Está en la página 1de 16

“Año del Bicentenario del Perú : 200 años de independencia”

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT


WIENER
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
EAP TECNOLOGÍA MÉDICA EN TERAPIA FÍSICA Y
REHABILITACIÓN

TEMA: “MEDIDAS DE FRECUENCIA DE LA


ENFERMEDAD”
INTEGRANTES:

 Céspedes Quispe, Miluska Lourdes


 Curaca Yana, Raquel
 De La Paz, Luz Mery
 Espinoza Sosa, Daniel
 Guevara Peralta, Mayra Melissa
MATERIA:

Epidemiología
DOCENTE:

Mg. Jackeline Ordinola Callenova

 SECCIÓN:

TF5N1

1
LIMA- 2021

DEDICATORIA

Dedicamos este presente


trabajo en primer lugar a
nuestro Dios, a nuestros
padres que siempre son
nuestro soporte día a día.

2
ÍNDICE

Contenido
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 4
2. EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA...................................................................................5
2.1 Importancia.................................................................................................................. 5
3. MEDIDAS DE FRECUENCIA..........................................................................................6
3.1. FRECUENCIA ABSOLUTA......................................................................................6
3.2. FRECUENCIA RELATIVA........................................................................................6
3.2.1. PROPORCIONES................................................................................................6
3.2.2. TASA.................................................................................................................... 7
3.2.3. RAZÓN................................................................................................................. 8
4. TIPOS DE MEDICIONES DE FRECUENCIA DE ENFERMEDAD..................................9
4.1. PREVALENCIA........................................................................................................9
3.1.1. PREVALENCIA PUNTUAL...............................................................................9
3.1.2. PREVALENCIA DE PERIODO..........................................................................9
4.2. INCIDENCIA..........................................................................................................10
3.2.1 INCIDENCIA ACUMULADA............................................................................11
3.2.2 DENSIDAD DE INCIDENCIA..........................................................................11
4. RELACIÓN ENTRE INCIDENCIA Y PREVALENCIA....................................................11
5. INDICADORES DE MORTALIDAD...............................................................................12
5.1. MORTALIDAD GENERAL......................................................................................12
5.2. MORTALIDAD ESPECÍFICA..................................................................................12
5.3. LETALIDAD............................................................................................................ 13
6. IMPORTANCIA:............................................................................................................13
7. CONCLUSIÓN..............................................................................................................14
8. BIBLIOGRAFIA............................................................................................................. 15

3
1. INTRODUCCIÓN

La epidemiología tiene entre sus objetivos el estudio de la distribución y los


determinantes de las diferentes enfermedades de la población, la forma en
que se distribuyen en cada lugar geográfico (países, capitales, provincias,
distritos, etc.), las reiteradas veces en el que se manifiestan, así como las
causas y/o factores vinculados y los efectos para elaborar un plan de control
y a prevención de la enfermedad.

En epidemiología es fundamental la medición, por ello es necesario un


conocimiento minucioso de las diferentes medidas que se estiman en esta
disciplina, ya que de esto depende la interpretación de la información y, lo
más importante, las decisiones que se tomen en la atención de los pacientes.

En la mayoría de los estudios epidemiológicos el investigador está interesado


en medir el grado de asociación entre uno o varios factores independientes
(exposición) y la aparición de una enfermedad (variable dependiente). Para
ello se calculan las medidas de asociación que cuantifican dicha relación. (9)

Las medidas de frecuencia permiten cuantificar la ocurrencia de


enfermedad, incapacidad o muerte, además describir su comportamiento
según las características de la población en su distribución geográfica y la
tendencia de su tiempo. En la presente monografía desarrollaremos los
conceptos de las medidas de frecuencia más importantes para la
epidemiologia.

4
2. EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA
Tiene como función describir cómo se distribuye un evento o enfermedad en
una determinada población, un determinado lugar y un tiempo estimado, para
encontrar cuál es su frecuencia, además de cuáles son sus determinantes o
factores asociados. Tiene como variables el tiempo, el lugar y a la persona.

En la epidemiologia descriptiva se considera, que tipo de población desarrolla


la enfermedad o lo hacen con más frecuencia, también como la frecuencia de
esta varia a lo largo del tiempo o como varia en poblaciones con diferentes
características y en que localización geográfica es más o menos frecuente la
enfermedad.

Para este propósito, en epidemiología suele trabajarse con diferentes tipos de


fracciones que permiten cuantificar correctamente el impacto de una
determinada enfermedad.

