Está en la página 1de 9

Dinámica de la partícula

Toro, A. (2021). Dinámica de la partícula [Apunte].


Universidad Andrés Bello, Santiago, Chile.
1

Dinámica de la partícula

1. Movimiento Armónico Simple

El movimiento oscilatorio es uno de los más importantes que existen en la naturaleza.


Por ejemplo, un cuerpo colgado de un resorte oscila entorno de su posición de
equilibrio al separarlo de ésta y dejarlo moverse libremente, un péndulo al moverse
realiza un movimiento oscilatorio, los átomos de un sólido vibran alrededor de su
posición de equilibrio, etc.

Analicemos el movimiento de un cuerpo de masa m, sobre el cual se ejerce una


fuerza elástica con constante k y largo natural l0.

La Fuerza elástica, con respecto al sistema de referencia, está dada por:

𝐹𝐹 = −𝑘𝑘 (𝑙𝑙 − 𝑙𝑙0 )

Si colocamos el sistema de referencia en la posición de largo natural del resorte se


tendrá que

𝑥𝑥 = 𝑙𝑙 − 𝑙𝑙0

Donde 𝑥𝑥 > 0 corresponde a un resorte está estirado y 𝑥𝑥 < 0 a un resorte


comprimido. En términos de la variable 𝑥𝑥, la fuerza elástica queda:

𝐹𝐹 = −𝑘𝑘 𝑥𝑥

Aplicando la segunda Ley de Newton, con respecto al sistema inercial de la figura,


se obtiene para el eje horizontal que:
−𝑘𝑘 𝑥𝑥 = 𝑚𝑚 𝑥𝑥̈
Luego, observamos que la aceleración del cuerpo es variable, depende de la
posición de la masa (largo del resorte).

𝑘𝑘
𝑥𝑥̈ = − 𝑥𝑥
𝑚𝑚
2

Notemos que si 𝑥𝑥 > 0, la aceleración es negativa y frena al cuerpo si va hacia la


derecha, hasta detenerlo y traerlo de regreso. Para el caso que 𝑥𝑥 < 0, la aceleración
es positiva, que frena al cuerpo si se mueve hacia la izquierda. La situación dinámica
de este movimiento será una oscilación entorno a la posición de largo natural 𝑥𝑥 = 0,
en la cual la aceleración es nula. Llamaremos a esta posición “punto de equilibrio”.

Diremos que una partícula describe un Movimiento Armónico Simple, si la


aceleración toma la forma:
𝑥𝑥̈ = −𝜔𝜔2 𝑥𝑥

Que, como vimos, produce una oscilación entorno a un punto de equilibrio.

La ecuación de movimiento característica se escribe usualmente como:

𝑥𝑥̈ + 𝜔𝜔2 𝑥𝑥 = 0

Busquemos la forma general que toma la variable 𝑥𝑥(𝑡𝑡) que satisface la ecuación
anterior. Debemos encontrar una función que derivada dos veces con respecto al
tiempo toma la forma de una constante negativa multiplicada por la misma función.
Es fácil, obtener que hay dos funciones que cumplen lo anterior, ellas son:

𝑥𝑥1 (𝑡𝑡) = cos 𝜔𝜔𝜔𝜔 𝑥𝑥2 (𝑡𝑡) = sen 𝜔𝜔𝜔𝜔

Comprueba que estás dos funciones satisfacen la ecuación de movimiento. Dada la


linealidad de la derivada, si 𝑥𝑥1 (𝑡𝑡) y 𝑥𝑥2 (𝑡𝑡)son soluciones de la ecuación, entonces lo
es también la función:
𝑥𝑥(𝑡𝑡) = 𝐶𝐶1 𝑥𝑥1 (𝑡𝑡) + 𝐶𝐶2 𝑥𝑥2 (𝑡𝑡)

𝑥𝑥(𝑡𝑡) = 𝐶𝐶1 cos 𝜔𝜔𝜔𝜔 + 𝐶𝐶2 sen 𝜔𝜔𝜔𝜔


3

Donde 𝐶𝐶1 y 𝐶𝐶2 son constantes que dependen de las “condiciones iniciales”.

Utilizando propiedades de las funciones trigonométricas, la solución anterior puede


escribirse como:
𝑥𝑥(𝑡𝑡) = 𝐴𝐴 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠(𝜔𝜔𝜔𝜔 + 𝜙𝜙)

Donde 𝐴𝐴 y 𝜙𝜙 dependen de las condiciones iniciales. Sin embargo, 𝜔𝜔 es un parámetro


del sistema. Si graficamos la función se tiene:

La constante 𝐴𝐴 se denomina Amplitud, 𝜔𝜔 frecuencia angular de oscilación o


“frecuencia natural” y 𝜙𝜙 ángulo de fase.

