Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD DEL CAUCA XIV.

1
DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA

PRACTICA XIV

XIV BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO

XIV.1 OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

Conocer principales características de las bombas centrífugas.

Determinar las curvas características de un sistema de bombeo operando


individualmente, en serie y en paralelo.

XIV.2 GENERALIDADES

XIV.2.1 CABEZA NETA DE SUCCION POSITIVA

Cuando se seleccionan bombas, hay necesidad de tener en cuenta la cabeza neta de succión
positiva (NPSH) para garantizar que no se produzca el fenómeno de la cavitación el cual
genera burbujas al interior del sistema y lo deteriora.

Para evitar la cavitación, se debe cumplir:

NPSHD > NPSHR

Donde:

NPSHD = Disponible en el sistema.


NPSHR = Requerida, dada por el fabricante.

Además:

V 2
NPSH D hatm H Es h ps - hvl (XIV.1)
2g
Donde:

hatm : Presión atmosférica local.


HES : Altura estática de succión.
hps : Pérdidas totales en la succión.
hvl : Presión de vapor. Se determina por la ecuación (XIV.2).
V2 : Cabeza de velocidad en la succión.
2g
g : Aceleración debida a la fuerza de la gravedad.

hvl 0.0611 * 10 N (XIV.2)


UNIVERSIDAD DEL CAUCA XIV.2
DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA

Donde:

hvl = Presión de vapor de saturación, mca

N = 7.5 * (Ta/(237.3 + Ta)) (XIV.3)

Ta = Temperatura del aire, °C.

XIV.2.2 BOMBA CENTRÍFUGA

Es una máquina hidráulica dinámica que transforma la energía mecánica en energía del
flujo en movimiento. Para su correcto funcionamiento se debe verificar, si no son bombas
autocebantes, que la bomba que se vaya a operar esté cebada. Las bombas centrífugas
(Figura XIV.1) generan un aumento de la presión del líquido bombeado por medio de la
aceleración producida por la fuerza centrífuga. Esta fuerza es debida al movimiento
rotatorio de los impulsores, dentro de una carcaza helicoidal. La salida del fluido en la
descarga crea un vacío en la tubería de carga o de succión y el agua fluye entonces a través
de esta tubería hacia el interior de la bomba. Dependiendo de la presión que se requiera, se
usa una bomba centrífuga de una, dos o más etapas. La bomba centrífuga genera un caudal
uniforme sin presiones intermitentes y por lo tanto es el tipo de bomba más común para
transportar líquidos.

Las bombas centrífugas pueden tener cabeza de succión positiva o negativa según en donde
esté situado el tanque de succión, Figura XIV.2.

Figura XIV.1 Esquema típico de bombas centrífugas. Gardea, V. H. 1992.


UNIVERSIDAD DEL CAUCA XIV.3
DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA

E
E 4
1
3
4
3
1

a) Cabeza de succión positiva b) Cabeza de succión negativa


Figura XIV.2 Esquemas básicos de instalación de bombas centrífugas.
Gardea, V. H. 1992.

ALTURA DINÁMICA DE LA BOMBA (HE)

La altura de energía que la bomba adiciona a un sistema o altura dinámica total, se


obtiene a partir de la ecuación de la energía. Tomando como referencia la Figura
XIV.2, se tiene:

p1 V12 p2 V2 2
Z1 HE Z2 h ps h pd (XIV.4)
2g 2g

HE : Altura dinámica total o altura de energía que la bomba adiciona al sistema


Z = cabeza de posición = energía de posición por unidad de peso
p/ = cabeza de presión = energía de presión por unidad de peso
= peso específico del líquido transportado.
2
V /2g = cabeza de velocidad = energía cinética por unidad de peso
hps : Pérdidas de carga en la succión.
hpd : Pérdidas de carga en la descarga.

p1 p2 V2 2 V12
0 y, 0
2g 2g

HE Z2 Z1 h ps hpd (XIV.5)
UNIVERSIDAD DEL CAUCA XIV.4
DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA

Considerando solamente la ecuación de la energía para la bomba funcionando


individualmente, se tiene:

p3 V3 2 p4 V4 2
Z3 HE Z4 h p3 4 (XIV.6)
2g 2g

p4 p3 V4 2 V3 2
HE Z4 Z3 h p3 4 (XIV.7)
2g 2g

Considerando el sistema de bombeo existente en el Laboratorio de Hidráulica de


UNICAUCA, para los puntos de instalación de manómetros antes y después de cada
bomba, se tiene que la diferencia entre cabezas de posición y de velocidad y las pérdidas de
energía entre antes y después de la bomba, se pueden hacer despreciables.

