Está en la página 1de 32

NO CLASIFICADO

COPIA NÚMERO:
COMANDANCIA GENERAL DE LA ARMADA
COMANDO NAVAL DE EDUCACIÓN
CARACAS
DIR-PE-CGA-Ø237-C 2814ØØQ FEB Ø7
DIRECTIVA GENERAL NÚMERO DE REFERENCIA:

DE : Comandante General de la Armada de Venezuela.

PARA : Todas las Unidades y Establecimientos Navales.

ASUNTO : Normas y Procedimientos para la Evaluación y Calificación de la Aptitud


Física del Personal Militar Profesional del Componente Armada.

REFERENCIA : (A) Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional.


(B) Reglamento de Calificación de Servicios y Evaluación de Oficiales,
Suboficiales, Tropa Profesional y Alistados.
(C) Directiva Sobre Evaluación de Condiciones Físicas del Personal Militar
de las Fuerzas Armadas Nacionales (MD-DG-Ø296Ø9 de fecha
Ø7DICØ4).
(D) Manual de Acondicionamiento Físico (MAN-DE-CGA-ØØØ1 de fecha
Ø1JULØ2).

DEROGACIÓN : Esta Directiva deroga la DIR-PE-CGA-Ø237-B del Ø11ØØØQ MAY Ø1

VIGENCIA : Esta Directiva entra en vigencia el Ø5MARØ7.

1. PRÓPOSITO

Establecer las normas y procedimientos para la Evaluación y Calificación de la Aptitud Física


del Personal Militar Profesional del Componente Armada, relacionadas con las principales áreas de
la salud:

a. Función Cardiovascular Respiratoria.


b. Composición Corporal.
c. Fuerza y Resistencia Muscular.
d. Flexibilidad.

2. ANTECEDENTES

a. La actual Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional, indicada como referencia


(A), establece una serie de normas relacionadas con el acondicionamiento físico del personal militar,
entre las cuales se encuentran las siguientes:

NO CLASIFICADO ORIGINAL
1 de 10
NO CLASIFICADO

DIR-PE-CGA-Ø237-C
DIRECTIVA GENERAL

1) En los artículos 23 y 37 se indican como deberes de los militares: La marcialidad


en su porte y el ejemplo que debe darse al subalterno en el sufrimiento de la fatiga.

2) El artículo 128 especifica que una de las dos condiciones para conferir un empleo
es la capacidad del designado. La aptitud física es parte importante de esa consideración.

3) En el artículo 158 se establece como requisito para ascender al grado inmediato


superior: La aptitud física para soportar las fatigas inherentes a la vida militar.

4) El artículo 196 dictamina que las Calificaciones de Servicio tendrán por objeto
establecer las condiciones físicas, entre otras consideraciones.

5) En el artículo 2Ø1 se aclara que la aptitud física es uno de los siete factores
fundamentales a ser considerados para calificar los servicios del personal militar.

b. La referencia (C) establece normas generales para el desarrollo, mantenimiento y


evaluación de las condiciones físicas del personal militar de la Fuerza Armada Nacional.

3. DISPOSICIONES:

a. A partir de la presente fecha las normas y procedimientos para la prescripción del


ejercicio, desarrollo, mantenimiento y evaluación de las condiciones físicas del Personal Naval se
regirán por lo dispuesto en del anexo “A” de esta Directiva y por el Manual de Acondicionamiento
Físico (MAN-DE-CGA-ØØØ1 de fecha Ø1JULØ2).

b. Es de carácter obligatorio la realización del examen médico anual antes de presentar la


Evaluación y Calificación de la Aptitud Física del Personal Militar Profesional del Componente, a
fin de sustentar su aptitud para la ejecución de la misma, por lo que el evaluado debe mostrarla al
evaluador antes de iniciar la misma.

c. El personal militar profesional masculino, mayores de cincuenta (5Ø) años y el personal


militar profesional femenino mayores de cuarenta y tres (43) años, no realizarán Evaluación de la
Aptitud Física, debiendo consignar ante la Junta Permanente de Evaluación su respectiva Prueba de
Esfuerzo, en donde se refleje su capacidad y la cual debe ser efectuada en un Hospital Militar o
Naval.

d. El personal militar profesional femenino que se encuentre en estado de gravidez no


realizará la Evaluación de Aptitud Física y se le deberá promediar las tres (03) últimas
calificaciones, una vez consigne ante la Junta Permanente de Evaluación su respectivo comprobante.

NO CLASIFICADO ORIGINAL
-2-
NO CLASIFICADO

DIR-PE-CGA-Ø237-C
DIRECTIVA GENERAL

e. El personal militar profesional femenino luego de nueve (Ø9) meses de haber ocurrido el
alumbramiento podrá realizar la Evaluación de Aptitud Física y en caso de algún impedimento
deberá consignar ante la Junta Permanente de Evaluación su respectiva justificación debidamente
avalada, efectuando éste último las acciones correspondientes de acuerdo a la normativa legal
vigente.

f. El personal militar profesional que sufra algún tipo de impedimento o limitación física o
médica que dificulte su correcta realización de la Evaluación de Aptitud Física deberá consignar
ante la Junta Permanente de Evaluación su respectiva justificación debidamente avalada, efectuando
éste último las acciones correspondientes de acuerdo a la normativa legal vigente.

g. Para el desarrollo y mantenimiento de la condición física en todo el Personal Naval se


establece un programa a dos (2) niveles.

1) El nivel I o Preventivo, donde cada unidad será la encargada, a través de su


coordinador físico-deportivo de llevar un registro con los microciclos (períodos de entrenamiento
semanal, con el tipo de entrenamiento, intensidad, duración, tie mpo de descanso) de
acondicionamiento físico del personal involucrado, que contemple la planificación y dosificación del
entrenamiento en función a las valencias físicas: resistencia aeróbica y Anaeróbica, fuerza, potencia,
flexibilidad y la práctica deportiva de la natación relacionadas con la salud y aptitud física que deben
desarrollarse en cada comando y que serán evaluadas semestralmente a través de la prueba de
aptitud física y supervisadas por el CNAPE. Estas actividades incluyen control de peso, nutrición,
prevención contra el hábito de fumar, control de tensión arterial y prevención en el abuso de
sustancias. Además, este Nivel abarca la evaluación del personal de acuerdo con los parámetros,
técnicas y estándares establecidos en esta directiva. Es recomendable para la planificación y
dosificación del entrenamiento, aplicar las orientaciones que se establecen en el Manual de
Acondicionamiento Físico (MAN-DE-CGA-ØØØ1).

2) El Nivel II o Correctivo provee un programa educacional para mejorar la salud y


condiciones físicas que aquellos individuos que nos satisfagan los estándares de la Armada en
aptitud física y grasa corporal y deban cambiar viejos hábitos que afecten su salud. Incluye
orientación y tratamiento, ambulatorio o interno, cuando sea necesario y determinado por el
Comandante de la Unidad o Establecimiento previa evaluación médica.

h. Todo el personal militar de la Armada deberá alcanzar y mantener una condición de


salud y condición física acorde con sus obligaciones, de acuerdo a los requerimientos fijados en el
Anexo “E” de esta directiva.

i. El personal militar profesional deberá ser evaluado semestralmente, antes de cada


oportunidad de calificación de servicios por su respectivo Comando, y el personal con antigüedad

NO CLASIFICADO ALT. NR 1
-3-
NO CLASIFICADO

DIR-PE-CGA-Ø237-C
DIRECTIVA GENERAL

para ascenso realizará la prueba de aptitud física en el primer trimestre de cada año, bajo la dirección
del Comando Naval de Personal.

j. Los resultados de las pruebas de evaluaciones de aptitud física del personal que no le
corresponde ascenso será registrada en el modelo correspondiente (Hoja de Calificación de la
Evaluación Aptitud Física) señalado en el Anexo “C y se enviarán a la Junta Permanente de
Evaluación en los meses de Junio y Diciembre de cada año como anexo de la Calificación
Semestral.

k. Los resultados de las pruebas de evaluación de aptitud física del personal con antigüedad
para ascenso incluirá las medidas antropométricas (Anexo “D” Hoja de Calificación de la
Evaluación Aptitud Física para el personal con antigüedad para ascenso), las cuales arrojarán el
porcentaje de grasa de la persona, siendo el mismo determinado por el software establecido para tal
fin.

l El entrenamiento correctivo será obligatorio para aquellos individuos que estén por
debajo de los estándares previstos de aptitud física y grasa corporal. Las fallas continuas en mostrar
progreso para alcanzar los estándares mínimo de la Armada, en un período razonable de tiempo y
cuando no existan circunstancias médicas y/o físicas limitantes, deberán considerarse como
indicaciones de incapacidad física para la separación del servicio activo, tal como lo establece la
Referencia (A).

m Las autoridades con funciones de mando deberán estar atentas a la naturaleza muy
personal del acondicionamiento físico y deberán exigir a cada individuo su participación en
programas de actividad física que incluyan ejercicios regulares o no menos de tres (Ø3) veces a la
semana, treinta y cinco (35) a sesenta (6Ø) minutos cada vez, hasta un grado que provea el efecto de
entrenamiento deseado o requerido. Donde se desarrollen las valencias físicas antes mencionadas y
se cumpla un ciclo de entrenamiento, el cual le permita ir al individuo a la prueba de aptitud física
con un mínimo de condiciones físicas, evitando de esta manera los niveles de riesgo, en cuanto a
lesión muscular u de otro tipo más grave, que exponga la salud del individuo en el momento de
realizarse la prueba de aptitud física semestral.

4. INSTRUCCIONES:

a. Inspectoría General de la Armada

Verificará que el Programa de Acondicionamiento Físico de cada comando sea evaluado


durante las inspecciones administrativas.

NO CLASIFICADO ORIGINAL
-4-
NO CLASIFICADO

DIR-PE-CGA-Ø237-C
DIRECTIVA GENERAL

b. Comando Naval del Operaciones.

