Está en la página 1de 8

1

SEGUNDO PREVIO
LAS TIC EN LA SOCIEDAD VIRTUAL
1
Juan Sebastián López Contreras
2
Cristian David Quintero Sua
3
Andres Felipe Rojas Serrano
4
Nikolas David Gómez Quiñonez

PARTE A:
1. Seleccionar el producto o servicio que desea vender a través de internet

Venta de zapatos.

2. Diseñe el modelo de negocio teniendo en cuenta el concepto de cadena de valor


incorporado por Michael Porter

Nuestra propuesta incluye la tecnología, como factor fundamental para la creación,


personalización y compra de calzado considerando su importancia en estos tiempos en
los cuales el consumidor vive en un mundo altamente digitalizado, se encuentra más
informado y es más exigente con la calidad de los productos y servicios.
Nuestra ventaja competitiva es la experiencia de creación y compra que ofrecemos al
cliente a través del aplicativo virtual interactivo, el cual le permite convertirse en el
propio diseñador de su zapato. De esta manera combinamos dos características
fundamentales en el perfil del consumidor al que nos dirigimos: el gusto por la
exclusividad y los productos personalizados y el uso de tecnología como medio de
exploración y compra.
“Air Wosh” será la empresa que se encargará de imponer moda, exclusividad y brindar
comodidad a tus pies; nuestro producto es un accesorio importante en el vestuario, no es
solo un adorno, sino que también cumple una función importante, representa tu estilo,
expresa tu identidad; además de ello te permitirá diseñar y personalizar a tu manera
zapatos con creaciones únicas y muy propias. Seremos una empresa especializada en la
confección y diseño de calzados, nuestros novedosos y exclusivos diseños estarán
pensados en la mujer de hoy, moderna y sofisticada.
Satisfacción garantizada:
Nuestra mejor carta de garantía del producto es un cliente satisfecho y para ello
consideramos que el cliente debe realizar una prueba del calzado antes de la entrega,
realizando los ajustes necesarios de acuerdo con la orden de pedido.
2

Air Wosh

3. Defina el tipo de comercio electrónico, el modelo de negocio y el modelo de


ingresos alineado a lo establecido en el punto 2.
Nuestra empresa está basada el tipo de comercio electrónico B2C ósea está
orientada en el modelo de negocio y consumidor este tipo de comercio implica la venta
al detalle de productos y servicios a consumidores individuales.
Nuestro modelo de negocio está orientado al tipo de negocio E-tailer este modelo de
negocio implica vender directamente productos físicos a los consumidores se conoce
como venta al menudeo en línea.
Nuestra forma de obtener ingresos está basada en el modelo de ingresos por ventas es
decir obtendremos dinero a través de la venta de nuestro producto a los consumidores.
Nuestra forma de distribución será mediante una flota de motos licenciadas para tal
tarea que se encargaran de repartir a domicilio todos los pedidos que hagan los
consumidores en el 80% del territorio colombiano.
3
4. Investigue los aspectos legales establecidos en la cámara colombiana de
comercio electrónico que deba tener en cuenta para la puesta en
funcionamiento de su negocio
La Cámara Colombiana de Comercio Electrónico – CCCE, es una entidad privada sin
ánimo de lucro, de orden gremial, que tiene como propósito promover y fortalecer la
industria e-commerce en Colombia a través del entendimiento y centralización de las
cifras que determinan el comportamiento del comercio electrónico en el país, la
incidencia en políticas públicas y la promoción del conocimiento y confianza en el
sector. Debemos tener en cuenta que aunque la Cámara Colombiana de Comercio
Electrónico es aliada estratégica de varias Cámaras de Comercio locales a lo largo de
Colombia en el marco de sinergias institucionales y desarrolla acciones de interés mutuo
y complementario, principalmente de capacitación y educación; no es parte de ninguna
Cámara de Comercio local.

Para la expedición de las matrículas mercantiles y formalización de empresas, se debe


dirigir a la Cámara de Comercio de la ciudad y realizar los trámites que allí indiquen.

Los comercios virtuales se equiparan a un establecimiento comercial físico y, por esto,


debe ser creado como empresa o persona natural.

Si la empresa se ubica en alguno de los eslabones de la cadena de valor del e-commerce,


una vez se haya constituido ante la respectiva Cámara de Comercio, debe afiliarse a la
Cámara Colombiana de Comercio Electrónico para acceder a sus beneficios.

