Está en la página 1de 13

Guía elaboración de trabajos de investigacion

Guía elaboración de trabajos de investigación

Métodos y metodología de la investigación

Generalidades: Tener en cuenta los siguientes parámetros para la elaboración del trabajo de

investigacion

Normas APA 7ª. Edicion

Letra: Time New Romant

Tamaño: 12

Espacio: 2 o doble

Márgenes: 2,54cm a lado y lado

Sangría: entre 3 y 5 cm

No colocar logos de la Universidad

Titulo máximo 20 palabras (titulo) centrado negrilla

Resumen

Se elabora al terminar la investigacion. Debe tener no más de 300 palabras, debe ir en

un solo párrafo, No debe tener siglas, no tener citas bibliográficas. El resumen debe contener

Objetivo, método (Enfoques cualitativo, cuantitativo o mixto), variables entre otras. Principales

resultados obtenidos. Conclusión principal (se va construyendo en el transcurso de la

investigación)

Palabras clave: Entre tres y cinco palabras clave que no estén en el titulo
Guía elaboración de trabajos de investigacion

Colocar en español e inglés el resumen y las palabras clave

Introducción

Para la elaboración de la introducción, resolver las siguientes preguntas:

¿Por qué el tema merece que se investigue?

¿por qué ha decidido realizar este tema. ¿Cuál es el enfoque de la investigacion (Cualitativo,

cuantitativo o mixto)?

¿Cuál es la hipótesis a demostrar o el proyecto a desarrollar (Explicarlo claramente)?

¿Qué espera que aporte la investigación?

¿Cómo piensa hacer o desarrollar la investigación? (qué piensa consultar, con quien piensa

hablar, que se tiene planeado hacer, a que se compromete hacer)

¿Qué circunstancias se han de dar para que todo lo que tiene prevista hacer se cumpla

(determinar si el trabajo va a tener algún obstáculo)

¿Qué conclusiones o resultados se espera tener?

¿Qué espera el estudiante aprender del proceso de la investigacion, de los mecanismos de

búsqueda de recursos que se espera obtener?

1. Planteamiento del problema y su justificación

1.1 Planteamiento del problema

Delimitar el problema (que se quiere investigar, donde se desea investigar y cuando –con qué, a

quienes, donde y cuando-). Se deben mirar las causas del problema (previamente consultar de

fuentes confiables (Bases de datos de la UCC, Google académico, entre otras). Indicar el
Guía elaboración de trabajos de investigacion

problema actual del tema a investigar. Formular Se debe formular la pregunta problema de

investigacion que no dé respuesta a sí o no. Justificar la viabilidad de la investigacion.

1.2 Justificación

Propósito que motiva a desarrollo de la investigacion. Contestar las siguientes preguntas para la

redacción:

¿Cuál es la situación problemática a realizar?

¿Importancia y actualidad del tema a realizar?

¿Qué se va a realizar?

¿Cuáles son los beneficios sociales de la investigacion?

Contestar y eliminar posteriormente las preguntas

2. Objetivos

Determinan el alcance, la profundidad y la direccionalidad del proyecto de investigación, deben

ser alcanzables. Iniciar con un Verbo en infinitivo

2.1 Objetivo general

Elaborar un solo objetivo, debe iniciar con un verbo. (ver Taxonomía de Solo, usando verbos en

el rango relacional a abstracto ampliado). El logro del objetivo general, proporciona respuesta a

la pregunta de investigación.

2.2 Objetivos específicos

Entre tres y cuatro según sea la complejidad de la investigacion. Iniciar con un verbo (tener en

cuenta los verbos usados en la taxonomía de solo: Relacional y abstracto ampliado). Determinan
Guía elaboración de trabajos de investigacion

pasos que determinan como se alcanzará la investigacion. Corresponden a situaciones

particulares que forman parte del objetivo general. Por ejemplo, si el objetivo general de la

investigación es comparar habrá uno o varios objetivos específicos descriptivos (para comparar

dos eventos, es necesario primero describirlos) y varios comparativos.