1) Dirección de Telemática.

Supervisará el correcto funcionamiento del software de Evaluación de Ap titud


Física y mantendrá actualizadas las correspondientes bases de datos necesarias para el
procesamiento de la información.
.
c. Comando Naval del Personal.

1) Comando

a) Será responsable de la aplicación de la prueba Evaluación de aptitud física


del personal con antigüedad para ascenso.

b) Tomará las acciones disciplinarias y administrativas a que haya lugar cuando


observe notorias diferencias entre los resultados de las pruebas de Evaluación de aptitud física
realizadas por el personal con la antigüedad para ascenso y las enviadas en períodos anteriores.

c) Publicará para conocimiento de todo el personal de la Armada la


información de aquellas Unidades y Dependencias en las cuales el promedio de su población haya
obtenido resultados sobresalientes.

d) Enviará una felicitación escrita a los cinco (Ø5) profesionales que


obtuviesen las más altas calificaciones en sus respectivos rangos de edades y categorías.

2) Junta Permanente de Evaluación

a) Supervisará que las Unidades y Dependencias navales envíen las Hojas de


Resultados de la Prueba de Evaluación de Aptitud Física y las ingresará en la base de datos.

b) Procesará las Hojas de Calificación de Servicios cerciorándose de que la


Calificación del Factor Aptitud Física sea concordante con las cifras indicadas en la Hoja de
Calificación de la Prueba de Evaluación de Aptitud Física. En los casos en que exista impedimento
médico debidamente certificado por la autoridad médica competente para la realización de las
pruebas, indicarán en la Hoja de Calificación de Servicios “No observado”. Si la Unidad o
Dependencia Naval no envió la Hoja de Resultados de la Prueba de Evaluación de Aptitud Física,
deberá indicar la calificación cero (Ø) en el Factor Aptitud Física.

NO CLASIFICADO ORIGINAL
-5-
NO CLASIFICADO

DIR-PE-CGA-Ø237-C
DIRECTIVA GENERAL

c) Publicará en el mes de Enero de cada año una Carta de Instrucción a fin de


realizar la prueba de Evaluación aptitud física a todo el personal con antigüedad para ascenso en el
mes de Julio, la misma se efectuará durante el primer trimestre de cada año.

d) Designará un equipo multidisciplinario de profesionales debidamente


calificados como evaluadores físicos, para la realización de la Evaluación de aptitud física al
personal con antigüedad para ascenso, quienes a su vez serán responsables de llenar al personal
evaluado la Hoja de Calificación de la Evaluación de Aptitud Física para el personal con antigüedad
para ascenso (anexo D).

d. Comando Naval de Educación

1) Desarrollará y proveerá a los Comandos orientaciones sobre el acondicionamiento


físico-deportivo para el personal naval.

2) Proveerá información y entrenamiento para el personal designado como


Coordinador de Aptitud Física en las Unidades o Establecimientos Navales.

3) Desarrollará y proveerá un programa educacional para mejorar el estilo de vida


para el nivel II del Programa de Alistamiento Físico, señalado en esta directiva.

4) Mantendrá una evaluación continua del programa de alistamiento físico-deportivo


de las Unidades y Establecimientos Navales.

5) Supervisará en las unidades los registros y planes de entrenamiento del personal


naval para verificar el buen cumplimiento de los mismo s.

6) Colaborará con el Comando Naval de Personal en la realización de la Prueba de


Evaluación de Aptitud Física para el personal con antigüedad de ascenso, a través de la Dirección de
Deportes y Educación Física.

e. Comando Naval de Logística

1) Proveerá servicios de asistencia técnica y de consulta al Programa de Alistamiento


Físico.

2) Garantizará la presencia del personal, equipo médico y la ambulancia necesaria


para asistir al personal que efectúa la Prueba de Aptitud Física.

NO CLASIFICADO ORIGINAL
-6-
NO CLASIFICADO

DIR-PE-CGA-Ø237-C
DIRECTIVA GENERAL

3) Velará porque la correcta ejecución y análisis de los exámenes médicos anuales


permitan detectar o inferir condiciones de riesgo en el personal militar, antes de efectuar la prueba
de aptitud física.

4) Conducirá investigaciones en lo pertinente a la condición física y obesidad según


los estilos de vida por áreas de trabajo y proveerá orientación para verificar el estado de salud de los
individuos que no puedan participar, sin riesgo propio, en las pruebas físicas.

5) Asistirá en la preparación de “Programas de Ejercicios” para que puedan realizarse


de acuerdo con las limitaciones de los individuos que se encuentren por debajo de los estándares o
con problema de salud.

6) Entregará al comando superior respectivo la lista del personal que haya resultado
con novedades y/o limitaciones para el acondicionamiento físico en el examen médico anual,
haciendo énfasis en los casos de obesidad manifiesta, diabetes, hipertensión, así como personal que
no realizó el examen médico anual, consignado semestralmente una lista general al Comandante
Naval de Personal.

7) Proveerá a través de la Dirección de Alimentación y Comisariatos asistencia


técnica a los Comandantes de Unidades y Establecimientos, mediante preparación y divulgación de
material informativo para el personal del servicio de comida en nutric ión básica, programación de
menúes y preparación de alimentos.

f. Comandantes de Unidades y Establecimientos Navales.

1) Nombrarán un Coordinador de Aptitud Física de la Unidad o Dependencia y se


asegurarán que el personal efectúe el entrenamiento previsto.

2) Programarán y administrarán las Pruebas de Evaluación de Aptitud Física al


personal que no le corresponda ascenso.

3) Harán llenar las Hojas de Resultados de la Prueba de Evaluación de Aptitud


Física, indicada en el anexo C.

4) Tendrán en consideración que cuando no envíe la Hoja de Resultados de la Prueba


de Evaluación de Aptitud Física de un profesional, la calificación de éste en el renglón Aptitud
Física será de cero (Ø) puntos.

5) Considerarán la recompensa y reconocimientos de rendimientos sobresalientes y


de mejora sustancial cuando un individuo esté sometido a un proceso de reacondicionamiento físico.

NO CLASIFICADO ORIGINAL
-7-
NO CLASIFICADO

DIR-PE-CGA-Ø237-C
DIRECTIVA GENERAL

6) Mantendrán archivos locales de los resultados de pruebas individuales, los cuales


deberán remitirse al comando de destino en caso de transferencias.

7) Mantendrán un control del personal que no presente las pruebas por razones
médicas y/o físicas y harán los registros pertinentes en la Hoja de Resultados de la Prueba.

8) Verificarán que el personal que haya fallado en satisfacer los requerimientos


mínimos sea colocado en un programa de acondicionamiento físico obligatorio y tomarán acción
administrativa cuando el resultado del programa sea insatisfactorio.

9) Alentarán y estimularán la participación regular en actividades de


acondicionamiento físico para lograr y mantener niveles buenos o superiores de aptitud física.

10) Será responsable porque todo el personal bajo su mando realice de manera
obligatoria e inexcusable el examen médico anual, tomando las acciones necesarias para el
cumplimiento de esta norma.

11) Bajo ningún concepto obligarán a ningún profesional a realizar una prueba para la
cual no se haya preparado y no tenga el visto bueno médico, producto de los resultados favorables
de los chequeos anuales o eventos requeridos.

12) Supervisarán la elaboración de la respectiva Prueba de Esfuerzo al personal militar


profesional masculino, mayores de cincuenta (5Ø) años y el personal militar profesional femenino
mayores de cuarenta y tres (43) años, así como su envío a la Junta Permanente de Evaluación.

g. Coordina dores de Aptitud Física

1) Deberán tomar y completar el taller de inducción establecido para Coordinadores


de Aptitud Física.

2) Asesorarán al Comandante en todos los asuntos relacionados con el Programa de


Acondicionamiento Físico.

3) Asesorarán a los Oficiales en los diversos escalones de la cadena de comando


acerca de todos los asuntos del Programa de Acondicionamiento Físico; particularmente con
respecto a aquellos individuos que necesitan asistencia para satisfacer los requerimientos mínimos.

4) Supervisarán debidamente la administración de las pruebas de aptitud física


exigiendo ejercicios organizados de acondicionamiento Cardiovascular y Neuromuscular (ejercicios
de elongación muscular), enfriamiento y las técnicas y procedimientos adecuados para la medición
del rendimiento físico.

NO CLASIFICADO ORIGINAL
-8-
NO CLASIFICADO

DIR-PE-CGA-Ø237-C
DIRECTIVA GENERAL

5) Aconsejarán a los individuos que requieran asistencia en satisfacer los


requerimientos mínimos y supervisarán los programas de acondicionamiento obligatorios fijados por
el Comandante.

6) Deberán tener el plan de acondicionamiento físico general e individual, llevar una


ficha de registro del personal, donde esté reflejado todo lo relacionado al plan de acondicionamiento
físico, la evolución del mismo y los tests físicos aplicados antes del período de medición del
rendimiento físico semestral, delegando la responsabilidad del cumplimiento a todo el personal
involucrado. Prepararán la documentación relacionada con los resultados de las pruebas de Aptitud
Física del personal de su unidad y la mantendrán organizada en el archivo para verificación cuando
sea requerida.

7) Mantendrán un registro permanente de todos los resultados obtenidos por el


personal de su Unidad en los parámetros de la Prueba de Evaluación de Aptitud Física, a fin de
obtener datos estadísticos que ayuden a la toma de decisiones.

h. Oficiales Médicos designados en apoyo al programa.

1) Revisarán previamente, el estado de salud de cada individuo de más de 4Ø años y


de aquellos con indicaciones médicas que puedan interferir con su capacidad para completar con
seguridad las Pruebas de Aptitud Física.

