Está en la página 1de 5

Corporación Universitaria Autónoma de Nariño

Facultas de Ingeniería
Programa de Ingeniería Mecánica
Física I

Informe de laboratorio de física: Caída libre

Cristian Camilo Mora


Francisco Javier Osorio Erazo

Marylin Ortega

02 de febrero de 2020
RESUMEN.
El laboratorio fue realizado con el método de caída libre empleando el principio
para hallar la gravedad experimental; para el laboratorio se usaron pocos
materiales con su fin de hallar el tiempo de caída de una pelota de espuma a
alturas diferentes; utilizando los procedimientos correspondientes se pudo
llevar a cabo el cálculo de esta variable.

OBJETIVOS.
Estudiar el Movimiento de Caída Libre.
Estimar el valor de la aceleración local de la gravedad bajo la influencia
gravitatoria de la tierra mediante el movimiento en caída libre de una bolita de
goma.
Comparar el resultado obtenido experimentalmente con el valor teórico.

MARCO TEORICO.
La caída libre es un movimiento vertical hacia abajo con una notable diferencia
siendo su aceleración, en caída libre la aceleración en todos los puntos es igual
a la gravedad, esta acción no es más que la exclusiva acción del campo
gravitatorio.
La caída libre es un movimiento uniformemente acelerado, su velocidad
máxima se ve reflejada instantes antes de entrar en contacto con el piso,
además de ser su velocidad inicial igual a 0 m/s.
En la distancia recorrida por el cuerpo cayendo al aire libre, la fuerza
gravitacional en todo momento la gravedad es constante, por ende, su
aceleración es constante.

PROCEDIMIENTOS Y DATOS OBTENIDOS.


Los materiales utilizados para el laboratorio fueron los siguientes:
-Pelota de goma
-Cronometro
-Instrumento de medida (regla de 1 metro).
Durante el laboratorio elaborado donde se quería hallar la gravedad
experimental por medio del movimiento efectuado en caída libre, donde se
dejaría caer la pelota de goma 30 veces tomando su tiempo para así sacar un
promedio, para así evitar un índice de error, de esta manera se realizó el
procedimiento en dos alturas distintas.
ALTURA: 1,62 M T: SEG
ALTURA: 0,81 M T: SEG 0,5 0,56
0,25 0,26 0,5 0,62
0,28 0,31 0,5 0,59
0,28 0,33 0,5 0,58
0,25 0,31 0,5 0,58
0,25 0,31 0,5 0,59
0,28 0,34 0,6 0,59
0,28 0,34 0,53 0,59
0,29 0,37 0,56 0,56
0,3 0,32 0,53 0,54
0,31 0,3 0,56 0,56
0,3 0,37 0,53 0,6
0,31 0,33 0,5 0,59
0,31 0,32 0,54 0,58
0,33 0,34
0,5 0,54
0,25 0,38

 T PROM.  0.32 seg  T PROM.  0.55 seg

-El resultado reflejado anteriormente se obtuvo sumando y dividiendo por la


cantidad de tiempos tomados es de ahí donde se obtiene T PROM.
-Posteriormente se procedió a hallar la gravedad experimental con la fórmula:
1 2y
y= gt2 despejando gravedad es igual a: g= 2 .
2 t
-En este caso se calcula la gravedad en los dos casos anteriores:
2(0.81) 1.62
g1= = = 16.2 m/s2 *Este es el resultado de la gravedad en el primer
0.322 0.10
caso.

2(1.62) 3.24
g2= 2 = = 10.8 m/s2 *Este es el resultado de la gravedad en el segundo
0.55 0.30
caso.

-Posteriormente se calculó la gravedad promedio entre los dos resultados


hallados:
gprom: g1 + g2 / 2 = 16.2 + 10.8/ 2 = 27/2= 13.5 m/s2
-Error porcentual en los dos resultados:
valor teorico−valor experimental
𝐸𝑅% = | | 𝑥100%
valor teorico
9.81−16.2
𝐸𝑅% = | | 𝑥100%
9.81
−6.39
𝐸𝑅% = | | 𝑥100%
9.81
𝐸𝑅% = |-0.65| 𝑥100%

𝐸𝑅% = -0.65% / 0.65% *Error porcentual en el primer resultado.

9.81−10.8
𝐸𝑅% = | | 𝑥100%
9.81
−0.99
𝐸𝑅% = | | 𝑥100%
9.81
𝐸𝑅% = |-0.10| 𝑥100%

𝐸𝑅% = -0.10% / 0.10% *Error porcentual en el segundo resultado.

-Graficamos los datos:


1.8

1.6

1.4

1.2
aLTURA EN METROS

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5 0.55 0.6
TIEMPO EN SEGUNDOS

ANALISIS DE RESULTADO.
En los resultados obtenidos por el laboratorio se pudo identificar que los
valores se encuentran en un gran desfase con el valor teórico, es decir, que la
gravedad experimental a comparación del teórico está reflejada con un error
porcentual significativo.
Según los resultados se puede deducir que los datos apuntados de tiempo en
los dos casos tuvieron cierto error debido que para una altura de 0,81 metros el
tiempo debió variar entre 0.40 a 0.41 segundos; y para el segundo caso varía
entre los 0.57 a 0.58 segundos.

CONCLUSIONES.
-El laboratorio permitió reconocer dentro de los procedimientos como la
gravedad se manifiesto sobre la pelota, así mismo la gravedad actúa sobre
todos los cuerpos en el globo terráqueo.
-En el laboratorio se analizó un déficit en los valores obtenidos con el valor real
o teórico llegando a la conclusión que se realizó una mala toma de datos de
tiempo siendo lo que ocasiono que el resultada variara.
-El error porcentual calculado ayudo a comprender la magnitud del error
cometido por una mal medición de tiempos generando que se altere todos los
resultados posteriores.

BIBLIOGRAFIA.
1) http://aplicaciones2.colombiaaprende.edu.co/red_privada/sites/default/files/MOVIMIENT
O_DE_CAIDA_LIBRE_0.pdf
2) https://www.educaplus.org/movi/4_2caidalibre.html
3) https://okdiario.com/curiosidades/que-gravedad-definicion-924828
4) https://sites.google.com/a/colegiocisneros.edu.co/fisica10y11/home/mecanica-clasica-de-
particulas/movimiento-uniformemente-acelerado-mu

También podría gustarte