Si el objetivo general es explicar, integrar objetivos descriptivos, analíticos, comparativos y

explicativos.

Si el objetivo general es proponer, colocar objetivos específicos descriptivos, analíticos,

comparativos, explicativos, predictivos y proyectivos. A el pertenecen objetivos de investigación

del tipo explorar y describir.

En el nivel aprehensivo, se incluyen características y reinterpreta observaciones con aspectos

que no se percibieron en una primera aproximación. Se incluyen objetivos relacionados con

comparar y analizar.

El nivel comprensivo, se relaciona con las explicaciones: Se establece conexiones entre diversos

eventos, se puede formular explicaciones para el fenómeno estudiado. Estas explicaciones

anticipan situaciones y desarrolla propuestas de transformación. Implica objetivos del tipo:

explicar, predecir y proponer.

El nivel integrativo relacionado con las explicaciones, expresarse en acciones concretas que de

manera planificada transforman el evento en estudio. Se incluyen expresiones como: Evaluar,

confirmar, modificar….

3. Marco referencial
Guía elaboración de trabajos de investigacion

Es el que soporta toda la teoría de lo que se está investigando. Constituido por una revisión de

literatura, se debe hacer verificación de literatura a nivel internacional, nacional y/o local. según

la investigacion incluye:

3.1 Marco teórico

Son los antecedentes de la investigacion, referentes teóricos a estudiar para que sirven de

referencia, dando crédito al autor.

buscar que trabajos o proyectos de grado ya sean de tesis maestría o doctorado, hacer una

reflexión a partir de los autores, que se hicieron a los objetivos, que tratamiento teórico le dieron

al trabajo que conclusión,

3.2 Marco legal

Incluye las normas legales a nivel internacional, nacional o local

3.3 Marco de antecedentes

Incluye las investigaciones previas del tema

3.3 Marco conceptual

Conceptos y definiciones de diferentes autores

4. Metodología de la investigacion

El paso a paso desde la concepción de la idea hasta la tabulación de los resultados. Indicar:

Diseño (Experimental o no) Tipo e investigacion (descriptiva, longitudinal, transversal).

Enfoque (cualitativo: Busca medir lo que se va a investigar, probar la hipótesis, utiliza

estadísticas. Cualitativo: comprender la realidad, no se prueban hipótesis, no se basa en la


Guía elaboración de trabajos de investigacion

estadística. Mixto): combinación cualitativo y cuantitativo. Va estrechamente relacionada con la

pregunta, la hipótesis y los os objetivos de la investigacion,

Población, cuales son los sujetos de estudio.

Tamaño de la muestra: con fórmulas de cuerdo al nivel de confianza, error estándar,

probabilidad de éxito o fracaso

Tipo de muestreo (aleatorio, estratificados, sistemático o por conglomerados).

Técnicas de investigacion (encuestas, entrevistas).

Instrumentos de recolección de datos (Si es encuesta-Cuestionario, identificar el tipo de

preguntas a realiza. Si es entrevista- cedula de entrevista.

Técnicas de análisis de datos (utilizar una estadística descriptivas que tipo de programa se

utiliza para analizar los datos recolectados)

5. Análisis de resultados

Presentación analítica de lo que se obtiene de los resultados de búsqueda: Tener en cuenta si es

de enfoque cualitativo o cuantitativo.

Cualitativo: se realiza en 3 etapas: Reducción (síntesis de la informacion). Disposición y

transformación (ordenar los datos para procesamiento manual o software. Interpretación de

informacion (concluir y explicación de generalidades).

Cuantitativos: Selección de pruebas estadísticas, digitación de datos en software interpretación

de datos previamente depurados, explicar de manera detallada los resultados de la investigacion,

con
Guía elaboración de trabajos de investigacion

Conclusiones y recomendaciones

Es la síntesis analítica de los resultados. Tomar la hipótesis que se van rechazar o a tomar. Y los

objetivos de la investigacion. Tomar cada objetivo e identificar como se llevó a cabo. Realizar en

máximo tres párrafos

Referencias bibliográficas

Tener en cuenta si son de: Libros, capítulos de libro, artículos, páginas web, entre otros. Cada

una de las citas que están dentro del trabajo, deben llevar referencias bibliográficas. Debe ir en

sangría francesa. Debes estar en orden alfabético.