2) Recomendarán excepciones para aquellos individuos con aspectos médicos


limitantes, los cuales deberán ser colocados en un programa de aptitud médica consistente con sus
limitaciones.

3) Asesorarán a los Coordinadores de Ap titud Física en lo que sea necesario para que
los participantes en el entrenamiento y pruebas, sean advertidos contra los peligros potenciales de
lesiones debido a la ejecución impropia de algún ejercicio; en el uso de ropa apropiada; en el
reporte de lesiones, en la necesidad de reponer líquidos y en el necesario acondicionamiento
neuromuscular, cardiovascular y enfriamiento antes de comenzar y al concluir las pruebas.

i. Oficiales, Sub-Oficiales y Sargentos.

1) Deberán alcanzar y mantener un nivel de condición física igual o superior a los


estándares enviados por la Junta Permanente de Evaluación, en razón de los cuales serán calificados
numéricamente.

2) Deberán presentar las pruebas de evaluación de aptitud física cuando sean


programadas, a menos que exista una excepción emitida por la autoridad médica competente, en

NO CLASIFICADO ORIGINAL
-9-
NO CLASIFICADO

DIR-PE-CGA-Ø237-C
DIRECTIVA GENERAL

cuyo caso también deberán solicitar que se les llene una Hoja de Resultados de la Prueba de Aptitud
Física (anexo C), en la cual se indiquen las circunstancias que impidieron su ejecución.

3) Deberán utilizar la información disponible y la asistencia de los Coordinadores de


Aptitud Física en la aplicación de programas de control de peso y de acondicionamiento físico.

4) Tendrán en consideración que de no presentar la Prueba de Evaluación de Aptitud


Física serán calificados con cero (Ø) puntos en el renglón correspondiente del Factor Aptitud Física.
En los casos de impedimento médico para realizar las pruebas se cerciorarán que se indique lo
pertinente en la Hoja de Resultados de las Pruebas de Aptitud Física y anexarán la constancia de una
autoridad médica competente que certifique el impedimento. En cualquier otro caso deberá realizar
la prueba con el modelo establecido, aun estando destacado en otro componente u otro organismo,
en comisiones en el país o en el exterior.

j. Instrucciones Especiales.

1) Toda actividad física que vaya en pro del acondicionamiento y bienestar físico del
personal será tomado en cuenta como positivo, siempre y cuando no colide con la normativa legal
vigente, el buen sentido común y la integridad del individuo.

2) Las pruebas se realizarán de acuerdo con las normas, procedimientos y técnicas


establecidas en el Anexo “B” de esta Directiva.

3) Cualquier aspecto no contemplado en esta directiva será resuelto por el


Comandante General de la Armada.

BENIGNO REMIGIO CALVO DIAZ


Vicealmirante

ANEXOS:
“A” Normas generales para la prescripción del ejercicio, desarrollo, mantenimiento y evaluación de
las condiciones físicas.
“B” Técnicas y procedimientos a seguir para la medición de los parámetros de la aptitud física.
“C” Hoja de Calificación de la Evaluación de Aptitud Física semestral.
“D” Hoja de Calificación de la Evaluación de Aptitud Física para el personal con antigüedad para
ascenso.

NO CLASIFICADO ORIGINAL
10 de 10
NO CLASIFICADO

DIR-PE-CGA-0237-C
DIRECTIVA GENERAL

ANEXO “A”

NORMAS GENERALES PARA EL DESARROLLO, MANTENIMIENTO Y


EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES FÍSICAS

1. Instrucciones Generales

a. Las normas e instrucciones contenidas en la presente Directiva parten del supuesto que el
Personal Militar Profesional que egresa de las Escuelas o Institutos de Formación se encuentran en
óptimas condiciones físicas.

b. Es responsabilidad del Comandante, el Segundo Comandante y Coordinadores Físico-


Deportivos en cuanto a la toma de decisiones en la programación de ejercicios y alimentación en el
nivel preventivo y correctivo previa autorización ó prescripción médica. Esta debe basarse en un
enfoque consistente y exhaustivo del desarrollo y puesta en práctica de programas de
acondicionamiento físico y modificaciones del estilo de vida del personal militar profesional, (trabajo
en equipo). Este tipo de enfoque incrementa las posibilidades de alcanzar los objetivos: (1)
individualizar la prescripción del ejercicio, (2) garantizar la seguridad del personal militar profesional,
(3) facilitar la participación regular en el acondicionamiento físico del personal militar profesional de
forma continua, (4) integrar como parte de la faena el acondicionamiento físico-deportivo.

c. Los Coordinadores Físicos Deportivos deberán brindar el apoyo y asesoramiento en


cuanto a planificación, dosificación y evaluación del entrenamiento o reacondicionamiento físico en
aquellos que hayan perdido la condición física por largos períodos de inactividad, en tal sentido,
deberán realizar toda gestión relacionada con el acondicionamiento físico del personal profesional de
su unidad de acuerdo al nivel que le corresponda: preventivo o correctivo según sea el caso del
individuo o grupo y conservar en un archivo todo lo relacionado con el Acondicionamiento Físico,
alimentación y evaluación física.

d. Todo programa de Acondicionamiento Físico inicial en las Unidades y Establecimientos de


la Armada, o de reacondicionamiento de las condiciones físicas perdidas en las Unidades o
Dependencias, debe ser precedido por una evaluación médica que certifique que el programa puede
cumplirse sin riesgos para cada individuo y con las precauciones particulares que deban tomarse en
cada caso.

e. Para garantizar la seguridad del recurso humano y material que intervienen en el


acondicionamiento físico (Personal Militar Profesional, equipos e instalaciones) hay que establecer y
seguir con firmeza una política. Esta política debe abordar todas las fases de las interacciones del
Personal Militar Profesional con los factores a tomar en cuenta en el programa de acondicionamiento
físico: estado de salud, instalaciones donde se realiza el acondicionamiento físico, objetivos del
programa de acondicionamiento físico, objetivos individuales y grupales.

NO CLASIFICADO ORIGINAL
1/A
NO CLASIFICADO

DIR-PE-CGA-0237-C
DIRECTIVA GENERAL

2. Programas de Mantenimiento y Reacondicionamiento de las condiciones físicas

a. Los programas de mantenimiento de las condiciones físicas del personal profesional


deberán incluir: un pre-test ó evaluación previa (realizar la medición del rendimiento físico que se
aplica en la prueba semestral para la calificación de servicio) antes de elaborar el plan de
entrenamiento, para observar las condiciones físicas y respuestas fisiológicas del individuo ó grupo y
conservar el registro para a futuro realizar un análisis comparativo y observar sí hay evolución o no en
la capacidad física. A los dos (02) meses de Acondicionamiento físico aplicar un test con la evaluación
física antes mencionada y comparar el registro con el pre-test.

b. Esta evaluación va a permitir: (1) indicar la necesidad de cambiar la prescripción del


ejercicio (es decir, incrementar la duración o intensidad del ejercicio en un individuo que no pueda
estar alcanzando un estímulo de entrenamiento apropiado ó disminuirlo), (2) revelar síntomas o signos
de esfuerzo excesivo (observar el cuadro de signos y síntomas de esfuerzo excesivo), (3) revelar
respuestas fisiológicas inadecuadas al ejercicio lo que puede ser indicativo de una enfermedad, en estos
casos se reducirá la intensidad del ejercicio para aliviar los síntomas, no obstante si persisten dichos
signos o síntomas es recomendable la interrupción del ejercicio y el envío al médico del individuo para
que se lleve a cabo una evaluación a fondo de su estado de salud. Para la elaboración de la
planificación y dosificación del entrenamiento deberán sustentarse en el Manual de Acondicionamiento
Físico (MAN-DE-CGA-0001).

SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ESFUERZO EXCESIVO


Durante o inmediatamente después del ejercicio:
Molestias de angina
Mareo o confusión
Nauseas ó vómitos
Claudicación de las piernas
Palidez o cianosis
Disnea que persiste durante más de 10 minutos
Arritmia
Disminución de la presión sanguínea sistólica

Tardíos :
Fatiga prolongada (24 horas o más)
Insomnio
Ganancia de peso debida a la retención de líquidos, sobrecarga de sal y agua;
insuficiencia cardiaca. Taquicardia persistente.

c. Los programas de acondicionamientos físicos individuales y grupales deberán contemplar


acondicionamiento neuromuscular y cardiovascular en sesiones de unos 30 a 60 minutos por lo menos
4 días a la semana cumpliendo los Principios Básicos del entrenamiento (supercompensación,

NO CLASIFICADO ORIGINAL
2/A
NO CLASIFICADO

DIR-PE-CGA-0237-C
DIRECTIVA GENERAL

progresividad, continuidad, alternabilidad, especificidad) Aplicar los métodos de entrenamiento acorde


a las valencias físicas a desarrollar: fuerza, potencia, resistencia aeróbica y anaeróbica, flexibilidad u
otras.

d. Cuando un programa de acondicionamiento físico cumple con los parámetros establecidos


para desarrollar las valencias físicas, conduce a una mejoría de la eficiencia del sistema
cardiorrespiratorio y/o fuerza muscular y resistencia de los participantes y se podrá observar en los
resultados de la prueba de aptitud física.

e. Los programas de reacondicionamiento de las condiciones físicas perdidas deben ser


cuidadosamente planificados, con la consideració n particular de cada afectado y con instrucciones
precisas para su aplicación progresiva, bajo la apropiada supervisión militar y médica según sea
necesario.