Por lo anterior, la cabeza dinámica total de la ecuación XIV.7, se reduce a la diferencia de


presiones tomando la forma de la siguiente ecuación:

p4 p3
HE (XIV.8)

En la anterior ecuación, se observa que por simplificación, la altura dinámica total queda
reducida a la diferencia de presiones entre los puntos inmediatamente anterior y posterior a
la bomba. Por lo tanto,

p p4 p3
HE (XIV.9)

Además, para el caso de cabeza de succión positiva (Figura XIV.2 a), p3 es positivo y para
el caso de cabeza de succión negativa (Figura XIV.2 b), p3 es negativo. Ver Anexo XIV.1.

XIV.2.3 CURVA CARACTERÍSTICA DE LA BOMBA

El caudal a transportar depende de la presión generada por la bomba dentro del sistema. Si
la presión de bombeo requerida es alta, entonces el caudal será bajo y viceversa. Estas
correlaciones se representan en la curva característica de la bomba (Figura XIV.3), donde la
cabeza dinámica total (HE) es graficada versus el caudal dado liberado (Q).
UNIVERSIDAD DEL CAUCA XIV.5
DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA

HE

Figura XIV.3 Curva característica de una bomba centrífuga. Gunt, Hamburg. D-22881.

XIV.2.4 BOMBAS EN SERIE

Para aumentar la altura dinámica total (HE) se utilizan dos o más bombas trabajando en
serie, las cuales pueden ser diferentes, pero lo usual es que sean iguales. Si se tiene un
sistema con dos bombas 1 y 2 en serie, la succión de la bomba 2 se alimenta con la
descarga de la bomba 1 (Figura XIV.4).

Figura XIV.4 Representación de un sistema con dos bombas trabajando en serie.


Gunt, Hamburg. D-22881.

Cuando los impulsores de las bombas 1 y 2 se encuentran dentro de la misma carcaza, se


tiene entonces una bomba de dos etapas, donde la etapa 2 se alimenta de la descarga de la 1.
Así, se tiene un sistema que puede trabajar con una mayor presión.

El sistema de bombas en serie se utiliza generalmente en pozos profundos, en los cuales la


bomba es de varias etapas (usualmente entre 6 y 10).

Es de anotar que el caudal permanece constante mientras que la presión de descarga


aumenta y por lo tanto, también la altura dinámica total. La Figura XIV.5 representa las
curvas características de dos bombas idénticas operando en serie, donde:
UNIVERSIDAD DEL CAUCA XIV.6
DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA

HE H E1 H E2 (XIV.10)
Donde:
HE1 y HE2 son respectivamente, las alturas dinámicas totales de las bombas 1 y 2.

Q
Figura XIV.5 Curvas características de dos bombas trabajando en serie.
Gunt, Hamburg. D-22881.

XIV.2.5 BOMBAS EN PARALELO

Para el abastecimiento ó remoción de grandes flujos volumétricos de agua, el tipo más


común de estación de bombeo consiste en un sistema de bombas operando en paralelo (
Figura XIV.6). El sistema en paralelo mantiene constante la presión de bombeo pero
aumenta el caudal.

BOMBAS

1 2

Figura XIV.6 Sistema de dos bombas en paralelo. Gunt, Hamburg. D-22881.


UNIVERSIDAD DEL CAUCA XIV.7
DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA

La Figura XIV.7 muestra que puede ser descargado un mayor caudal (Q) con una misma
altura dinámica total (HE), si el sistema funciona en paralelo.

Por lo tanto:
QTotal Q1 Q2 (XIV.11)

Q1 Q2

Q
Figura XIV.7 Curvas características de dos bombas operando en paralelo. Donde: Pump
= Bomba. Caudal (Q). Q1 y Q2 son los caudales transportados por las bombas 1
y 2, respectivamente.
Gunt, Hamburg. D-22881.

XIV.2.6 POTENCIA DE LA BOMBA

La potencia total de la bomba para una eficiencia dada, resulta del caudal y de la altura
dinámica total para el líquido transportado:
QH E
PB (XIV.12)
102 B

Donde:
PB : Potencia requerida por la bomba, KW.
: Peso específico del líquido transportado, Kg/m3.
Q : Caudal, m3/s.
HE : Altura dinámica total, m.
B : Eficiencia de la bomba (decimal).

