Actividad 7 de Derecho de Las Obligaciones de Los Contratos

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

INTRODUCION:

Como tal nuestro trabajo se basa por la acción de tutela de un contrato de arrendamiento en
donde le damos solución a un señor que solita la protección de sus derechos fundamentales a su
debido proceso a defensa y al acceso a la administración de justicia ,que considero vulnerados por
las actuaciones surtidas dentro de un proceso abreviado de restitución de bien inmueble
arrendado seguido en su contra.

Y miramos también los conflictos que se pueden presentar entre las personas e instituciones en la
aplicación de la normativa del régimen de las obligaciones y contratos

Reflexión De Los Conflictos Que Se Pueden Presentar Entre Las Personas Y Las
Instituciones En La Aplicación De La Normativa Del Régimen De Las Obligaciones Y
Contratos.
Como tal se pueden presentar muchos conflictos más bien si no se aplica la normativa ya
que muchas personas no en algunas partes les gusta sobrepasarse en trabajo o muchas veces
ni siquiera las empresas les pagan lo justo o las echan con tal de no pagarles.
Un conflicto de interés surge cuando una persona como funcionario o empleado del sector
público, es influenciada por consideraciones personales al realizar su trabajo, por tanto, las
decisiones son tomadas con base en razones equivocadas. El conflicto de intereses ante la
opinión pública deja a una Organización con la reputación y la confianza deteriorada.
Ejemplos: Está prohibido a todos los funcionarios públicos contratar con el Estado artículo
127 C.P. algunas otras normas constitucionales como los artículos 179, 180 y 181 de tipo
legal Ley 5 de 1992. Código penal, Ley 1881 de 2018, ley 136 de 1994, estatuto
anticorrupción Ley 1474 de 2011.
la obligación es un vínculo de Derecho, por el que somos constreñidos con la necesidad de
pagar alguna cosa según las leyes de nuestra ciudad"
la obligación es un vínculo de derecho por el que somos constreñidos con la necesidad de
dar, hacer o prestar alguna cosa. A relación jurídica que permite a una persona, denominada
acreedor, el exigir a otra, llamada deudor, para satisfacer un interés privado digno de
protección, determinada prestación garantizada con todo el activo patrimonial del obligado
en caso de incumplimiento".
si bien no hay que olvidar que existe una tendencia hacia la resolución extrajudicial de
estos conflictos y en los textos internacionales básicos para la armonización del Derecho
contractual, de manera que la parte que ha sido víctima del incumplimiento solicita a la que
ha incumplido la resolución del contrato, acudiendo al juez subsidiariamente cuando la
contraparte no la acepta e inicia un procedimiento judicial para que se decida sobre si la
solicitud extrajudicial tiene o no fundamento; el artículo que nos interesa sobre todo es el
1.124 del Código Civil , el cual establece que "la facultad de resolver las obligaciones se
entiende implícita en las recíprocas para el caso de que uno de los obligados no cumpliese
lo que le incumbe". Con lo que se mantiene un derecho de resolución concedido a la parte
cumplidora, para dejar sin efecto una relación jurídica productora de obligaciones
recíprocas ante el incumplimiento del otro obligado, sobreentendiendo que no tiene nada
que ver con el pacto comisorio ni con la condición resolutoria expresa, porque en el
contenido descrito del artículo 1.124 la voluntad de las partes no interviene para su
admisión, es la ley la que fija las condiciones necesarias para su ejercicio.
a, y si no cumple, la otra podrá judicialmente exigir ese cumplimiento, sin que pueda
oponérsele dicha excepción, ya que no tiene por su parte ninguna obligación que realizar.

También podría gustarte