3. Evaluación de la Aptitud Física ó Medición del Rendimiento Físico

a. La Evaluación de la Aptitud Física debe realizarse una vez cada semestre y remitirse a la
Junta Permanente de Evaluación en el mes de Junio y Diciembre de cada año.

b. Se deberá realizar la evaluación de la aptitud física antes de la transferencia de algún


Oficial, SOPC o Sargento, cuando hayan transcurrido tres (3) meses o más del período semestral. Si la
transferencia ocurre antes de los tres (3) meses de la última evaluación de aptitud física se puede obviar
la prueba y calificar el sector condiciones físicas con los resultados de la última evaluación.

c. Los resultados de la prueba de aptitud física de cada individuo serán asentados en el


modelo especialmente establecido para ello indicado en el Anexo C de esta Directiva, con la
denominación Hoja de Resultados de la Prueba de Aptitud Física.

d. En los casos de impedimentos físicos o médicos que afecten la realización de la evaluación


de la aptitud física, se deberá dejar constancia de ello con la información y soportes apropiados en una
Hoja de Resultados de la Prueba de Aptitud Física, la cual se anexará también a la Hoja de Calificación
de Servicios.

e. La no realización de la Prueba de Evaluación de Aptitud Física dará lugar a una calificación


de cero (0) puntos en el renglón “Condiciones Físicas” del factor Aptitud Física en la Hoja de
Calificación de Servicios, cuando no haya motivos justificados o al no haber enviado a la JUNPE la
Hoja de Resultados de la Prueba de Aptitud Física.

f. Aquellos profesionales que por problemas médicos permanentes no realicen la prueba física
serán calificados como “No Aptos”, debiendo ser evaluados sus casos por una Junta Técnica.

NO CLASIFICADO ALT. NR 2
3/A
NO CLASIFICADO

DIR-PE-CGA-0237-C
DIRECTIVA GENERAL

g. Aquellos profesionales que no presenten de manera consecutiva dos (02) evaluaciones de


aptitud física, por presentar impedimentos físicos o médicos deberán ser evaluados por una Junta
Técnica a través de la Dirección de Moral y Disciplina para determinar si su condición es compatible
con la vida militar.

h. Aquel personal femenino que no presente la prueba física por encontrarse en estado de
gravidez le será colocada una calificación de setenta (70) puntos.

i. Aquel personal militar que presente algún impedimento físico producto de un accidente en
actos del servicio no le será tomado como impedimento para su ascenso, siendo evaluado con la
mínima aprobatoria de setenta (70) puntos.

j. Aquel personal militar que no presente la prueba física motivado a encontrarse en el


extranjero en comisión de servicio o estudio será evaluado con setenta (70) puntos.

k. Aquel personal que presentó un impedimento físico o medico temporal (embarazo,


fracturas, esguinces, problemas respiratorios, etc) le será reprogramada la prueba física para una fecha
en que pueda realizarla, de no ser esto posible se le colocara una puntuación producto del promedio de
sus últimas tres (03) evaluaciones físicas.

l. Los casos de limitaciones físicas permanentes serán resueltos por el Comandante General
de la Armada. La calificación del factor aptitud física en estos casos deberá ser menor que la
calificación de un individuo sin limitaciones.

BENIGNO REMIGIO CALVO DIAZ


Vicealmirante

NO CLASIFICADO ALT. NR 2
4/A
NO CLASIFICADO

DIR-PE-CGA-0237-C
DIRECTIVA GENERAL

ANEXO “B”

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS A SEGUIR PARA LA MEDICIÓN DE LOS


PARÁMETROS DE LA APTITUD FÍSICA

1. La medición o evaluación de la Aptitud Física tiene por objeto reconocer los valores actuales de
los principales parámetros ó valencias físicas relacionadas con ellas. El valor relativo de cada uno de
los parámetros se encuentra internacionalmente establecido, situando a la potencia aeróbica como el
factor más sensible y representativo de la Aptitud Física, en especial si el objetivo se orienta hacia la
salud.

2. De acuerdo a los preceptos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), basados en evidencia


científica idónea y frecuentemente comprobada, es posible detectar precozmente el grado de
vulnerabilidad y la tendencia a perder la salud que tiene un individuo a través de un conjunto de
evaluaciones utilizadas para evaluar el nivel de Aptitud Física del sujeto.

3. Los instrumentos de medición del conjunto de parámetros físicos que conforman la aptitud
física, aportan la información sobre la capacidad funcional de los diferentes sistemas orgánicos, en
especial sobre las esferas cardiovascular y respiratoria que permiten cuantificar en cifras absolutas y
relativas a cada edad y sexo, los valores de cada individuo.

4. Hay instituciones y programas que se basan únicamente en el desarrollo de la potencia aeróbica


para el logro de una adecuada Aptitud Física; sin embargo en la mayoría de los centros de evaluación y
programas de acondicionamiento físico orientados hacia la salud, el deporte etc. Se toman en cuenta
otras valencias físicas, manteniendo a la potencia aeróbica con un valor relativo mayor que todas las
demás.

5. Para los efectos de la evaluación de la Aptitud Física del personal militar profesional de la
Armada, se han seleccionado las pruebas siguientes:

Ponderación
Prueba Parámetro
Semestral Ascenso
Potencia Aeróbica ó consumo de oxigeno 20 % 20 % Tiempo en 2.400 mts
Resistencia Abdominal 15 % 10 % Repeticiones en 1 min
Flexibilidad General 10 % 10 % De acuerdo a la edad
Índice de Grasa Corporal (personal con
10 % De acuerdo a la edad
antigüedad para ascenso)
Capacidad de Natación 20 % 20 % Tiempo en 50 mts
Capacidad de Flotabilidad 20 % 15 % 20 min
Barras Fijas 15 % 15 % De acuerdo a la edad
Total 100 % 100 %

NO CLASIFICADO
1/B
NO CLASIFICADO

DIR-PE-CGA-0237-C
DIRECTIVA GENERAL

4. Para establecer el resultado cualitativo y cuantitativo definitivo de la Prueba de Evaluación de


Aptitud Física se establece la siguiente escala, cuyas especificaciones se observan en el apéndice I-B
del presente anexo :

Condición Valores
Excelente 96 a 100 ptos
Bueno 91 a 95 ptos
Promedio 86 a 90 ptos
Regular 81 a 85 ptos
Deficiente 70 a 80 ptos
No apto 0 a 69 ptos

5. Se establecen los siguientes rangos de evaluación por edades, a fines de que el personal sea
evaluado con sus contemporáneos:

Hombres Mujeres
Grupo 1 Hasta 24 años Grupo 1 Hasta
Grupo 2 25 a 30 Grupo 2 25 a 30
Grupo 3 31 a 35 Grupo 3 31 a 35
Grupo 4 36 a 40 Grupo 4 36 a 40
Grupo 5 41 a 45 Grupo 5 41 a 42
Grupo 6 46 a 49

6. Las técnicas a seguir para la evaluación de cada uno de los parámetros son las siguientes:

a. Prueba de Potencia Aeróbica ó Consumo de Oxigeno

1) Esta prueba tiene por objeto recorrer 2.400 mts en el menor tiempo posible, con el
propósito de medir el consumo máximo de oxigeno (Test de Cooper).

2) Debe seleccionarse un recorrido relativamente libre de pendientes, irregularidades de


superficie y virajes repentinos. Cualquier combinación de correr o caminar es permitida para lograr el
mejor tiempo. La prueba debe registrarse con un cronómetro al segundo más cercano y en la medida de
las posibilidades en una pista de atletismo de 400 mts.

3) Se insiste en que toda prueba que conlleve un esfuerzo máximo debe ser precedida de
un exámen y consentimiento médico en especial en personas a partir de los 40 años o en portadores de
factores de riesgo.

NO CLASIFICADO
2/B
NO CLASIFICADO

DIR-PE-CGA-0237-C
DIRECTIVA GENERAL

4) Se debe escoger un pantalón corto cómodo, una camiseta de algodón liviana y un par
de zapatos cómodos en lo posible especiales para correr y utilizar medias gruesas de algodón.

5) Antes de iniciar la prueba deberá realizar ejercicios de estiramientos o elongación


muscular para acondicionar el cuerpo antes de la carrera.

6) Es recomendable no tratar de ir a máxima velocidad desde el comienzo ya que


seguramente se empleará mayor tiempo por una fatiga precoz y se sentirá muy mal pronto. En la
medida que se avanza, se deberá sentir cansancio, lo cual es normal, la respiración será rápida, pero
tolerable.

7) Mientras se corre o se camina rápido se debe adoptar y mantener el paso que hace
sentirse más cómodo nunca mal. En los 200 ó 300 metros finales rendir una mayor velocidad y cuando
se termine el recorrido, es importante no detenerse, parar el cronómetro, pero continuar caminando o
trotando muy suave por 4 o 5 minutos más. El detenerse súbitamente podría producir en el individuo un
intenso mareo y hasta una pérdida de conocimiento. Si siente mareos o nausea durante el recorrido,
recorte la velocidad y trote o camine suave.

8) Al terminar el recorrido las pulsaciones serán muy rápidas generalmente entre 160 y
200 por minuto y disminuirán aceleradamente durante los primeros 5 minutos. Se puede sentar y
descansar cuando se sienta bien y las pulsaciones estén entre 100 y 120 por minuto.

b. Flexiones Abdominales (Resistencia Abdominal)

1) Esta prueba ha sido seleccionada entre otros ejercicios con el propósito de medir la
resistencia muscular dinámica del recto abdominal. Las técnicas para efectuar la evaluación se
describen a continuación:

a) Desde de la posición inicial decúbito dorsal (boca arriba), con las rodillas
flexionadas, las piernas separadas aproximadamente 60 centímetros, las manos cruzadas en el pecho y
al mismo tiempo otro individuo sostiene los tobillos del ejecutante.

b) Ejecución: una vez dada inclinar el tronco hacia delante, hasta que el tronco
haga contacto con las rodillas y cuadriceps (muslos) luego regresar a la posición inicial, ejecutar el
mayor numero de repeticiones de tal manera que se cumpla la fase inicial y final del movimiento.
Durante un tiempo de 1 minuto (la espalda debe hacer contacto con el suelo cada vez que regresa a la
posición inicial).

c) El evaluador comienza con “Preparados”, “Listos”, “Ya”, para dar inicio al


cronometraje de todo el personal que está siendo evaluado simultáneamente.