En general,
P
PB (XIV.13)
B

P QH E (XIV.14)
P = potencia transmitida por el motor al fluido
UNIVERSIDAD DEL CAUCA XIV.8
DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA

XIV.3 REFERENCIAS

GARDEA, H. (1992). Aprovechamientos hidroeléctricos y de Bombeo. Editorial Trillas.


México. Primera Edición.

Gunt, Hamburg. D-22881. Equipo para la Enseñanza Técnica “Dinámica de Fluidos


Aplicada”, No. 4. Barsbuttel, Alemania.

XIV.4 TRABAJO DE LABORATORIO


A. Observaciones
Identifique los sistemas de bombeo que existen en el Laboratorio.

B. Mediciones
1) Utilice para la práctica, el sistema compuesto por dos bombas centrífugas idénticas
interconectadas por tuberías (Figura XIV.8, Figura XIV.9 y Figura XIV.10). Mida
la temperatura del agua en grados centígrados y regístrela en los datos básicos que
acompañan a la Tabla XIV.1.
2) Disponga el sistema para estudiar un sistema de bomba simple. Figura XIV.11.
Anote los datos en la Tabla XIV.2.
3) Disponga el sistema para estudiar un sistema de bombas en serie. Figura XIV.12.
Anote los datos en la Tabla XIV.3.
4) Disponga el sistema para estudiar un sistema de bombas en paralelo. Figura XIV.13.
Anote los datos en la Tabla XIV.4.

Figura XIV.8 Vista lateral de la unidad de bombeo. Gunt, Hamburg. D-22881.


UNIVERSIDAD DEL CAUCA XIV.9
DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA

Figura XIV.9 Vista de planta de la unidad de bombeo. Gunt, Hamburg. D-22881.

Para la Figura XIV.8 y la Figura XIV.9

1.- Tanque.
2.- Vertedero de excesos.
3.- Toma de suministro de agua.
4.- Válvula en la entrada (succión) de la bomba 1.
5.- Válvula en la succión de la bomba 2.
6.- Válvula de conexión de los sistemas.
7.- Válvula en la descarga de la bomba 1.
8.- Válvula para el flujo de salida del sistema.
9.- Bomba centrífuga 1.
10.- Bomba centrífuga 2.
11.- Caja de switches para las bombas centrífugas.
12.- Conexión de salida.
13.- Manómetro en la succión de la bomba 1.
14.- Manómetro en la salida (descarga) de la bomba 1.
15.- Manómetro en la succión de la bomba 2.
16.- Manómetro en la descarga de la bomba 2.
17.- Manómetro en la salida del sistema.
18.- Manijas para cargar la unidad.
19.- Tubería de drenaje que entra dentro de la conexión de salida (no visible).
UNIVERSIDAD DEL CAUCA XIV.10
DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA

Figura XIV.10 Sistema montado sobre el módulo base de mecánica de fluidos HM


150 Banco hidráulico provisto de una bomba (a) y un depósito de
agua (b). Gunt, Hamburg. D-22881.
UNIVERSIDAD DEL CAUCA XIV.11
DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA

XIV.4.1 BOMBA OPERANDO INDIVIDUALMENTE

1.- Con base en la Figura XIV.11 (donde se puede observar la apertura y/o cierre de
válvulas y la numeración de todos los dispositivos), prepare el sistema para trabajar una
sola bomba.
2.- Revise que las válvulas 5 y 6 estén cerradas.
3.- Abra las válvulas 4, 7 y 8.
4.- Arranque la bomba del banco hidráulico.
5.- Oprima el switch (11) para operar solo la bomba 1; la bomba 2 debe permanecer
apagada.
6.- Opere la válvula 8 para colocar un caudal pequeño y mídalo volumétricamente.
7.- Anote en la Tabla XIV.2:
Psucción (manómetro 13) en la carga de la bomba 1.
Pdescarga (manómetro 14) en la descarga de la bomba 1.
Caudal medido (l.p.m.).
8.- Repita desde (1) aumentando el caudal progresivamente.