7.1 Bibliografía Básica

Escobar, P. B., & Lobo, G. A. (2006). Una revisión sobre cambio organizativo: Implicaciones
para la investigación en contabilidad de gestión. Retrieved from
https://ebookcentral.proquest.com

Hernández Sampieri, & Mendoza Torres. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw-Hill.

Méndez., C. & Vélez., R. (2002). Metodología: Diseño y desarrollo del proceso de


investigación (3a. ed.). Bogotá: McGraw-Hill Interamericana.

Tamayo Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica (4. edición. ed.). México:
Limusa.

Paba, B. C., Paba, A. Z. L., & Rodríguez, D. Á. U. (2014). Guía práctica para la presentación
de informes de investigación y artículos científicos (normas apa) 6a. ed.). Retrieved
from https://ebookcentral.proquest.com/lib/ucooperativasp/detail.action?
docID=5045547#

7.2 Bibliografía Complementaria

Cruz, D. C. C., Olivares, O. S., & González, G. M. (2014). Metodología de la investigación.


Retrieved from: https://ebookcentral.proquest.com/lib/ucooperativasp/detail.action?
docID=3227245&query=#
Guía elaboración de trabajos de investigacion

Da Silva, S. R., Hernandez Aros, L., & Varón Triana, N. (2014). Acompañamiento contable,
un factor determinante en el aprendizaje del microempresario. México, México.
Recuperado de http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xix/docs/1.01.pdf

Flórez, M. H. Varón, N. (2016). La autopercepción de la responsabilidad social de las


organizaciones. UcoEco (14), 10-22. Recuperado de:
http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/840

Fresno, C. C. (2019). Metodología de la investigación: Así de fácil. Retrieved from


https://ebookcentral.proquest.com/lib/ucooperativasp/reader.action?
docID=5635734&query=metodos%2By%2Bmetodologia%2Bde%2Bla
%2Binvestigacion

Fernández Ledesma, J. (2009). Workflow: Hacia un estado del arte (Colección de


investigación). Medellín: Universidad Cooperativa de Colombia.
García Córdoba, F. (2016). Metodología de la investigación: Enfoque por competencias
genéricas y disciplinarias Limusa. (Libro Físico)

García, D. C. J. J., & Giacobbe, M. S. (2009). Nuevos desafíos en investigación: Teorías,


métodos, técnicas e instrumentos. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com

Guerrero, D. G. (2014). Metodología de la investigación. Retrieved from:


https://ebookcentral.proquest.com/lib/ucooperativasp/reader.action?
docID=3228613&query=%2522metodologia%2Bde%2Bla%2Binvestigacion%2522

Hurtado Trujillo, A., Gutiérrez, D., & Velandia Parra, N. (2015). Ruta epistemológica de
Contaduría Pública de Ibagué. "Trazabilidad en los procesos de investigación de
Facultad de Contaduría Pública de la Universidad Cooperativa de Colombia sede
Ibagué". Ibagué: Universidad Cooperativa de Colombia.

Manual de publicaciones de la American Psychological Association. (2010): Manual Moderno.


(3rd ed.). México.

Mejía, S. E. (2009). Desarrollo epistémico metodológico de la contabilidad: Investigación


actual: evolución del pensamiento contable de richard mattessich. Retrieved from:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/ucooperativasp/detail.action?
docID=3181679&query=%22Desarrollo+epist%C3%A9mico+metodol
%C3%B3gico+de+la+contabilidad%22#

Méndez Alvarez, C. E.:(2006). Metodología: diseño y desarrollo del proceso de investigación


con énfasis en ciencias empresariales / Bogotá: Limusa Noriega, 2006. [ISBN 958-
96669-8-2]

Montes Salazar, C. A: (2006). Introducción al pensamiento contable de richard mattessich.