NO CLASIFICADO
3/B
NO CLASIFICADO

DIR-PE-CGA-0237-C
DIRECTIVA GENERAL

d) Precaución: Se recomienda utilizar una cobija u otro relleno para evitar


lesiones.

c. Flexibilidad general estática

1) Esta prueba tiene por objeto medir el rango de amplitud o flexibilidad del tronco. Para
realizar la prueba se seguirán los siguientes pasos:

a) Desde la posición sentado, con las piernas rectas (sin flexionar las rodillas) y
pies separados a unos 25 centímetros y ángulo de cadera y tronco a 90°, flexionar el tronco al máximo
hasta alcanzar la mayor distancia posible, con los codos extendidos colocando una mano al lado de la
otra hasta alinearlas con la punta de los pies y sin realizar movimientos de insistencia.

b) Este punto se tomará como el inicio de la medición y a partir de él se coloca


una cinta métrica.

c) El sujeto flexiona su tronco hacia delante al máximo y manteniendo sus rodillas


extendidas, marca la máxima distancia a que puede llegar con sus dedos.

d) Se debe mantener el tronco inclinado hacia delante durante 3 a 5 segundos, se


permiten dos (2) intentos y se toma el mejor. (BAJO NINGUN CONCEPTO SE DEBE AYUDAR AL
EVALUADO PARA ALCANZAR LA MARCA EN LA FLEXIÓN DEL TRONCO DE LO
CONTRARIO LA PRUEBA NO TIENE VALIDEZ).

c) Medir la distancia desde la línea que pasa por la planta de los pies hasta la línea
que pasa por el punto de alcance de los dedos. Cuando el individuo no logre alcanzar la línea de la
planta de los pies, la distancia medida en centímetros será negativa (-). Si logra sobrepasar la línea de la
misma, la distancia medida en centímetros será positiva (+).

d) Precaución: hacer calentamiento adecuado del cuerpo, estirando gradualmente


los grupos de músculos de la espalda y las piernas. (5 minutos).

d. Índice de Grasa Corporal

1) El cuerpo esta compuesto de tejido magro y tejido graso. La grasa corporal es


expresada como un porcentaje del peso total. Los resultados de las técnicas para la determinación del
porcentaje de grasa corporal deben tener una correlación de 0,75 o más con relación al peso
hidrostático.

2) Las medidas de grasa corporal se tomarán: cuando el Comandante determine que la


apariencia de un individuo de su Unidad o Dependencia indique un notorio exceso de grasa, en cuyo

NO CLASIFICADO
4/B
NO CLASIFICADO

DIR-PE-CGA-0237-C
DIRECTIVA GENERAL

caso deberá tomar las acciones convenientes; y cuando se efectúen las Pruebas de Evaluación de
Aptitud Física para el personal con antigüedad para ascenso.

3) Las personas que excedan los valores normales deberán referirse directamente a los
programas terapéuticos. Las consultas médicas serán necesarias sólo cuando se sospeche una condición
médica que esté ocasionando el exceso de peso.

4) Los procedimientos recomendados para la estimación del porcentaje de grasa


corporal requieren el uso de equipo y personal especializado. La misma debe aplicarse a ciertos puntos
sobresalientes del cuerpo con suficiente tensión para mantenerla en un sitio sin dejar maracas en la piel.
Las medidas deben registrarse en centímetros.

5) Porcentaje de grasa corporal:

Categoría Puntos anatómicos


Tríceps
Subescapular
Panículos Bíceps
Cresta iliaca
Supraespinal
Cintura
Circunferencias
Caderas

e. Capacidad de Natación.

1) Consiste en recorrer una distancia de cincuenta (50) mts en el menor tiempo posible,
la misma podrá efectuarse en una piscina o en un área de mar o playa tranquila, tomando todas las
medidas de seguridad necesaria para evitar cualquier tipo de accidente.

2) El estilo para efectuar el desplazamiento en el agua será a elección del evaluado.

3) Se hace obligatorio el uso de traje del baño reglamentario y en buen estado de


presentación.

f. Capacidad de Flotabilidad.

1) Consiste en mantener la flotabilidad en el agua durante un lapso de veinte (20) min, la


misma podrá efectuarse en una piscina o en un área de mar o playa tranquila, tomando todas las
medidas de seguridad necesaria para evitar cualquier tipo de accidente.

NO CLASIFICADO
5/B
NO CLASIFICADO

DIR-PE-CGA-0237-C
DIRECTIVA GENERAL

2) Para el ejercicio se tomará en cuenta que la profundidad del agua donde se efectúe la
evaluación sea mayor a la estatura del calificado para así poder medir a plenitud su capacidad de
flotación.

3) El evaluado no podrá tocar ningún tipo de objeto o tocar la orilla de la piscina durante
el tiempo establecido, ya que se considerará como finalizado su tiempo de flotabilidad.

4) Se hace obligatorio el uso de traje del baño reglamentario y en buen estado de


presentación.

g. Barra fija.

1) Esta prueba ha sido seleccionada entre otros ejercicios con el propósito de medir la
resistencia muscular dinámica de la espalda, hombros, pecho y biceps. Las técnicas para efectuar la
evaluación se describen a continuación:

a) La posición inicial consiste en estirar ambos brazos hacia arriba y sujetar la


barra fija, suspendiéndose de la misma y manteniendo las piernas extendidas.

b) Ejecución: una vez en la posición inicial, el evaluado flexiona los brazos hacia
arriba, quedando su pecho a nivel de la barra fija, seguidamente regresa a la posición inicial con lo cual
se completa una repetición. Se debe ejecutar el mayor número de repeticiones de tal manera que se
cumpla la fase inicial y final del movimiento durante un tiempo ilimitado, ya que contabiliza de
acuerdo a la edad del evaluado.

c) No se deben realizar balanceos del cuerpo durante las repeticiones, ya que no


serán tomadas como válidas.

2) Para medir éste parámetro en el personal femenino, las mismas deben permanecer con
el pecho a la altura de la barra fija durante el mayor tiempo posible, no realizarán repeticiones, ya que
se le contabilizará el tiempo que permanezcan suspendidas.

BENIGNO REMIGIO CALVO DIAZ


Vicealmirante

APENDICES:
“I-B” Tablas de referencias de resultados.

NO CLASIFICADO
6/B
NO CLASIFICADO

DIR-PE-CGA-0237-C
DIRECTIVA GENERAL

ANEXO “C”

HOJA DE CALIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE APTITUD FÍSICA SEMESTRAL

MOD-PE-CGA-Ø455
ARMADA
COMANDO NAVAL DE PERSONAL
JUNTA PERMANENTE DE EVALUACIÓN

HOJA DE RESULTADO DE LA PRUEBA DE EVALUACIÓN DE


APTITUD FISICA SEMESTRAL PARA PERSONAL MILITAR PROFESIONAL

SECCION I DATOS DEL EVALUADO Y SU EXAMEN FISICO


GRADO: _ CARNET: _ APELLIDOS Y NOMBRES: . CI: .
FECHA DE PRUEBA: UNIDAD: .
SEXO: ._ EDAD: _ PESO: Kgs. TALLA: _Mts. _ Cms.
SECCION II DATOS MÉDICOS
TEMPERATURA: PULSO: TENSION ARTERIAL: _
OBSERVACIÓN MÉDICA:

SECCION III PARA SER LLENADO POR EL COORDINADOR O EVALUADOR DE APTITUD FISICA
PRUEBAS O PARAMETROS DE EVALUACION TIEMPO O PUNTOS PONDERACION PUNTUACION
CANTIDAD RESULTANTE
Potencia Aeróbica ó consumo de oxigeno 20 %
Resistencia Abdominal 15 %
Flexibilidad General 10 %
Capacidad de Natación 20 %
Capacidad de Flotabilidad 20 %
Barras Fijas 15 %
CALIFICACION DE LA PRUEBA
DATOS DE IDENTIFICACION DEL EVALUADOR:
GRADO: CARNET: APELLIDOS Y NOMBRES: . C.I: . FIRMA: _
OBSERVACIONES DEL EVALUADOR: .
SECCION IV NOTIFICACION AL EVALUADO E INSTRUCCIONES DEL COMANDANTE
FECHA DE NOTIFICACION: _ CONFORME: INCONFORME: FIRMA: _
INSTRUCCIONES DEL COMANDANTE: _

FIRMA: _

BENIGNO REMIGIO CALVO DIAZ


Vicealmirante
NO CLASIFICADO
1/C
NO CLASIFICADO

DIR-PE-CGA-0237-C
DIRECTIVA GENERAL

ANEXO “D”

HOJA DE CALIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE APTITUD FÍSICA PARA ASCENSO

MOD-PE-CGA-Ø455-A
ARMADA
COMANDO NAVAL DE PERSONAL
JUNTA PERMANENTE DE EVALUACIÓN

HOJA DE RESULTADO DE LA PRUEBA DE EVALUACIÓN DE APTITUD FISICA


PARA PERSONAL MILITAR PROFESIONAL CON ANTIGÜEDAD PARA ASCENSO

SECCION I DATOS DEL EVALUADO Y SU EXAMEN FISICO


GRADO: _ CARNET: _ APELLIDOS Y NOMBRES: . CI: .
FECHA DE PRUEBA: UNIDAD: .
SEXO: ._ EDAD: _ PESO: Kgs. TALLA: _Mts. _ Cms.
SECCION II DATOS MÉDICOS
TEMPERATURA: PULSO: TENSION ARTERIAL: _
OBSERVACIÓN MÉDICA:

SECCION III MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS


Triceps Biceps Subescapular Cresta iliaca Supraespinal Cintura Caderas

SECCION IV PARA SER LLENADO POR EL COORDINADOR O EVALUADOR DE APTITUD FISICA


TIEMPO O PUNTUACION
PRUEBAS O PARAMETROS DE EVALUACION PUNTOS PONDERACION
CANTIDAD RESULTANTE
Potencia Aeróbica ó consumo de oxigeno 20 %
Resistencia Abdominal 10 %
Flexibilidad General 10 %
Índice de Grasa Corporal 10 %
Capacidad de Natación 20 %
Capacidad de Flotabilidad 15 %
Barras Fijas 15 %
CALIFICACION DE LA PRUEBA
DATOS DE IDENTIFICACION DEL EVALUADOR:
GRADO: CARNET: APELLIDOS Y NOMBRES: . C.I: . FIRMA: _
OBSERVACIONES DEL EVALUADOR: .

