Está en la página 1de 7

Análisis Sobre el IFAC y los Procesos de Adaptación de Normas Internacionales

Katerin Johanna Ararat Arias ID: 661952


Lisbet Natalia Martinez Duarte ID: 669426
Jhon Kevin Moya Giraldo ID: 666145
Laura Vanessa Parrado Solano ID: 661652

Contabilidad Pública
Eduin Carmona Trujillo
NRC: 839

Corporación Universitaria Minuto De Dios


Regional Orinoquia
Contaduría Pública
Villavicencio/Meta
2020
Análisis Sobre el IFAC y los Procesos de Adaptación de Normas Internacionales

¿Qué es IFAC?:

La Federación Internacional de Contadores (IFAC) es la organización mundial para


la profesión de contador. Fundada en 1977, la misión de la IFAC es servir al interés
público; la IFAC está compuesta por 159 miembros y asociados en 124 países en todo el
mundo, que representan aproximadamente 2,5 millones de contadores en la práctica
independiente, industria y comercio, el sector público y la educación. Ningún otro
organismo de contadores en el mundo y solo unas pocas organizaciones
profesionales tienen el apoyo internacional de amplia base que caracteriza a la IFAC; una
de las principales actividades que ejerce el IFAC son las siguientes:

• Mejora la confiabilidad de la información financiera y genera confianza en la


calidad de esta.
• Promueve a los profesionales de contabilidad para que concedan servicios de
calidad alta.
• Promueve el uso de información financiera y no financiera confiable y de alta
calidad dentro de todas las organizaciones del mundo.
• Se encarga de que todos los miembros de la profesión contable deben incluir en sus
procesos el Código de Ética para Contadores Profesionales; en el sector real, sin
ánimo de lucro, y la práctica del sector público.
• Organizar y promover reuniones técnicas.
• Lograr desarrollar un código de ética para los contadores profesionales de una alta
calidad.
• Encontrar una mejora para la calidad de la auditoría y ayudar a los encargados de la
administración financiera.
• Se asegura de que los profesionales contables internacionales respondan a los
intereses públicos y cumplan con las obligaciones de ser miembro de la IFAC.
Los órganos de gobierno de la IFAC, el personal técnico y voluntarios están

comprometidos con los valores de integridad, transparencia y competencia. La IFAC


también pretende reforzar la adhesión de los profesionales de la contabilidad a estos
valores que están reflejados en el Consejo de Normas Internacionales de Ética para
Contadores (IESBA). Adicionalmente la IFAC cuenta con diferentes consejos
independientes que emiten normas con ayuda de grupos consultivos y de asesores que
proporcionan distintas perspectivas de intereses públicos. Los cuales son los siguientes
consejos emisores de normas de la IFAC, entre ellos está el Consejo de Normas
Internacionales de Auditoría y de Aseguramiento (IAASB), Consejo de Normas
Internacionales de Formación en Contaduría (IAESB), Consejo de Normas Internacionales
de Ética para Contadores (IESBA), Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad del
Sector Público (IPSASB).

IPSASB:

En cuanto al El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público


observamos que desarrolla normas contables para las entidades del sector público
denominadas Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP). El
IPSASB reconoce las importantes ventajas de lograr una información financiera congruente
y comparable entre diferentes jurisdicciones.

El IPSASB emite NICSP relacionadas con la información financiera con base contable de
efectivo y de acumulación (o devengo). Las NICSP de acumulación (o devengo) están
basadas en las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF emitidas por el
Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad IASB, cuando los requerimientos de
estas Normas sean aplicables al sector público, También tratan de aspectos de la
información financiera con propósitos especiales que no son abordados en las NIIF.
Normas Internacionales de Contabilidad y de Auditoría para el Sector Público
(NICSP)

En este análisis hablaremos de la transición de las normas Internacionales de contabilidad


al sector público (NICSP) y a su vez los requisitos de auditoría aplicados a las entidades del
estado.

Las NICSP están basadas en las normas internacionales de información financiera (NIIF),
son desarrolladas por el consejo de normas internacionales de sector público (IPSASB) y la
Federación internacional de contadores (IFAC), diseñadas para las empresas del sector
público acorde a la necesidad de lograr una información financiera coherente y comparable
entre diferentes jurisdicciones de los diversos países del mundo. Las NICSP establecen el
reconocimiento, medición, presentación e información a revelar de transacciones y hechos
en los estados financieros del sector público como son: los gobiernos nacionales, locales,
regionales y demás entidades dependientes.

En Colombia, el sector público está conformado por instituciones cuyos recursos provienen
del presupuesto y otras que se autofinancian al producir bienes y servicios en condiciones
de mercado, lo cual las asimila a entidades privadas. En consecuencia, desde la perspectiva
de la función económica, se establece una distinción al interior de las entidades del sector
público, diferenciando entidades de gobierno y empresas.

ASOCIACIÓN INTERAMERICANA DE CONTABILIDAD (AIC)

Creación y Filosofía

La Asociación Interamericana de Contabilidad AIC se constituyó en 1949 con el objetivo


principal de unir a los contadores del continente americano, asumir el compromiso de su
representación en el hemisferio y promover la elevación constante de su calidad
profesional, de sus conocimientos y de sus deberes sociales. Se incorporó en 1974 bajo las
leyes del estado Libre Asociado de Puerto Rico.