Santiago de Cali: Universidad Libre. Seccional Cali, [ISBN 958-8308-00-3]
Guía elaboración de trabajos de investigacion

Ramos, A. R., & Becerra, E. P. (2009). Historia de la contabilidad. Retrieved from


https://ebookcentral.proquest.com

Sabino A C (1997). El proceso de investigación. Santafé de Bogotá. Panamericana

Rodríguez, Rubio, Flórez y Varón. (2017). Factores que inciden en el fomento del programa de
ingeniería de sistemas. Una perspectiva de la comunidad estudiantil. Innova. 2 (9). 1-
17. Recuperado de:
http://www.journaluidegye.com/magazine/index.php/innova/issue/view/31

Tua, Pereda, J. (2004). Evolución y situación actual del pensamiento contable. Revista
internacional LEGIS de Contabilidad & Auditoría N°:20, oct.-dic. págs. 43-128

Upegui, E. J. R. (2009). Contabilidad ¿ciencia social? Retrieved from


https://ebookcentral.proquest.com

Unigarro

Varón, N. Amoroso, O. (2017). Impacto de los impuestos en la economía de Colombia y


Argentina a través de la modalidad Clase espejo Recuperado de:
http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/1868

Varón, N., Rodríguez M. & Buitrago, A. (2019). Desafíos de la competitividad del sector
Cooperativo en el contexto colombiano. Espíritu Emprendedor TES, 3(1), 1-24.
Recuperado de:
https://www.espirituemprendedortes.com/index.php/revista/article/view/126/88

Varón, N., Hernandez, L. & Buitrago, A (2018). Conhecimento das responsabilidades


contábeis e fiscais dos microempreendedores de Tolima-colômbia. Remipe. 5(2), 215-
238. Recuperado de:
http://fatecosasco.edu.br/fatecosasco/ojs/index.php/remipe/article/view/192/149

Varón, N. Nuñez, P. (2018). Las microempresas, engranaje de las economías suramericanas.


Sinergia. 1 (2), 110-125. Recuperado de:
http://sinergia.colmayor.edu.co/ojs/index.php/Revistasinergia/article/view/41/24

Varón, N., Camargo, l. & Vargas R. (2017). Impacto laboral de la modalidad de grado práctica
social, empresarial o solidaria del programa de Contaduría Pública de la Universidad
Cooperativa de Colombia, sede Ibagué durante los años 2013 al 2016. UCO-ECO.
Repositorio Universidad Cooperativa de Colombia. 15 (1) 12-16. Recuperado de:
http://repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1870/3/Impacto%20laboral%20de%20la
%20modalidad%20de%20grado%20practica%20social.pdf

Varón N. Flórez, M. (2018). Acompañamiento contable y tributario. Un caso de éxito en


Colombia. UCO –ECO. Repositorio de la Universidad Cooperativa de Colombia. 3 (6).
143- 154. Recurado de:
http://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/891/797
Guía elaboración de trabajos de investigacion

Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar: Recursos metodológicos para
la preparación de proyectos de investigación vol. 1. ISBN de libro electrónico
9789875915473. Retrieved from
https://ebookcentral.proquest.com/lib/ucooperativasp/detail.action?docID=4435108

Normas y Decretos propios de la Profesión Contable

Congreso de la República. (2009). Ley 1314 Por medio de la cual se adicionan y modifican
algunos artículos de las leyes 1122 de 2007y 1438 de 2011, y se dictan otras
disposiciones. Diario oficial 47409. Recuperado de:
https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2823/#vid/60718752

Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (14 diciembre 2015). Decreto 2420. Por medio
del cual se expide el Decreto Único Reglamentario de las Normas de Contabilidad, de
Información Financiera y de Aseguramiento de la Información y se dictan otras
disposiciones. Diario oficial 49726. Recuperado de:
https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2823/#search/jurisdiction:CO/decreto+2420+de+2015
/WW/vid/787242953

Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (23 diciembre 2015). Decreto 2496. Por medio
del cual se se expide el decreto número 2496 de 2015, por medio del cual se modifica el
Decreto 2420 de 2015 Único Reglamentario de las Normas de Contabilidad, de
Información Financiera y de Aseguramiento de la Información y se dictan otras
disposiciones. Diario oficial 49735. Recuperado De:
https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2823/#search/jurisdiction:CO/decreto+2496+de+2015
/WW/vid/590773846

Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (22 diciembre 2016). Decreto 2132 Por medio del
cual se expide. el cual se modifica parcialmente el marco técnico normativo de las
Normas de Aseguramiento de la información, previsto en el artículo 1.2.1.1., del Libro
I, Parte 2, Título 1, del Decreto 2420 de 2015 y se dictan otras disposiciones. Diario
oficial 50095. Recuperado De:
https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2823/#search/jurisdiction:CO/decreto+
+2132+de+2016/WW/vid/656246361

Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (22 diciembre 2016). Decreto 2170. Por medio
del cual del cual se modifican parcialmente los marcos técnicos de las Normas de
Información Financiera y de Aseguramiento de la Información previstos en los artículos
1.1.1.2. y 1.2.1.1. del Libro 1, del Decreto número 2420 de 2015, modificado por los
Decretos números 2496 de 2015, 2131 y 2132 de 2016, respectivamente, y se dictan
otras disposiciones. Diario oficial 50455. Recuperado de:
https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2823/#search/jurisdiction:CO/decreto+2170+de+2017
/WW/vid/703283257

Normatividad de la Universidad Cooperativa de Colombia

Universidad Cooperativa de Colombia (14 Agosto 2018). Acuerdo superior 381. Por medio del
cual se Actualiza el Reglamento Académico para los Programa de Pregrado de la
Guía elaboración de trabajos de investigacion

Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de:


https://www.ucc.edu.co/bogota/Paginas/reglamento.aspx

Universidad Cooperativa de Colombia. (30 junio 2005). Acuerdo 008. Recuperado de


http://www.ucc.edu.co/asuntos-
legales/Reglamentos/Acuerdo_008_2005.pdf#search=acuerdo%20008%20de%202005

Universidad Cooperativa de Colombia. (30 octubre 2009). Acuerdo 009 de 2009. Recuperado
de http://www.ucc.edu.co/asuntos-
legales/Reglamentos/Acuerdo_039_2009.pdf#search=acuerdo%20008%20de%202005

Universidad Cooperativa de Colombia. (11 octubre 2012). Acuerdo 117. Recuperado de:
http://www.ucc.edu.co/asuntos-
legales/AcuerdosSuperiores2012/Acuerdo_117_de_2012.pdf#search=Acuerdo
%20117%20del%2011%20de%20octubre%20de%202012 f

Universidad Cooperativa de Colombia. (6 septiembre 2014). Resolución 784 Recuperado de:


http://www.ucc.edu.co/asuntos-
legales/ResolucionesRectorales2014/Resolucion_784_de_2014.pdf

Universidad Cooperativa de Colombia. (27 octubre 2014). Acuerdo 219 de 2014. Recuperado
de: http://www.ucc.edu.co/asuntos-
legales/AcuerdosSuperiores2014/Acuerdo_219_de_2014.pdf

Universidad Cooperativa de Colombia. (21 noviembre 2014). Resolución 840 Recuperado de:
http://www.ucc.edu.co/asuntos-
legales/ResolucionesRectorales2014/Resolucion_840_de_2014.pdf

7.3 Audiovisuales

Gicco U. de A. (3 diciembre 2017). Conversatorio 3: Rama de la contabilidad de Gestión,


Administrativa y de costos [Archivo de vídeo]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=naueMM_5-1k

Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, P.{motivacionate} (12 septiembre 2017).


Metodología de la Investigación Sampieri 6ta edición {archivo de video}. Recuperado
de: https://www.youtube.com/watch?v=Ik9MdaddoRk

Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, P.{motivacionate} (12 septiembre 2017).