SECCION V NOTIFICACION AL EVALUADO E INSTRUCCIONES DEL COMANDANTE


FECHA DE NOTIFICACION: _ CONFORME: INCONFORME: FIRMA: _
INSTRUCCIONES DEL COMANDANTE: _

FIRMA: _

BENIGNO REMIGIO CALVO DIAZ


Vicealmirante
NO CLASIFICADO
1/D
NO CLASIFICADO

DIR-PE-CGA-0237-C
DIRECTIVA GENERAL

APENDICE “I-B”

TABLAS DE REFERENCIA DE RESULTADOS

Tabla 1. Personal masculino hasta 24 años de edad.

Potencia Resistencia Flexibilidad Capacidad de Capacidad de


CONDICIÓN Aeróbica Abdominal General Natación Flotabilidad Barras Fijas
2400 mts/min. rep/min cms 50 mts. / seg 20 min
Excelente 11´30” o menos 55 o mas 8,1 o mas 45 “ o menos 16´ a 20´ 11 a 12
Bueno 11´31” a 12´30” 45 a 54 6,1 a 8 46” a 55” 12´ a 15´59” 9 a 10
Promedio 12´31” a 13´30” 30 a 44 4,1 a 6 56” a 65” 8´ a 11´59” 6a8
Regular 13´31” a 14´30” 20 a 29 2,1 a 4 66” a 75” 2´ a 7´59” 4a5
Deficiente 14´31” o mas 0 a 19 2 o menos 76” o mas 0´ a 1´59” 0a3

Tabla 2. Personal masculino desde 25 hasta 30 años de edad.

Potencia Resistencia Flexibilidad Capacidad de Capacidad de


CONDICIÓN Aeróbica Abdominal General Natación Flotabilidad Barras Fijas
2400 mts/min. rep/min cms 50 mts. / seg 20 min
Excelente 12´30” o menos 45 o mas 7,1 o mas 50 “ o menos 16´ a 20´ 7a8
Bueno 12´31” a 13´30” 35 a 44 5,1 a 7 51” a 60” 12´ a 15´59” 5a6
Promedio 13´31” a 14´30” 25 a 34 4,1 a 5 61” a 70” 8´ a 11´59” 3a4
Regular 14´31” a 15´30” 15 a 24 2,1 a 4 71” a 80” 2´ a 7´59” 2
Deficiente 15´31” o mas 0 a 14 2 o menos 81” o mas 0´ a 1´59” 0a1

Tabla 3. Personal masculino desde 31 hasta 35 años de edad.


Potencia Resistencia Flexibilidad Capacidad de Capacidad de
CONDICIÓN Aeróbica Abdominal General Natación Flotabilidad Barras Fijas
2400 mts/min. rep/min cms 50 mts. / seg 20 min
Excelente 13´30” o menos 40 o mas 7,1 o mas 54 “ o menos 16´ a 20´ 6
Bueno 13´31” a 14´30” 30 a 39 5,1 a 7 55” a 64” 12´ a 15´59” 5
Promedio 14´31” a 15´30” 23 a 29 4a5 65” a 74” 8´ a 11´59” 3a4
Regular 15´31” a 16´30” 9 a 22 2,1 a 3 75” a 84” 2´ a 7´59” 2
Deficiente 16´31” o mas 0a8 2 o menos 85” o mas 0´ a 1´59” 0a1

NO CLASIFICADO
1 / I-B
NO CLASIFICADO

DIR-PE-CGA-0237-C
DIRECTIVA GENERAL

Tabla 4. Personal masculino desde 36 hasta 40 años de edad.


Potencia Resistencia Flexibilidad Capacidad de Capacidad de
CONDICIÓN Aeróbica Abdominal General Natación Flotabilidad Barras Fijas
2400 mts/min. rep/min cms 50 mts. / seg 20 min
Excelente 14´30” o menos 35 o mas 6 o mas 58 “ o menos 16´ a 20´ 5
Bueno 14´31” a 15´30” 25 a 34 5 59” a 68” 12´ a 15´59” 4
Promedio 15´31” a 16´30” 20 a 24 4 69” a 78” 8´ a 11´59” 3
Regular 16´31” a 17´30” 6 a 19 2 79” a 88” 2´ a 7´59” 2
Deficiente 17´31” o mas 0a5 1 o menos 89” o mas 0´ a 1´59” 0a1

Tabla 5. Personal masculino desde 41 hasta 45 años de edad.


Potencia Resistencia Flexibilidad Capacidad de Capacidad de
CONDICIÓN Aeróbica Abdominal General Natación Flotabilidad Barras Fijas
2400 mts/min. rep/min cms 50 mts. / seg 20 min
Excelente 15´30” o menos 30 o mas 6 o mas 62 “ o menos 16´ a 20´ 4
Bueno 15´31” a 16´30” 22 a 29 5 63” a 72” 12´ a 15´59” 3
Promedio 16´31” a 17´30” 17 a 21 4 73” a 82” 8´ a 11´59” 2
Regular 17´31” a 18´30” 5 a 16 3 83” a 92” 2´ a 7´59” 1
Deficiente 18´31” o mas 0a4 2 o menos 93” o mas 0´ a 1´59” 0

Tabla 6. Personal masculino desde 46 hasta 49 años de edad.


Potencia Resistencia Flexibilidad Capacidad de Capacidad de
CONDICIÓN Aeróbica Abdominal General Natación Flotabilidad Barras Fijas
2400 mts/min. rep/min cms 50 mts. / seg 20 min
Excelente 16´30” o menos 27 o mas 5 70 “ o menos 16´ a 20´ 3
Bueno 16´31” a 17´30” 21 a 26 4 71” a 80” 12´ a 15´59” 2
Promedio 17´31” a 18´30” 15 a 20 3 81” a 90” 8´ a 11´59” 1
Regular 18´31” a 19´30” 5 a 14 2 91” a 100” 2´ a 7´59” 1
Deficiente 19´31” o mas 0a4 1 o menos 101” o mas 0´ a 1´59” 0

Tabla 7. Personal femenino hasta 24 años de edad.


Potencia Resistencia Flexibilidad Capacidad de Capacidad de
CONDICIÓN Aeróbica Abdominal General Natación Flotabilidad Barras Fijas
2400 mts/min. rep/min cms 50 mts. / seg 20 min

NO CLASIFICADO
2 / I-B
NO CLASIFICADO

DIR-PE-CGA-0237-C
DIRECTIVA GENERAL

Excelente 14´01” o menos 32 o mas 8,1 o mas 60 “ o menos 16´ a 20´ 17” o mas
Bueno 14´16” a 14´45” 24 a 31 6,1 a 8 61” a 70” 12´ a 15´59” 14” a 16”
Promedio 14´46” a 15´15” 16 a 23 4,1 a 6 71” a 80” 8´ a 11´59” 10” a 13”
Regular 15´16” a 15´45” 8 a 15 2,1 a 4 81” a 90” 2´ a 7´59” 8” a 9”
Deficiente 15´46” o mas 0a7 2 o menos 91” o mas 0´ a 1´59” 7” o menos

Tabla 8. Personal femenino desde 25 hasta 30 años de edad.

Potencia Resistencia Flexibilidad Capacidad de Capacidad de


CONDICIÓN Aeróbica Abdominal General Natación Flotabilidad Barras Fijas
2400 mts/min. rep/min cms 50 mts. / seg 20 min
Excelente 15´01” o menos 29 o mas 7,1 o mas 65 “ o menos 16´ a 20´ 15” o mas
Bueno 15´16” a 15´45” 24 a 28 5,1 a 7 66” a 75” 12´ a 15´59” 12” a 14”
Promedio 15´46” a 16´15” 16 a 23 4,1 a 5 76” a 85” 8´ a 11´59” 8” a 11”
Regular 16´16” a 16´45” 8 a 15 2,1 a 4 86” a 95” 2´ a 7´59” 6” a 7”
Deficiente 16´46” o mas 0a7 2 o menos 96” o mas 0´ a 1´59” 5” o menos

Tabla 9. Personal femenino desde 31 hasta 35 años de edad.

Potencia Resistencia Flexibilidad Capacidad de Capacidad de


CONDICIÓN Aeróbica Abdominal General Natación Flotabilidad Barras Fijas
2400 mts/min. rep/min cms 50 mts. / seg 20 min
Excelente 16´01” o menos 22 o mas 7,1 o mas 73 “ o menos 16´ a 20´ 14” o mas
Bueno 16´16” a 16´45” 15 a 21 5,1 a 7 74” a 83” 12´ a 15´59” 12” a 13”
Promedio 16´46” a 17´15” 9 a 14 4a5 84” a 93” 8´ a 11´59” 7” a 11”
Regular 17´16” a 17´45” 5a8 2,1 a 3,9 94” a 103” 2´ a 7´59” 5” a 6”
Deficiente 17´46” o mas 0a4 2 o menos 104” o mas 0´ a 1´59” 4” o menos

Tabla 10. Personal femenino desde 36 hasta 40 años de edad.