Los siguientes documentos constituyen temas legales sobre el comercio electrónico:

• Régi
men Jurídico de las ventas en línea en Colombia. Ley 527 de 1999.
• Prote
cción al Consumidor en Comercio Electrónico Ley 1480 de 2011, Capitulo VI
Título VII
• Propi
edad Intelectual en Proyectos TIC.La Propiedad Intelectual es la denominación
que recibe la protección legal sobre toda creación del talento o del ingenio
humano, dentro del ámbito científico, literario, artístico, industrial o comercial.
• Resol
ución 203064 del 2009 de la DIAN – Facturación Electrónica. Lo que se
establece legalmente en Colombia respecto a la facturación. El modelo de
facturación electrónica obligatorio fue amparado bajo el Decreto 2242 de
2015, en el cual se reglamentan las condiciones de expedición e
interoperabilidad de la factura electrónica con fines de masificación y control
fiscal.
• De
acuerdo a lo establecido en la Resolución 000042 del 05 de mayo de 2020 los
obligados a facturar se denominarán facturadores electrónicos, es decir,
aquellos que expiden factura electrónica de venta, así como notas débito y
crédito. Además, ten en cuenta que si tienes actividades económicas adicionales
4
que te obligan a expedir factura electrónica de venta, deberás cumplir con la
reglamentación establecida según los plazos que correspondan a dicha actividad.
• Resol
ución 01 2019 de la DIAN “Mediante la cual se señalan las reglas y validaciones
aplicables a la factura electrónica de que trata el artículo 616-1 del Estatuto
Tributario”
• Decre
to 1625 de 2016 Ministerio de Hacienda “Mediante la cual se señalan las reglas
y validaciones aplicables a la factura electrónica de que trata el artículo 616-1
del Estatuto Tributario”

Marco constitucional: La Constitución Colombiana, nos ofrece las siguientes garantías:

• Artíc
ulo 15: Da la categoría de fundamental al derecho a la intimidad personal y familiar y
a su buen nombre, también conocido como Habeas Data.

• Artíc
ulo 20: Protege la libertad de expresión, que constituye una de las principales
garantías para el e-Commerce.

• Artíc
ulo 333: “La actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los
límites del bien común. Para su ejercicio, nadie podrá exigir permisos previos ni
requisitos, sin autorización de la ley”

Marco legal. La legislación colombiana reglamenta las anteriores garantías


constitucionales bajo la siguiente normatividad:

La
Ley 527 de 1999, denominada Ley de Comercio Electrónico, regula la forma en cómo
se deben llevar las operaciones comerciales a través de medios electrónicos; regula la
libertad de empresa, por lo que permite a todos los colombianos a que puedan
emprender; también se le da importancia al buen nombre y, en este caso, tanto
empresarios como compradores digitales tienen el derecho a que ningún proceso de
venta termine afectando su dignidad y los datos de los consumidores tienen que ser
protegidos por quien los recibe en medio de una transacción; “principio de
equivalencia funcional” entre: la firma electrónica y la autógrafa, y entre los mensajes
de datos y los documentos escritos. Adicional constituye una serie de reglas para la
certificación de firmas digitales y crea las Entidades de Certificación.

El
artículo 91 de la Ley 633 de 2000 señala que todas las páginas web y sitios de internet
con origen en Colombia, que operan en internet y cuya actividad económica tenga
carácter comercial, financiero o de prestación de servicios, deberá inscribirse en el
Registro Mercantil y suministrar a la DIAN la información que está considere
pertinente.
5
En materia de Protección de datos personales, la Constitución Política de Colombia
vela por el derecho a la intimidad personal y familiar, y al buen nombre, y a la
protección de datos personales, esenciales para la confianza de los ciudadanos en el e-
commerce., mediante el derecho fundamental de habeas data. Al respecto existe una
serie de normas que reglamentan este derecho.

Ley
1266 de 2008: Régimen especial para servicios financieros – bases de datos
destinadas a calcular el riesgo crediticio de las personas.

Ley
1581 de 2012: Régimen general de protección de datos personales. Se refiere e los
siguientes datos:

• A los
datos personales contenidos en bases de datos o archivos mantenidos en un
ámbito exclusivamente personal o doméstico. No obstante, cuando estas bases
de datos o archivos vayan a ser suministrados a terceros se deberá, de manera
previa, informar al titular y solicitar su autorización. En este caso, los
Responsables y Encargados de las bases de datos y archivos quedarán sujetos a
las disposiciones contenidas en la presente ley.
• A los
datos personales contenidos en bases de datos y archivos que tengan por
finalidad la seguridad y defensa nacional, así como la prevención, detección,
monitoreo y control del lavado de activos y el financiamiento del terrorismo.
• A los
datos personales contenidos en bases de datos que tengan como fin y contengan
información de inteligencia y contrainteligencia.
• A los
datos personales contenidos en bases de datos y archivos de información
periodística y otros contenidos editoriales.
• A los
datos personales contenidos en bases de datos y archivos regulados por la Ley
1266 de 2008.
• A los
datos personales contenidos en bases de datos y archivos regulados por la Ley
79 de 1993.