2.1 Importancia
Su importancia radia en que ayuda a reconocer la distribución de la
enfermedad en que tiempo, en donde, y en que grupo de personas, esto
sumado a que identifica también que grupos de alto riesgo existen y que
factores permiten el avance de la enfermedad, además permite estudiar o
pronosticar el contagio y mortalidad en una población.

La Epidemiología estudia la frecuencia de los eventos en salud y sus


patrones de distribución según características de las personas, regiones y
momentos en el tiempo, analiza los determinantes y factores que generen el
panorama observado y, a partir de ello, propone y después evalúa, las

5
medidas de intervención correspondientes, ya sea para evitar nuevos casos,
y luego junto con la medicina controlar los ya existentes además de minimizar
las secuelas dejadas por la patología.

3. MEDIDAS DE FRECUENCIA

3.1. FRECUENCIA ABSOLUTA


La frecuencia absoluta indica la medida estadística que nos da el numero de
veces que se repite el evento en una población de estudio, es decir el número
exacto de casos contabilizados de personas que padecen la enfermedad
dentro del grupo de estudio.

Por ejemplo, si hacemos una campaña de salud ocupacional en una empresa


de transporte interprovincial, tendremos que 24 choferes tienen lumbalgia
crónica. Por lo cual el valor absoluto será de 24 casos de lumbalgia.

3.2. FRECUENCIA RELATIVA

3.2.1. PROPORCIONES

Las proporciones son medidas que expresan la frecuencia con la que


ocurre un evento en relación con la población total en la cual éste
puede ocurrir. Esta medida se calcula dividiendo el número de eventos
ocurridos entre la población en la que ocurrieron. Como cada elemento
de la población puede contribuir únicamente con un evento es lógico
que al ser el numerador (el volumen de eventos) una parte del
denominador (población en la que se presentaron los eventos) aquel
nunca pueda ser más grande que éste. Esta es la razón por la que el
resultado nunca pueda ser mayor que la unidad y oscile siempre entre
cero y uno (8).

Por ejemplo, se presentan tres muertes en una población compuesta


por 100 personas, la proporción de muertes en esa población será:

6
Como esta se expresa en % debemos de multiplicar por 100, entonces
el resultado al ejemplo será el 3%

3.2.2. TASA

Expresan la dinámica de un suceso en una población a lo largo del


tiempo. Se pueden definir como la magnitud del cambio de una
variable (enfermedad o muerte) por unidad de cambio de otra
(usualmente el tiempo) en relación con el tamaño de la población que
se encuentra en riesgo de experimentar el suceso. En las tasas, el
numerador expresa el número de eventos acaecidos durante un
periodo en un número determinado de sujetos observados.

Dado que el periodo entre el inicio de la observación y el momento en


que aparece un evento puede variar de un individuo a otro, el
denominador de la tasa se estima a partir de la suma de los periodos
de todos los individuos. Las unidades de tiempo pueden ser horas,
días, meses o años, dependiendo de la naturaleza del evento que se
estudia.

El cálculo de tasas se realiza dividiendo el total de eventos ocurridos


en un periodo dado en una población entre el tiempo-persona total (es
decir, la suma de los periodos individuales libres de la enfermedad) en
el que los sujetos estuvieron en riesgo de presentar el evento. Las
tasas se expresan multiplicando el resultado obtenido por una potencia
de 10, con el fin de permitir rápidamente su comparación con otras
tasas.

7
Por ejemplo, si los casos de dengue en un asilo estatal suman 28 en
un año, y durante ese año el asilo tuvo una población de 150 adultos
mayores, determinar cuál fue la tasa de probabilidad de contagio

Tasa= 28 / 122 x 100

Tasa = 23%

3.2.3. RAZÓN

Las razones pueden definirse como magnitudes que expresan la


relación aritmética existente entre dos eventos en una misma
población, o un solo evento en dos poblaciones. En el primer caso, un
ejemplo es la razón de residencia hombre: mujer en una misma
población. Si en una localidad residen 5 000 hombres y 4 000 mujeres
se dice que, en ese lugar, la razón de residencia hombre: mujer es de
1:0.8 (se lee 1 a 0.8), lo que significa que por cada hombre residen 0.8
mujeres. Esta cantidad se obtiene como sigue:

En este caso, también se


podría decir que la razón hombre: mujer es de 10:8, pues esta
expresión aritmética es igual a la primera (1:0.8).

RAZON= número de eventos/ total de población

Por ejemplo, si en una población de 25 000 habitantes, se diagnostican


1 500 con diabetes, determinar la razón.

R= 1 500 / 25 000 =0.06

La razón de diabetes en esta población es de 0.06, es decir (1/0.06)


por cada 17 personas 1 es diabética.