Potencia Resis tencia Flexibilidad Capacidad de Capacidad de


CONDICIÓN Aeróbica Abdominal General Natación Flotabilidad Barras Fijas
2400 mts/min. rep/min cms 50 mts. / seg 20 min
Excelente 17´01” o menos 17 o mas 6 o mas 77 “ o menos 16´ a 20´ 12” o mas
Bueno 17´16” a 17´45” 13 a 16 5 78” a 87” 12´ a 15´59” 10” a 11”

NO CLASIFICADO
3 / I-B
NO CLASIFICADO

DIR-PE-CGA-0237-C
DIRECTIVA GENERAL

Promedio 17´46” a 18´15” 9 a 12 4 88” a 97” 8´ a 11´59” 6” a 9”


Regular 18´16” a 18´45” 5a8 2 98” a 107” 2´ a 7´59” 4” a 5”
Deficiente 18´46” o mas 0a4 1 o menos 108” o mas 0´ a 1´59” 3” o menos

Tabla 11. Personal femenino desde 41 hasta 42 años de edad.

Potencia Resistencia Flexibilidad Capacidad de Capacidad de


CONDICIÓN Aeróbica Abdominal General Natación Flotabilidad Barras Fijas
2400 mts/min. rep/min cms 50 mts. / seg 20 min
Excelente 18´01” o menos 14 o mas 6 o mas 81 “ o menos 16´ a 20´ 9” o mas
Bueno 18´16” a 18´45” 13 5 82” a 91” 12´ a 15´59” 7” a 8”
Promedio 18´46” a 19´15” 9 a 12 4 92” a 101” 8´ a 11´59” 5” a 6”
Regular 19´16” a 19´45” 5a8 3 102” a 111” 2´ a 7´59” 3” a 4”
Deficiente 19´46” o mas 0a4 2 o menos 112” o mas 0´ a 1´59” 2” o menos

Tabla 12. Potencia Aeróbica 2400 mts/min. (Hombres)

EDAD
PTOS Hasta 24 años 25 - 3Ø 31 - 35 36 - 4Ø 41 - 45 46 - 49
Ø PTOS 15´31” o mas 16´31” o mas 17´31” o mas 18´31” o mas 19´31” o mas 20´31” o mas
1Ø PTOS 15´01” a 15´30” 16´01” a 16´30” 17´01” a 17´30” 18´01” a 18´30” 19´01” a 19´30” 20´01” a 20´30”
2Ø PTOS 14´31” a 15´00” 15´31” a 16´00” 16´31” a 17´00” 17´31” a 18´00” 18´31” a 19´00” 19´31” a 20´00”
3Ø PTOS 14´01” a 14´30” 15´01” a 15´30” 16´01” a 16´30” 17´01” a 17´30” 18´01” a 18´30” 19´01” a 19´30”
4Ø PTOS 13´31” a 14´00” 14´31” a 15´00” 15´31” a 16´00” 16´31” a 17´00” 17´31” a 18´00” 18´31” a 19´00”
5Ø PTOS 13´01” a 13´30” 14´01” a 14´30” 15´01” a 15´30” 16´01” a 16´30” 17´01” a 17´30” 18´01” a 18´30”
6Ø PTOS 12´31” a 13´00” 13´31” a 14´00” 14´31” a 15´00” 15´31” a 16´00” 16´31” a 17´00” 17´31” a 18´00”
7Ø PTOS 12´01” a 12´30” 13´01” a 13´30” 14´01” a 14´30” 15´01” a 15´30” 16´01” a 16´30” 17´01” a 17´30”
8Ø PTOS 11´31” a 12´00” 12´31” a 13´00” 13´31” a 14´00” 14´31” a 15´00” 15´31” a 16´00” 16´31” a 17´00”
9Ø PTOS 11´01” a 11´30” 12´01” a 12´30” 13´01” a 13´30” 14´01” a 14´30” 15´01” a 15´30” 16´01” a 16´30”
1ØØ PTOS 11´00” o menos 12´00” o menos 13´00” o menos 14´00” o menos 15´00” o menos 16´00” o menos

Tabla 13. Resistencia Abdominal en 1 min (Hombres)

EDAD
PTOS Hasta 24 años 25 - 3Ø 31 - 35 36 - 4Ø 41 - 45 46 - 49
Ø PTOS 0 0 0 0 0 0
1Ø PTOS 10 – 14 5–9 3–4 1–2 1-2 1–2
2Ø PTOS 15 -19 10 – 14 5–8 3–5 3- 4 3–4
3Ø PTOS 20- 24 15 – 19 9 – 17 6 -11 5–9 5-8

NO CLASIFICADO
4 / I-B
NO CLASIFICADO

DIR-PE-CGA-0237-C
DIRECTIVA GENERAL

4Ø PTOS 25- 29 20 – 24 18 – 22 12 – 19 10 – 16 9 - 14
5Ø PTOS 30 - 39 25 – 29 23 – 24 20 - 22 17 – 18 15 - 17
6Ø PTOS 40 - 44 30 -34 25 -29 23 – 24 19 -21 18 - 20
7Ø PTOS 45 – 49 35 – 39 30 - 34 25 – 29 22 – 24 21 – 23
8Ø PTOS 50 – 54 40 – 44 35 -39 30 -34 25 – 29 24 - 26
9Ø PTOS 55 – 59 45 - 49 40 - 44 35 -39 30 - 34 27 - 29
1ØØ PTOS 60 o más 50 o mas 45 o mas 40 o mas 35 o mas 30 o mas

Tabla 14. Flexibilidad General en cms (Hombres)

EDAD
PTOS Hasta 24 años 25 - 3Ø 31 - 35 36 - 4Ø 41 - 45 46 - 49
Ø PTOS 0 0 0 0 0 0
1Ø PTOS 0,1 a 1 0,1 a 1 0,1 a 1 1 1 1
2ØPTOS 1,1 a 2 1,1 a 2 1,1 a 2 1 2 1
3Ø PTOS 2,1 a 3 2,1 a 3 2,1 a 3 2 3 2
4Ø PTOS 3,1 a 4 3,1 a 4 3,1 a 3,9 2 3 2
5Ø PTOS 4,1 a 5 4,1 a 4,5 4 a 4,5 4 4 3
6Ø PTOS 5,1 a 6 4,6, a 5 4,6 a 5 4 4 3
7Ø PTOS 6,1 a 7 5,1 a 6 5,1 a 6 5 5 4
8Ø PTOS 7,1 a 8 6,1 a 7 6,1 a 7 5 5 4
9Ø PTOS 8,1 a 9 7,1 a 8 7,1 a 7,9 6 6 5
1ØØ PTOS 9,1 a10 9 8 7 6 5

Tabla 15. Capacidad de Natación 50 mts. / seg (Hombres)

EDAD
PTOS Hasta 24 años 25 - 3Ø 31 - 35 36 - 4Ø 41 - 45 46 - 49
Ø PTOS 86” a 90” 91” a 95” 95” a 99” 99” a 104” 103” a 107” 111” a 115”
1Ø PTOS 81” a 85” 86” a 90” 90” a 94” 94” a 98” 98” a 103” 106” a 110”
2Ø PTOS 76” a 80” 81” a 85” 85” a 89” 89” a 93” 93” a 97” 101” a 105”
3Ø PTOS 71” a 75” 76” a 80” 80” a 84” 84” a 88” 88” a 92” 96” a 100”
4Ø PTOS 66” a 70” 71” a 75” 75” a 79” 79” a 83” 83” a 87” 91” a 95”
5Ø PTOS 61” a 65” 66” a 70” 70” a 74” 74” a 78” 78” a 82” 86” a 90”
6Ø PTOS 56” a 60” 61” a 65” 65” a 69” 69” a 73” 73” a 77” 81” a 85”
7Ø PTOS 51” a 55” 56” a 60” 60” a 64” 64” a 68” 68” a 72” 76” a 80”
8Ø PTOS 46” a 50” 51” a 55” 55” a 59” 59” a 63” 63” a 67” 71” a 75”
9Ø PTOS 41” a 45” 46” a 50” 50” a 54” 54” a 58” 58” a 62” 66” a 70”
1ØØ PTOS 40” o menos 45” o menos 49” o menos 53” o menos 57” o menos 65” o menos

NO CLASIFICADO
5 / I-B
NO CLASIFICADO

DIR-PE-CGA-0237-C
DIRECTIVA GENERAL

Tabla 16. Capacidad de Flotabilidad en 20 min (Hombres)

PUNTOS TIEMPO EVALUACION


Ø PTOS Ø´
DEFICIENTE
1Ø PTOS 01” a 1´59”
2Ø PTOS 2´ a 3´59”
3Ø PTOS 4´ a 5´59” REGULAR
4Ø PTOS 6´ a 7´59”
5Ø PTOS 8´ a 9´59” PROMEDIO
6Ø PTOS 10´ a 11´59”
7Ø PTOS 12´ a13´59”
BUENO
8Ø PTOS 14´ a 15´59”
9Ø PTOS 16´ a 17´59”
EXCELENTE
1ØØ PTOS 18´ a 2Ø´

Tabla 17. Barras Fijas (Hombres)

EDAD
PTOS Hasta 24 años 25 - 3Ø 31 - 35 36 - 4Ø 41 - 45 46 - 49
Ø PTOS 0 0 0 0 0 0
1Ø PTOS 2 1 1 1 1 0
2Ø PTOS 3 1 1 1 1 0
3Ø PTOS 4 2 2 2 1 1
4Ø PTOS 5 2 2 2 1 1
5Ø PTOS 6 3 3 3 2 1
6Ø PTOS 8 4 4 3 2 1
7Ø PTOS 9 5 5 4 3 2
8Ø PTOS 10 6 5 4 3 2
9Ø PTOS 11 7 6 5 4 3
1ØØ PTOS 12 8 6 5 4 3

Tabla 18. Índice de grasa corporal (Hombres)