Figura XIV.11 Configuración del sistema para una bomba trabajando


individualmente. Gunt, Hamburg. D-22881.
UNIVERSIDAD DEL CAUCA XIV.12
DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA

XIV.4.2 SISTEMA EN SERIE

1.- Opere el sistema como se indica en la Figura XIV.12.


2.- Revise que las válvulas 5 y 7 estén cerradas.
3.- Abra las válvulas 4, 6 y 8.
4.- Arranque la bomba del banco hidráulico.
5.- Encienda las dos bombas, oprimiendo los switches (11).
6.- Opere la válvula 8 para colocar un caudal pequeño y mídalo volumétricamente.
7.- Anote en la Tabla XIV.3:
Psucción (manómetro 13) de la bomba 1, en la carga.
Pdescarga (manómetro 14) de la bomba 1, en la descarga.
Psucción (manómetro 15) de la bomba 2, en la carga.
Pdescarga (manómetro 16) de la bomba 2, en la descarga.
Caudal medido (l.p.m.).
8.- Repita todos los pasos para varios caudales.

Figura XIV.12. Configuración del sistema trabajando en serie.


Gunt, Hamburg. D-22881.
UNIVERSIDAD DEL CAUCA XIV.13
DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA

XIV.4.3 SISTEMA EN PARALELO

1.- Opere el sistema como lo establece la Figura XIV.13.


2.- Revise que la válvula 6 esté cerrada.
3.- Abra las válvulas 4, 5, 7 y 8.
4.- Arranque la bomba del banco hidráulico.
5.- Encienda las dos bombas, oprimiendo los switches (11).
6.- Abra la válvula 8 solo hasta conseguir un caudal pequeño y mídalo volumétricamente.
7.- Anote en la Tabla XIV.4:
Psucción (manómetro 13) de la bomba 1, en la carga.
Pdescarga (manómetro 14) de la bomba 1, en la descarga.
Psucción (manómetro 15) de la bomba 2, en la carga.
Pdescarga (manómetro 16) de la bomba 2, en la descarga.
Caudal medido (l.p.m.).
8.- Repita el ensayo para diferentes caudales.

Figura XIV.13 Configuración del sistema trabajando en paralelo.


Gunt, Hamburg. D-22881.
UNIVERSIDAD DEL CAUCA XIV.14
DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA

XIV.5 INFORME

Teniendo en cuenta el Anexo XIV.1, calcule:


1. La cabeza neta de succión positiva disponible NPSHD (Ecuación XIV.1) para la
bomba 1 apoyándose en la Tabla XIV.1.
2. La potencia y la eficiencia de la bomba trabajando sola y anote los resultados en la
Tabla XIV.2.
3. La potencia y la eficiencia del sistema de bombas trabajando en serie y anote los
resultados en la Tabla XIV.3.
4. La potencia y la eficiencia del sistema de bombas trabajando en paralelo y anote los
resultados en la Tabla XIV.4.
5. En una misma gráfica dibuje las curvas características de la bomba sola y de los
sistemas combinados en serie y en paralelo.
6. Observaciones
7. Conclusiones.

Nota: Recuerde que se deben cumplir las siguientes relaciones:

Para la bomba sola


p p descarga psucción
Por simplificación, H E

Para el sistema en serie


p pdescarga2 psucción1
Por simplificación, H E
Además, pdescarga1 = psucción2

Para el sistema en paralelo


P pdescarga1 psucción1
Por simplificación, H E

Además, Potencia = P = (Q1 + Q2) HE

psucción1 = psucción2 y pdescarga1 = pdescarga2 = pdescarga resultante del sistema en paralelo


UNIVERSIDAD DEL CAUCA XIV.15
DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA

ANEXO XIV.1

CARACTERÍSTICAS DE LAS BOMBAS

Tipo: Dos bombas centrífugas tipo P50


Velocidad rotacional: 1450 rpm
Caudal máximo: 40 lpm
Altura dinámica total máxima: 40 m
Medio de descarga: Agua limpia
Potencia disponible: 120 V 60 Hz. Consumo de potencia: 2 * 0.4 Kw.

Manómetros:

Bomba1, lado de succión: -1 a 1.5 bar


Bomba1, lado de descarga: 0 a 6 bar
Bomba2, lado de succión: -1 a 5 bar
Bomba2, lado de descarga: 0 a 6 bar
Descarga del sistema combinado: 0 a 10 bar.

Tuberías de conexión: 20 y 32 mm.