Se observa que el movimiento es periódico, es decir, se repite en el tiempo. Se


define el periodo como el intervalo de tiempo mínimo, para el la cual el sistema
comienaz otro ciclo. Es sencillo obtener que el periodo de oscilación para el
movimiento armónico será

2𝜋𝜋
𝑇𝑇 =
𝜔𝜔

El periodo se mide en segundos. El recíproco del periodo se denomina frecuencia y


se mide 1/s o hertz Hz.
1 𝜔𝜔
𝑓𝑓 = 𝜈𝜈 = =
𝑇𝑇 2𝜋𝜋
4

La frecuencia corresponde al número de ciclos por unidad de tiempo. Por ejemplo,


una frecuencia de 3 Hz significa que el sistema realiza 3 oscilaciones completas en
1 segundo.

Vemos la posición o punto de equilibro. Vimos que un punto de equilibrio es aquel


donde la aceleración es nula, esto es, 𝑥𝑥̈ 𝑒𝑒𝑒𝑒 = 0. Reemplazando en la ecuación de
movimiento se tiene:
𝑥𝑥̈ 𝑒𝑒𝑒𝑒 + 𝜔𝜔2 𝑥𝑥𝑒𝑒𝑒𝑒 = 0 → 𝑥𝑥𝑒𝑒𝑒𝑒 = 0
No debemos suponer que todo movimiento armónico oscila en torno a la posición
𝑥𝑥𝑒𝑒𝑒𝑒 = 0 . Suponga que una situación, obtiene una ecuación de movimieto como la
siguiente:
𝑥𝑥̈ + 𝜔𝜔2 𝑥𝑥 = 𝐷𝐷

Con D una constante. Entonces la posición de equilibrio en este caso será:


𝐷𝐷
𝑥𝑥̈ 𝑒𝑒𝑒𝑒 + 𝜔𝜔2 𝑥𝑥𝑒𝑒𝑒𝑒 = 𝐷𝐷 → 𝑥𝑥𝑒𝑒𝑒𝑒 =
𝜔𝜔 2

Un aspecto importante a tener en cuenta es que el movimiento armónico simple está


dado por la forma de su ecuación de movimiento, sin ser esta necesariamente la
función una distancia. Por ejemplo, la ecuación de movimiento puede estar en una
variable angular como la siguiente:

𝜃𝜃̈ + 𝜔𝜔2 𝜃𝜃 = 0

Regresando al problema del cuerpo de masa m atado a un resorte horizontal,


obtuvimos la ecuación de movimiento:
𝑘𝑘
𝑥𝑥̈ + 𝑥𝑥 = 0
𝑚𝑚
5

𝑘𝑘
Por la “forma” de la ecuación, reconocemos 𝜔𝜔2 = como la frecuencia angular.
𝑚𝑚

Con lo cual el periodo de oscilación queda:

2𝜋𝜋 𝑚𝑚
𝑇𝑇 = = 2𝜋𝜋�
𝜔𝜔 𝑘𝑘

Lo anterior nos permite establecer que, si el bloque tiene mayor masa, el tiempo que
demora una oscilación completa (periodo) aumentará. También, si cambiamos el
resorte por uno de mayor consatante elástica, se reducirá el periodo de escilación.
Notemos que estas características dependen del sistema y no de las condiciones
particulares del movimiento, que dependerán de las condiciones iniciales.

Supongamos, por ejemplo, que en el instante 𝑡𝑡 = 0. El resorte está en su largo


natural y el bloque se está moviendo con velocidad 𝑣𝑣0 .

Por lo tanto, tenemos que el sistema cumple:


𝑘𝑘
𝑥𝑥̈ + 𝑥𝑥 = 0
𝑚𝑚
Con 𝑥𝑥(0) = 0 y 𝑥𝑥̇ (0) = 𝑣𝑣0
𝑘𝑘
La solución general de la ecuación es 𝑥𝑥(𝑡𝑡) = 𝐶𝐶1 cos 𝜔𝜔𝜔𝜔 + 𝐶𝐶2 sen 𝜔𝜔𝜔𝜔 , con 𝜔𝜔 = �
𝑚𝑚

La velocidad la obtenemos derivando con respecto al tiempo, obteniendo:

𝑥𝑥̇ (𝑡𝑡) = −𝜔𝜔𝜔𝜔1 sen 𝜔𝜔𝜔𝜔 + 𝜔𝜔𝐶𝐶2 cos 𝜔𝜔𝜔𝜔

Aplicando las condiciones iniciales se tiene:

