñanza de la lengua. Buenos Aires: Aique
En línea: file:///C:/Users/MARION/Downloads/20703-20743-1- Grupo Editor.
PB.PDF MARTÍNEZ, María Cristina (comp.) (1997): Los procesos de la
ÁLVAREZ ANGULO, Teodoro (2009): “Pasos para enseñar a es- lectura y la escritura. Propuestas de intervención pedagógica.
cribir, a editar y a exponer en público textos académicos en Secun- Santiago de Cali: Editorial Universidad del Valle. En línea: http://
daria”. En línea: http://docentes.leer.es/files/2009/05/art_prof_ep_ www.unesco-lectura.univalle.edu.co/pdf/Procesolectura.pdf
eso_ensenartextosacademicos_teodoroalvarez.pdf MARTÍNEZ, María Cristina (2004): “El procesamiento multinivel
ANEP. CEP. República Oriental del Uruguay (2009): Programa de del texto escrito. ¿Un giro discursivo en los estudios sobre la com-
Educación Inicial y Primaria. Año 2008. En línea (Tercera edición, prensión de textos?”. Ponencia presentada en el Primer Congreso
año 2013): http://www.cep.edu.uy/archivos/programaescolar/Pro- Nacional de Lectura y Escritura. México, 19 de mayo de  2004.
gramaEscolar_14-6.pdf En línea: http://www.oei.es/fomentolectura/procesamiento_multi-
ANEP. CEP. DIVISIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Repúbli- nivel_texto_escrito_martinez.pdf
ca Oriental del Uruguay (2008): La lectura y la escritura en el pri- SILVESTRI, Adriana (2006): “La formulación de preguntas para la
mer ciclo de la escuela primaria. En línea: http://es.calameo.com/ comprensión de textos. Estudio experimental” en Revista Signos,
read/000634416c01067563b09 vol. 39, Nº 62, pp. 493-510. En línea: http://www.scielo.cl/scielo.
ANEP. CEP. INSPECCIÓN TÉCNICA. República Oriental del php?pid=S0718-09342006000300008&script=sci_arttext
Uruguay (2008): Circular Nº 4 (14 de febrero). SOLÉ, Isabel (2012): “Ayudas previas a la lectura” (Vídeo 10) en
ANEP. CEP. INSPECCIÓN TÉCNICA. DIVISIÓN EDUCACIÓN G. Abio: “Vídeos de Isabel Solé sobre estrategias de lectura. Parte
PRIMARIA. República Oriental del Uruguay (2008): La organiza- III (Final)” en Blog de Gonzalo Abio. En línea: http://gonzaloabio-
ción de actividades para la lectura y la escritura. ele.blogspot.com.br/2012/03/videos-de-isabel-sole-sobre-estrate-
gias_4110.html
ANEP. CEP. INSPECCIÓN TÉCNICA. INSPECCIÓN NACIO-
NAL DE EDUCACIÓN COMÚN. República Oriental del Uru- SOLÉ, Isabel (2012): “Ayudas durante la lectura” (Vídeo 11) en
guay (2006): Circular Nº 7 (28 de agosto) y Circular Nº 8 (15 de G. Abio: “Vídeos de Isabel Solé sobre estrategias de lectura. Parte
noviembre). III (Final)” en Blog de Gonzalo Abio. En línea: http://gonzaloabio-
ele.blogspot.com.br/2012/03/videos-de-isabel-sole-sobre-estrate-
CASSANY, Daniel; LUNA, Marta; SANZ, Glòria (2001): Enseñar gias_4110.html
lengua. Barcelona: Ed. Graó. Colección: El lápiz.
SOLÉ, Isabel (2012): “Ayudas después de la lectura” (Vídeo 12) en
COSTA MOITIÑO, Loren; PÉREZ GARRIDO, Lourdes (2013): G. Abio: “Vídeos de Isabel Solé sobre estrategias de lectura. Parte
“Enseñanza de la lectura. Marcas, huellas y notas en el proceso de III (Final)” en Blog de Gonzalo Abio. En línea: http://gonzaloabio-
lectura” en QUEHACER EDUCATIVO, Nº 119 (Junio), pp. 16-23. ele.blogspot.com.br/2012/03/videos-de-isabel-sole-sobre-estrate-
Montevideo: FUM-TEP. gias_4110.html
DESINANO, Norma; AVENDAÑO, Fernando (2006): Didáctica
de las Ciencias del Lenguaje. Enseñar Ciencias del Lenguaje. Ro-
sario: Homo Sapiens Ediciones.

Abril 2014 / QUEHACER EDUCATIVO / 41

También podría gustarte