8
Esta respuesta puede leerse también si cambiamos el resultado de
10/ 0.06 y la respuesta sería: dentro de 167 personas 10 padecen
diabetes

4. TIPOS DE MEDICIONES DE FRECUENCIA DE


ENFERMEDAD

4.1. PREVALENCIA

La medición de la prevalencia se hace a través de proporciones que


expresan la frecuencia con la que se presenta una enfermedad o
evento de interés en relación con la población total en la cual éste
puede ocurrir. Su medición directa o estimación es de utilidad para
establecer programas de salud, porque sus datos reflejan la magnitud
del problema en el lugar estudiado. Esta se expresa como porcentaje
que indica la probabilidad de que un individuo dentro de una población
sea un caso de enfermedad en un momento estudiado.

3.1.1. PREVALENCIA PUNTUAL

Se refiere a los casos existentes y/o prevalentes de una


enfermedad o cualquier otro evento de interés en un momento
determinado.

Ejemplo:

Se hizo un examen de asma el 25 de enero en un colegio


primario de 546 alumnos, de los cuales a la examinación 120
dieron resultado positivo. Describir la prevalencia:

Numero de sujetos con el evento / numero o total de la


población estudiada

9
120 / 546 = 0.22

La prevalencia será: 1 alumnos de cada 5 tienen asma.

3.1.2. PREVALENCIA DE PERIODO

Estima la frecuencia de la enfermedad en cualquier momento


durante un lapso de tiempo. Incluye los casos presentes al inicio
del estudio en suma con los casos nuevos que ocurran durante
el estudio, su resultado se expresa en porcentaje y representa la
probabilidad de que un individuo de la población sea un caso de
la enfermedad en cualquier momento durante el periodo
estudiado.

Ejemplo:
Determinar la prevalencia de dolor de muela de juicio durante el
año 2019 en la población de la universidad Wiener con una
población de 1500 alumnos, a inicio del estudio 4 alumnos
tuvieron dolor de la muela de juicio y a final del 2019, 89
alumnos más.

Número de eventos iniciales + número de eventos durante el


periodo / población total

4+89 / 1500 =0.062 (6.2%)

Durante el año 2019 la prevalencia del dolor de muela de juicio


fue del 6.2%

4.2. INCIDENCIA

Es la medida del número de casos nuevos, llamados casos incidentes,


de una enfermedad originados de una población en riesgo de
padecerla, durante un periodo de tiempo determinado. La incidencia es
10
un indicador de la velocidad de ocurrencia de una enfermedad u otro
evento de salud en la población y, en consecuencia, es un estimador
del riesgo absoluto de padecerla (4).

La población en riesgo es solo aquella que puede presentar el evento,


no incluye a quienes ya han presentado o presentan el evento, por lo
que hay que restar la población ya enferma de la población sin
enfermedad.

Ejemplo:

Durante un censo realizado el año 2018, en la ciudad de San Miguel


con 5 000 habitantes se encontraron 100 casos confirmados de
diabetes, y 60 casos nuevos recientemente confirmados. Determinar la
incidencia:

Casos nuevos / población total – casos previos del evento

Incidencia= 60/ 5 000 – 100 = 0.012 (1.2%)

La incidencia es de 12 casos nuevos por cada mil habitantes.

3.2.1 INCIDENCIA ACUMULADA

Consiste en, la proporción de individuos que se enferman en la


población durante un periodo determinado equivale a determinar
el riesgo promedio de cada miembro del grupo de estudio (5).

3.2.2 DENSIDAD DE INCIDENCIA

Se refiere al total de la población bajo estudio y dado que, este


valor puede cambiar a lo largo del periodo en el cual se evalúa la
aparición de casos nuevos, se considera la población al inicio del
periodo (5).

5. RELACIÓN ENTRE INCIDENCIA Y PREVALENCIA

11
La prevalencia depende de la incidencia y de la duración de la enfermedad.
Si la incidencia de una enfermedad es baja pero los afectados tienen la
enfermedad durante un largo periodo de tiempo, la proporción de la población
que tenga la enfermedad en un momento dado puede ser alta en relación con
su incidencia.

Inversamente, si la incidencia es alta y la duración es corta, ya sea porque


se recuperan pronto o fallecen, la prevalencia puede ser baja en relación con
la incidencia de dicha patología.

Por lo tanto, los cambios de prevalencia de un momento a otro pueden ser


resultado de cambios en la incidencia, cambios en la duración de la
enfermedad o ambos (6).