EDAD
PTOS Hasta 24 años 25 - 3Ø 31 - 35 36 - 4Ø 41 - 45 46 - 49
Ø PTOS 28,35 29,05 29,77 30,55 36,90 40,02
1Ø PTOS 27,02 28,47 28,53 30,02 35,45 39,07
2Ø PTOS 26,34 28,30 28,45 29,55 35,17 38,34
3Ø PTOS 25,17 28,02 28,02 29,04 35,02 37,90

NO CLASIFICADO
6 / I-B
NO CLASIFICADO

DIR-PE-CGA-0237-C
DIRECTIVA GENERAL

4Ø PTOS 24,32 27,28 27,85 28,52 34,54 36,56


5Ø PTOS 22,05 25,08 26,07 27,66 33,42 35,02
6Ø PTOS 21,07 24,55 25,08 26,02 31,58 31,09
7Ø PTOS 20,02 22,92 22,09 25,76 29.09 29,54
8Ø PTOS 16,65 22,05 22,03 25,01 29,03 29,02
9Ø PTOS 15,09 21,02 21,05 24,28 25,66 28,09
1ØØ PTOS 14,17 18,76 19,07 23,08 24,12 27,28

Tabla 19. Potencia Aeróbica 2400 mts/min. (Mujeres)

EDAD
PTOS Hasta 24 años 25 - 3Ø 31 - 35 36 - 4Ø 41 - 42
Ø PTOS 16´16” o mas 17´16” o mas 18´16” o mas 19´16” o mas 20´16” o mas
1Ø PTOS 16´01” a 16´15” 17´01” a 17´15” 18´01” a 18´15” 19´01” a 19´15” 20´01” a 20´15”
2Ø PTOS 15´46” a 16´00” 16´46” a 17´00” 17´46” a 18´00” 18´46” a 19´00” 19´46” a 20´00”
3Ø PTOS 15´31” a 15´45” 16´31” a 16´45” 17´31” a 17´45” 18´31” a 18´45” 19´31” a 19´45”
4Ø PTOS 15´16” a 15´30” 16´16” a 16´30” 17´16” a 17´30” 18´16” a 18´30” 19´16” a 19´30”
5Ø PTOS 15´01” a 15´15” 16´01” a 16´15” 17´01” a 17´15” 18´01” a 18´15” 19´01” a 19´15”
6Ø PTOS 14´46” a 15´00” 15´46” a 16´00” 16´46” a 17´00” 17´46” a 18´00” 18´46” a 19´00”
7Ø PTOS 14´31” a 14´45” 15´31” a 15´45” 16´31” a 16´45” 17´31” a 17´45” 18´31” a 18´45”
8Ø PTOS 14´16” a 14´30” 15´16” a 15´30” 16´16” a 16´30” 17´16” a 17´30” 18´16” a 18´30”
9Ø PTOS 14´01” a 14´15” 15´01” a 15´15” 16´01” a 16´15” 17´01” a 17´15” 18´01” a 18´15”
1ØØ PTOS 14´ 00” o menos 15´00” o menos 16´00” o menos 17´00” o menos 18´00” o menos

Tabla 20. Resistencia Abdominal en 1 min. (Mujeres)

EDAD
PTOS Hasta 24 años 25 - 3Ø 31 - 35 36 - 4Ø 41 - 42
Ø PTOS 0 0 0 0 0
1Ø PTOS 1-3 1-3 1–2 1–2 1–2
2Ø PTOS 4–7 4–7 3–4 3–4 3–4
3Ø PTOS 8 – 11 8 – 11 5–6 5–6 5–6
4Ø PTOS 12 – 15 12 – 15 7–8 7–8 7–8
5Ø PTOS 16 – 19 16 – 19 9 – 10 9 – 10 9 – 10
6Ø PTOS 20 - 23 20 - 23 11 – 14 11 – 12 11 – 12
7Ø PTOS 24 – 27 24 – 27 15 – 18 13 – 14 13
8Ø PTOS 28 – 31 28 19 – 21 15 – 16 13
9Ø PTOS 32 - 34 29 22 - 24 17 - 19 14
1ØØ PTOS 35 o mas 30 o mas 25 o mas 20 o mas 15 o mas

NO CLASIFICADO
7 / I-B
NO CLASIFICADO

DIR-PE-CGA-0237-C
DIRECTIVA GENERAL

Tabla 21. Flexibilidad General en cms (Mujeres)

EDAD
PTOS Hasta 24 años 25 - 3Ø 31 - 35 36 - 4Ø 41 - 42
Ø PTOS 0 0 0 0 0
1Ø PTOS 0,1 a 1 0,1 a 1 0,1 a 1 1 1
2ØPTOS 1,1 a 2 1,1 a 2 1,1 a 2 1 2
3Ø PTOS 2,1 a 3 2,1 a 3 2,1 a 3 2 3
4Ø PTOS 3,1 a 4 3,1 a 4 3,1 a 3,9 2 3
5Ø PTOS 4,1 a 5 4,1 a 4,5 4 a 4,5 4 4
6Ø PTOS 5,1 a 6 4,6, a 5 4,6 a 5 4 4
7Ø PTOS 6,1 a 7 5,1 a 6 5,1 a 6 5 5
8Ø PTOS 7,1 a 8 6,1 a 7 6,1 a 7 5 5
9Ø PTOS 8,1 a 11,9 7,1 a 9,9 7,1 a 7,9 6 6
1ØØ PTOS 12 o mas 10 o mas 8 o mas 7 o mas 6 o mas

Tabla 22. Capacidad de Natación 50 mt s. / seg (Mujeres)

EDAD
PTOS Hasta 24 años 25 - 3Ø 31 - 35 36 - 4Ø 41 - 42
Ø PTOS 106” a 110” 111” a 115” 114” a 118” 118” a 122” 122” a 125”
1Ø PTOS 96” a 105” 106” a 110” 109” a 113” 113” a 117” 117” a 121”
2Ø PTOS 91” a 95” 96” a 105” 104” a 108” 108” a 112” 112” a 116”
3Ø PTOS 86” a 90” 91” a 95” 99” a 103” 103” a 107” 107” a 111”
4Ø PTOS 81” a 85” 86” a 90” 94” a 98” 98” a 102” 102” a 106”
5Ø PTOS 76” a 80” 81” a 85” 89” a 93” 93” a 97” 97” a 1´01”
6Ø PTOS 71” a 75” 76” a 80” 84” a 88” 88” a 92” 92” a 96”
7Ø PTOS 66” a 70” 71” a 75” 79” a 83” 83” a 87” 87” a 91”
8Ø PTOS 61” a 65” 66” a 70” 74” a 78” 78” a 82” 82” a 86”
9Ø PTOS 56” a 60” 61” a 65” 69” a 73” 73” a 77” 77” a 81”
1ØØ PTOS 55” o menos 60” o menos 68” o menos 68” o menos 72” o menos

NO CLASIFICADO
8 / I-B
NO CLASIFICADO

DIR-PE-CGA-0237-C
DIRECTIVA GENERAL

Tabla 23. Capacidad de Flotabilidad en 20 min (Mujeres)

PUNTOS TIEMPO EVALUACION


Ø PTOS Ø´
DEFICIENTE
1Ø PTOS 01” a 1´59”
2Ø PTOS 2´ a 3´59”
3Ø PTOS 4´ a 5´59” REGULAR
4Ø PTOS 6´ a 7´59”
5Ø PTOS 8´ a 9´59” PROMEDIO
6Ø PTOS 10´ a 11´59”
7Ø PTOS 12´ a13´59”
BUENO
8Ø PTOS 14´ a 15´59”
9Ø PTOS 16´ a 17´59”
EXCELENTE
1ØØ PTOS 18´ a 2Ø´

Tabla 24. Barras Fijas (Mujeres)

EDAD
PTOS Hasta 24 años 25 - 3Ø 31 - 35 36 - 4Ø 41 - 42
Ø PTOS 5” o menos 3” o menos 2” o menos 1” o menos 0”
1Ø PTOS 6” 4” 3” 2” 1”
2Ø PTOS 7” 5” 4” 3” 2”
3Ø PTOS 8” 6” 5” 4” 3”
4Ø PTOS 9” 7” 6” 5” 4”
5Ø PTOS 10” a 11” 8” a 9” 7” a 9” 6” a 7” 5”
6Ø PTOS 12” a 13” 10” a 11” 10” a 11” 8” a 9” 6”
7Ø PTOS 14” 12” 12” 10” 7”
8Ø PTOS 15” a 16” 13” a 14” 13” 11” 8”
9Ø PTOS 17” 15” 14” 12” 9”
1ØØ PTOS 20” o mas 17” o mas 15” o mas 13” o mas 10” o mas

Tabla 25. Índice de grasa corporal (Mujeres)

EDAD
PTOS Hasta 24 años 25 - 3Ø 31 - 35 36 - 4Ø 41 - 42
Ø PTOS 0 0 0 0 0
1Ø PTOS 30,08 36,09 34,04 39,01 39,01
2Ø PTOS 29,02 35,03 32,44 37,08 37,08
3Ø PTOS 28,08 33,08 29,05 37,00 37,00

NO CLASIFICADO
9 / I-B
NO CLASIFICADO

DIR-PE-CGA-0237-C
DIRECTIVA GENERAL

4Ø PTOS 27,09 31,08 29,05 36,06 36,06


5Ø PTOS 27,01 30,07 28,85 35,05 35,05
6Ø PTOS 24,04 29,05 27,56 34,48 34,48
7Ø PTOS 22,09 25,03 26,32 32,76 32,76
8Ø PTOS 22,06 22,07 24,04 30,52 30,52
9Ø PTOS 17,01 20,05 24,00 27,08 27,08
1ØØ PTOS 17,01 19,06 24,00 26,12 26,12

BENIGNO REMIGIO CALVO DIAZ


Vicealmirante

NO CLASIFICADO
10 / I-B

También podría gustarte