Misión y Objetivos

La misión de la AIC es lograr la superación y formación Profesional integral de los


contadores de las Américas Para lograr su misión la AIC ha adoptado los siguientes
objetivos :
● Impulsar una profesión fuerte y coherente en el continente americano, que le
permita proveer servicios de la más alta calidad a la sociedad y a los usuarios.
● Fomentar el desarrollo profesional integral de los Contadores dentro de su marco de
confraternidad interamericana.
● Estimular la superación del nivel académico en la formación del contador.

Miembros.

La AIC ha contribuido a fortalecer las organizaciones profesionales de contadores en los 21


países de las Américas que la patrocinan y participan activamente en ella. Países miembros
(2011): Argentina, Bolivia, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba en el exilio,
Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay,
Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARDS COMMITTEE (IASC)

El comité de estándares internacional de la contabilidad fue fundado en 1973 con el fin de


optimizar la información de la contabilidad financiera a una realidad más cercana y de
divulgar estándares sobre una base global. El IASC tiene 14 miembros de votación, que se
componen de las organizaciones de la contabilidad pública, de la asociación internacional
de analistas financieros, y de las comunidades de negocio de varios países o grupos de
países.

OBJETIVOS

● Conocer la importancia de organizaciones internacionales que permiten la


unificación de las normas contables.
● Recrear un contexto mundial de globalización lo cual ha hecho que la información
financiera de una empresa se conozca en todo el mundo de acuerdo a unos
parámetros divulgados por organizaciones que buscan un mejor entendimiento a
nivel global, sin límite de barreras.
● Profundizar en nuestros conocimientos de contabilidad ya que hoy en día nos
estamos vislumbrando a nuevas herramientas de tecnología que nos permiten ver
nuestro atraso institucional por falta de un criterio único y líder entre los contadores
colombianos.
FEDERATION OF ACCOUNTING STANDARD BOARD (FASB)

Home Page Desde 1973, ha sido la organización designada para el sector privado para el
establecimiento de normas de contabilidad financiera que rigen la preparación de informes
financieros por entidades no gubernamentales. Estas normas están oficialmente reconocidas
como auténticas por la Securities and Exchange Commission (SEC).

La misión de la FASB es establecer y mejorar los estándares de contabilidad e información


financiera que los informes financieros de crianza por parte de entidades no
gubernamentales que proporciona la toma de información útil para los inversores y otros
usuarios de los informes financieros.

INTERNATIONAL FEDERATION OF SECURITIES COMMISSIONS (IOSCO)


Federación Internacional de Comisiones de Valores La Organización Internacional de
Comisiones de Valores (IOSCO) se formó en 1983 como el internacional "emisor de
normas" para títulos de los mercados. A pesar de que no tiene autoridad real sobre sus
miembros regulador nacional, IOSCO ha enunciado los principios básicos que deben
formar la base para la regulación del mercado financiero a nivel mundial. Los miembros de
IOSCO regulan más del 90 por ciento de los mercados de valores del mundo. En algunos
círculos, es considerada la más importante del mundo en el foro de cooperación
internacional para las agencias regulatorias de valores. Sus miembros regulan más de 100
jurisdicciones.

Ventajas e inconvenientes en el proceso de normalización internacional de la


contabilidad pública.

Inconvenientes

La implementación a nivel internacional de un cuerpo normativo como el elaborado


por la IFAC es un proceso lento y no exento de obstáculos. Entre ellos cabe apuntar los
siguientes:

● La falta de rango legal de las normas, que han de aplicarse en muchos casos en un
contexto donde el marco legal ejerce una considerable influencia; además hay que
considerar que los gobiernos nacionales tienen soberanía para imponer sus propias
normas contables por encima de cualquier otra norma o recomendación de carácter
internacional, por ello cualquier pronunciamiento que emane de la IFAC carece de
carácter legal en los respectivos países salvo que éstos integren los mismos en sus
ordenamientos jurídicos.
● En el sector público se observa una gran diversidad de métodos y prácticas
contables dentro del abanico de posibilidades que abarca desde el sistema de caja
más sencillo al sistema integral de devengo completo, pasando por sistemas híbridos
de caja/devengo (Fuertes, I. y Vela, J.M. 2000).
● La escasez de usuarios internacionales que tienen interés en comparar la
información contable pública de diferentes países.
● El hecho de que en numerosos países, los políticos y gestores públicos continúen
basando sus decisiones en la información presupuestaria.
● El entorno social, político y económico específico de cada país, que ejerce una
notable influencia determinando el propio sistema contable, por lo que el renunciar
al mismo supone un coste (Fuertes, I. y Vela, J.M. 2000).

Ventajas.

Las ventajas de disponer de una información comparable a nivel internacional


benefician a organismos supranacionales, que deciden sobre aspectos que superan las
barreras nacionales y por ello necesitan disponer de una imagen global del territorio
abarcado (OTAN, instituciones y órganos de control de la UE, etc.), a potenciales
inversores internacionales interesados en el sector público y al propio perfeccionamiento
del mercado único de la UE, puesto que la libre circulación de información es una parte
importante de la infraestructura de este mercado. Además, la disposición de información
contable pública homogénea a nivel microeconómico permitiría reducir las prácticas de
contabilidad creativa seguidas en los procesos de adaptación de esta información a la
contabilidad nacional. Sin duda esto redundaría en una mayor credibilidad de los valores
comparados arrojados por macromagnitudes tan importantes como los parámetros
establecidos en el Tratado de Maastricht.

También podría gustarte