6. INDICADORES DE MORTALIDAD

Otra forma de medir la ocurrencia de enfermedad en la población es a través


de la tasa de mortalidad (7):

5.1. MORTALIDAD GENERAL

La tasa de mortalidad puede referirse a toda la población de un país o


territorio o bien restringirse a una comunidad, institución o una muestra
poblacional, la mortalidad general, se calcula entre la cantidad total de
defunciones sea cual sea la causa, entre la población total estudiada
siendo este resultado multiplicado por mil.

5.2. MORTALIDAD ESPECÍFICA.

Es la proporción de personas que mueren por una causa concreta en un


período en una población. También se puede realizar una mortalidad

12
específica por edad. Dependiendo de la intensidad se pueden expresar
por mil, por diez mil o por cien mil habitantes.

Cantidad de muertes por una causa en un


Mortalidad periodo y área determinada X 1000
específica= Total de población en el mismo periodo y área
determinada

5.3.
LETALIDAD

En ocasiones se sospecha que una enfermedad determinada está


causando un elevado o inusual número de muertes. Es de interés
conocer cuántas de las personas enfermas mueren, es decir, la
proporción de casos fatales entre el total de casos. En una situación
epidémica, a este cálculo se le llama tasa de letalidad y es
particularmente importante para evaluar la severidad de una epidemia:

6. IMPORTANCIA:

En el manejo de los distintos estudios o diseños de investigación es necesario


conocer los diversos tipos de indicadores que permitan medir y comparar. Estas
se caracterizan por lo se observa como consecuencia de los factores de riesgo o
exposición, como enfermedades profesionales, enfermedades relacionadas con
el trabajo, incapacidad, mortalidad o cualquier evento epidemiológico.

El medir la frecuencia de las enfermedades y otros fenómenos que están


relacionados con la Salud de las personas es importante para valorar la
situación epidemiología de lo que ocurre en la población. Cuantificar la salud y la
enfermedad es fundamental en la práctica de epidemiologia.

13
7. CONCLUSIÓN

 En conclusión la utilidad fundamental es poder tener una información


objetiva, fiable y precisa que permita tomar decisiones adecuadas y
pertinentes en relación con la prevención, seguridad laboral.
 Asimismo en la Incidencia la unidad de análisis es el evento, en Prevalencia
es la persona.
 Las medidas de frecuencia nos permite conocer la distribución de la
enfermedad en lugar, tiempo y persona.
 Permite describir un evento de enfermedad o salud en relación con el tamaño
de una población a riesgo y los factores causales de las enfermedades.

14
8. BIBLIOGRAFIA

1. Romero, A. V., Altamirano, L. M., & Torre, G. S. G. de la. (2011). Epidemiología y


estadística en la salud pública (M.-H. I. editores S.A. (ed.); 1st ed.).2011

2. ESTA VACIO ¿

3. Romero, A. V., Altamirano, L. M., & Torre, G. S. G. de la. (2011). EPIDEMIOLOGÍA


Y ESTADÍSTICA EN LA SALUD PÚBLICA.pdf (M.-H. I. editores S.A. (ed.); 1st
ed.).

4. Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud. (n.d.).


Módulo de principios de epidemiología para el control de enfermedades.

5. “Programa de especialización de epidemiología de Campo.” (n.d.). Mediciones básicas


en epidemiología. Revisado en marzo 31, 2021, desde:
https://ccp.ucr.ac.cr/cursos/epidistancia/contenido/2_epidemiologia.htm

6. Fernández, P., Díaz, P., & Cañedo, V. (n.d.). Investigación: Medidas de frecuencia de
enfermedad: incidencia y prevalencia Medidas de frecuencia de enfermedad. Revisado
en marzo 31, 2021, desde www.fisterra.com

7. Moreno-Altamirano A, Lopez-Moreno S, Corcho-Berdugo A (2000). Principales


Medidas en Epidemiologia. Salud Publica de Mexico Vol 42, 4: 337-348

8. J de Irala Estévez, Epidemiología Aplicada, 2004

9. Fuentes,M.,Del Prado,N. Medidas de frecuencia y de asociación en epidemiología


clínica. Elservier(Internet) .(2013)(Consultado 4 de abr de 2021).Pág. 346-349
Disponible en :https://www.elsevier.es/es-revista-anales-pediatria-continuada-51-
articulo-medidas-frecuencia-asociacion-epidemiologia-clinica-
S1696281813701574#:~:text=Las%20medidas%20de%20frecuencia%20representan,de
%20una%20poblaci%C3%B3n%20a%20riesgo.

15
16

También podría gustarte