𝑥𝑥(0) = 𝐶𝐶1 cos 𝜔𝜔 0 + 𝐶𝐶2 sen 𝜔𝜔0 = 𝐶𝐶1 = 0


𝑥𝑥̇ (0) = −𝜔𝜔𝜔𝜔1 sen 𝜔𝜔𝜔𝜔 + 𝜔𝜔𝐶𝐶2 cos 𝜔𝜔𝜔𝜔 = −𝜔𝜔𝜔𝜔1 sen 𝜔𝜔0 + 𝜔𝜔𝐶𝐶2 cos 𝜔𝜔0 = 𝜔𝜔𝐶𝐶2 = 𝑣𝑣0 → 𝐶𝐶2
𝑣𝑣0 𝑚𝑚
= = 𝑣𝑣0 �
𝜔𝜔 𝑘𝑘
6

Con lo cual, la solución para el movimiento, con condiciones iniciales es:

𝑚𝑚 𝑘𝑘
𝑥𝑥(𝑡𝑡) = 𝑣𝑣0 � sen �� 𝑡𝑡�
𝑘𝑘 𝑚𝑚

2. Ejemplo

Consideremos un péndulo de masa m y largo L. El diagrama de cuerpo libre con


respecto al sistema de referencia polar permite obtener las siguientes ecuaciones
escalares.

−𝑇𝑇 + 𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 = −𝑚𝑚𝑚𝑚𝜃𝜃̇ 2


−𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 = 𝑚𝑚𝑚𝑚𝜃𝜃̈
T

La última ecuación nos permite escribir:


𝑔𝑔
𝜃𝜃̈ + 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 = 0
𝑙𝑙 mg

Si observamos, la ecuación tiene un parecido a la ecuación de movimiento armónico,


pero no lo es en forma exacta. Sin embargo, para ángulos pequeños (medidos en
radianes) la función 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 es aproximadamente el valor el ángulo 𝜃𝜃. Esto es 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 ≈ 𝜃𝜃
cuando 𝜃𝜃 ≪ 1.

Con esta aproximación la ecuación de movimiento es aproximadamente:


𝑔𝑔
𝜃𝜃̈ + 𝜃𝜃 = 0
𝑙𝑙
𝑔𝑔
Que corresponde a un M.A.S. con frecuencia angular 𝜔𝜔 = � . Por lo tanto, el
𝑙𝑙
periodo de oscilación es:
7

𝑙𝑙
𝑇𝑇 = 2𝜋𝜋�
𝑔𝑔

Como puede observar, un péndulo sirve para medir el tiempo, basta ajustar su largo.
Newton utilizó un sistema como este para medir la velocidad del sonido.

3. Resonancia

Un caso interesante que se produce en los osciladores se da cuando se somete a


una fuerza externa periódica que produce un movimiento del extremo libre de la
forma 𝑥𝑥𝐴𝐴 (𝑡𝑡) = 𝑄𝑄 sen 𝜔𝜔𝜔𝜔, de frecuencia angular 𝜔𝜔, en general distinta a la frecuencia
𝑘𝑘
natural 𝜔𝜔0 = �
𝑚𝑚

La ecuación de movimiento queda en este caso:

−𝑘𝑘 (𝑥𝑥 − 𝑥𝑥𝐴𝐴 ) = 𝑚𝑚 𝑥𝑥̈

𝑘𝑘 𝑄𝑄
𝑥𝑥̈ + 𝑥𝑥 = sen 𝜔𝜔𝜔𝜔
𝑚𝑚 𝑚𝑚
𝑄𝑄
𝑥𝑥̈ + 𝜔𝜔0 2 𝑥𝑥 = sen 𝜔𝜔𝜔𝜔
𝑚𝑚

La situación anterior se denomina oscilación forzada, que tiene una solución general
de la forma:

𝜔𝜔02 𝑄𝑄
𝑥𝑥(𝑡𝑡) = 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 + 𝐶𝐶1 cos 𝜔𝜔0 𝑡𝑡 + 𝐶𝐶2 sen 𝜔𝜔0 𝑡𝑡
𝜔𝜔02 − 𝜔𝜔 2

Observación: La obtención analítica de esta solución escapa de las herramientas


matemáticas disponibles para el curso.
8

El primer término de la solución tiene una frecuencia angular 𝜔𝜔, asociada a la fuera
forzante y tiene un coeficiente fijo que no depende de condiciones iniciales.

La situación interesante aparece cuando la frecuencia de la fuerza forzante se


aproxima a la frecuencia natural del sistema, esto produce que la amplitud del
movimiento puede crecer sin límite (note que está dividiendo por un término muy
pequeño). Este fenómeno se conoce como resonancia y es responsable de
situaciones muy conocidas, como por ejemplo el microondas que permite calentar
alimentos en base al líquido que tienen, pero es ínutil para calentar un plástico.

Puedes complementar los contenidos vistos en el apunte en la Bibliografía


Complementaria “Física Universitaria” de Sears y Zemansky.

También podría gustarte