Decre
to 1727 de 2009: “por el cual se determina la forma en la cual los operadores de los
bancos de datos de información financiera, crediticia, comercial, de servicios y la
proveniente de terceros países, deben presentar la información de los titulares de la
información” HABEAS DATA FINANCIERO

Decre
to 2952 de 2010. Reglamenta los artículos 12 y 13 de la Ley 1266 de 2008 "Por la
cual se dictan las disposiciones generales del hábeas data y se regula el manejo de la
información contenida en bases de datos personales, en especial la financiera,
6
crediticia, comercial, de servicios y la proveniente de terceros países y se dictan otras
disposiciones".

Decre
to 1377 de 2013 Reglamenta parcialmente la Ley 1581 de 2012, por la cual se dictan
disposiciones generales para la protección de datos personales. Asimismo, señala lo
relacionado con el tratamiento de datos en el ámbito personal o doméstico,
definiciones, autorización, políticas de tratamiento, ejercicio de los derechos de los
titulares, transferencias y transmisiones internacionales de datos personales y
responsabilidad demostrada frente al tratamiento de datos personales.

Decre
to 886 de 2014. Reglamenta el artículo 25 de la Ley 1581 de 2012, relativo al Registro
Nacional de Bases de Datos, en el cual se inscribirán las bases de datos que contengan
datos personales cuyo Tratamiento automatizado o manual se realice por personas
naturales o jurídicas, de naturaleza pública o privada, en el territorio colombiano o
fuera de él, en este último caso, siempre que al Responsable del Tratamiento o al
Encargado del Tratamiento le sea aplicable la legislación colombiana en virtud de
normas y tratados internacionales. Establece reglas sobre su obligatoriedad, consulta,
información mínima, responsables, encargados, canales para ejercicio de derechos,
nombre y finalidad, formas y política de tratamiento, plazos de inscripción, facultad y
competencia sancionatoria, entre otras disposiciones.

Decre
to 90 de 2018 “Por el cual se modifican los artículos 2.2.2.26.1.2 y 2.2.2.26.3.1 del
Decreto 1074 de 2015 - Decreto Único Reglamentario del Sector Comercio, Industria
y Turismo.

Protección al consumidor

El Estatuto del Consumidor, Ley 1480 de 2011, cuenta con un capítulo especial para la
protección de los consumidores de comercio electrónico. Esta norma dispone
obligaciones a los proveedores y expendedores, ubicados en territorio colombiano, que
ofrezcan sus bienes y servicios a través de medios electrónicos tales como información
(identificación del proveedor, características del bien, medios de pago disponibles),
deber de conservar información, mecanismos de seguridad, mecanismo electrónico de
recepción de peticiones, sugerencias y reclamos, información de entrega de los bienes.

Respecto a la defensa del consumidor electrónico, el Estatuto de Consumidor establece


las figuras del derecho al retracto y la reversión del pago.

La primera con un término de máximo cinco (5) días hábiles contados a partir de la
entrega del bien o la celebración del contrato para resolver el contrato y devolver el bien
al proveedor.

La segunda, reglamentada por el decreto 587 de 2016, mediante la cual el consumidor


podrá solicitar la reversión del pago cuando haya ocurrido fraude, es decir una
operación no solicitada, el producto adquirido no sea recibido, no corresponda al
solicitado o sea defectuoso.
7
Para evitar que niños y adolescentes hagan compras indebidas, el proveedor debe
verificar la edad del consumidor.

5. Diseñe página web donde sean visibles los aspectos característicos y relevantes
del comercio electrónico según lo visto en clase.

Características de Comercio Electrónico en Air Wosh:


Ubicuidad:
Puedes hacer uso de nuestra tienda online desde cualquier lugar solo con un dispositivo
tecnológico que tenga internet.
Tecnología Social:
Tenemos todo tipo de redes sociales en el que puedes visualizar promociones que hace
gradualmente la pagina u otro contenido relacionado con la empresa y sus servicios.

https://airwosh.cms.webnode.es/

Referencias Bibliográficas
8
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/592807/Trabaj
o%20Entaconadas_Final.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://www.asuntoslegales.com.co/consumidor/conozca-cuales-son-los-
aspectos-legales-a-tener-en-cuenta-para-crear-un-e-commerce-3003834
https://www.friendslab.co/es/cuales-son-los-pasos-para-hacer-un-modelo-de-
negocio

También podría gustarte