Metodología de la Investigación Sampieri 6ta edición parte 2 {archivo de video}.
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?
v=0Backr6iYZ4&list=PLsP2xyryGNZfHAVnaqJfLFq3eHt7n2Svt&index=1

Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, P.{motivacionate} (12 septiembre 2017).


Metodología de la Investigación Sampieri 6ta edición parte 3 {archivo de video}.
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?
v=lFfCuvuowhw&list=PLsP2xyryGNZfHAVnaqJfLFq3eHt7n2Svt&index=2
Guía elaboración de trabajos de investigacion

Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, P.{motivacionate} (12 Septiembre 2017).


Metodología de la Investigación Sampieri 6ta edición parte 4 {archivo de video}.
Recuperado de:https://www.youtube.com/watch?
v=bixtSyUkBN0&list=PLsP2xyryGNZfHAVnaqJfLFq3eHt7n2Svt&index=3

Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, P.{motivacionate} (12 septiembre 2017).


Metodología de la Investigación Sampieri 6ta edición parte 5 {archivo de video}.
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?
v=IIq2d0VabVI&list=PLsP2xyryGNZfHAVnaqJfLFq3eHt7n2Svt&index=4

Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, P.{motivacionate} (12 septiembre 2017).


Metodología de la Investigación Sampieri 6ta edición parte 6 {archivo de video}.
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?
v=z5BdonH73m4&list=PLsP2xyryGNZfHAVnaqJfLFq3eHt7n2Svt&index=5

Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, P.{motivacionate} (12 septiembre 2017).


Metodología de la Investigación Sampieri 6ta edición parte 7 {archivo de video}.
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=LKog-
SMckzc&list=PLsP2xyryGNZfHAVnaqJfLFq3eHt7n2Svt&index=6

Udearroba. (2017, noviembre 29). Apropiación social del conocimiento [Archivo de vídeo].
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=c6NR4LRuBOg

7.4 Enlaces en Internet

Normas y decretos

Normas y Decretos propios de la Profesión Contable

Congreso de la República. (13 Julio 2009) Ley 1314. Recuperado de:


http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1314_2009.html

Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (14 Diciembre 2015). Decreto 2420. Recuperado
de http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/decretos/2015/Decretos2015/decreto
%202420%20del%2014%20de%20diciembre%20de%202015%20-%20copia.pdf

Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (23 diciembre 2015). Decreto 2496. Recuperado
de: http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/decretos/2015/Decretos2015/decreto
%202496%20del%2023%20de%20diciembre%20de%

Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (22 diciembre 2016). Decreto 2132. Recuperado
de: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/Dedreto %202132%20DEL
%2022%20DE%20diciembre%20DE%202016.pdf

Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (22 diciembre 2017). Decreto 2170. Recuperado
de: http://incp.org.co/Site/publicaciones/info/archivos/DECRETO-2170-DEL-22-de-
diciembre de 2017.pdf
Guía elaboración de trabajos de investigacion

Otros de investigación

El servier. (1996). Scopus [Base de datos]. Recuperado de https://www.scopus.com/

Eugene Power. (1938). ProQuest LCC [Compañía editorial – Base de datos bibliográficos].
Recuperado de: https://www.proquest.com/Latam-ES/

Universidad de la Rioja (2001). Dialnet [Base de datos bibliográfica]. Recuperado de:


https://dialnet.unirioja.es/

7.5. Software

Microsoft. (1983). Microsoft Word [Procesador de textos]. Recuperado de:


https://products.office.com

Microsoft. (1987). Microsoft Power Point [Programa de Presentación]. Recuperado de:


https://products.office.com
IBM Corp. Lanzado en (2017). IBM SPSS Statistics para Windows, Versión 25.0. Armonk,

Nueva York: IBM Corp.

SPSS Versión 25

Elaborado por: Nubia Varón Triana


Profesora investigadora
Universidad Cooperativa de Colombia

También podría gustarte