Dimensiones principales del equipo:

L * W * H: 1100 * 650 * 695 mm


Cargas de conexión: 120 V / 60 Hz
Peso: Aproximadamente 50 Kg
Referencia: HM 150.16
Marca: gunt Hamburg.

Banco hidráulico:

Bomba centrífuga (anote sus características)


Depósito de agua
Medición del caudal en litros/minuto.
UNIVERSIDAD DEL CAUCA XIV.16
DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA

BOMBA UNICA
HE = ? Calcular.

p p2 p1
HE , HE

QT

1 2
HEs

Fuente

P
PB P QH E
B
UNIVERSIDAD DEL CAUCA XIV.17
DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA

BOMBAS EN SERIE
HE = ? Calcular
L.A.P

QT

-p1 p2 (+) p3 (+) p4 (+)


Z

1 2 3 4 QT

I II

Fuente

Importante : Se desea alcanzar Z con un caudal Q constante.


p4 p1
HE Fórmula general para el sistema en serie

p2 p1
Para la Bomba 1, por ser p1 negativa (-) se tiene por simplificación, H E1

p4 p3
Para la Bomba 2, por ser p3 negativa (-) se tiene por simplificación, H E1
Entonces se tiene: HE = Altura dinámica total, y se puede medir para diferentes caudales,
donde se determine de HE1 y HE2 según el caudal.
HE H E1 H E2
HE1 = Altura dinámica con la Bomba 1.
HE2 = Altura dinámica con la Bomba 2.

CURVA CARACTERÍSTICA

Para cada una de las gráficas:


Bomba 1
HE1 HE2 Altura dinámica
Q1 Q2 Caudal

Bomba 2
HE1 HE2 Altura dinámica
Q1 Q2 Caudal
UNIVERSIDAD DEL CAUCA XIV.18
DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA

BOMBAS EN PARALELO

HE = ? Calcular
QT

Q1

2 Q2 QT = Q1 +Q2

4 Z

1 3

N.F

Fuente

p2 p1 p4 p3
Por simplificación, H E

Qtotal = Q1 + Q2

Para éste laboratorio se procede así:


1) Se hace la curva característica para cada una de las Bombas en forma separada
(como sí el sistema fuera solo).
2) Se hace la curva característica para las Bombas en paralelo midiendo el caudal total.
3) Se chequea que el Qtotal – Q2 = Q1 y tiene que dar los puntos para graficar la
curva característica de la Bomba 1.
UNIVERSIDAD DEL CAUCA XIV.19
DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA

FUNCIONAMIENTO DE BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO


BOMBA FUNCIONANDO INDIVIDUALMENTE

Altura de succión h s : _______________


Material del conducto de succión: _________________ Potencia teórica: _____________________________
Diámetro de la succión: __________________________ Diámetro de la descarga: _______________________
Area de la succión: _____________________________ Area de la descarga: ___________________________
Longitud de la succión: ___________________________ Temperatura ambiente: ________________________
Accesorios en el conducto de succión: _______________ Peso específico γ : ______________________________

Tabla XIV.1 CALCULO DE LA CABEZA NETA DE SUCCION POSITIVA DISPONIBLE (NPSH D )


ALTURA h Σ Hp
DEL LUGAR h atm. succión Q max V max Succión h vl V ²/2g NPSH D
m m m m³/s m/s m m m m
1750.00 8.23 0.37 ###### 0.21 0.01 #¡REF! 0.00 #¡REF!

Tabla XIV.2 Sistema de bomba funcionando individualmente.

Q Q P suc P desc P suc P desc HE P ŋ

l/min m³/s bar bar m m m W %


10 ###### -0.30 2.20 22.73 -3.10 #¡REF! #¡REF! #¡REF!
15 ###### -0.30 2.00 20.66 -3.10 #¡REF! #¡REF! #¡REF!
20 ###### -0.30 1.40 14.46 -3.10 #¡REF! #¡REF! #¡REF!
25 ###### -0.30 1.00 10.33 -3.10 #¡REF! #¡REF! #¡REF!
30 ###### -0.30 0.60 6.20 -3.10 #¡REF! #¡REF! #¡REF!
0.00 0.00 #¡REF! #¡REF! #¡REF!
UNIVERSIDAD DEL CAUCA XIV.20
DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA
Tabla XIV.3 Sistema de bomba en serie.

BOMBA 1 (B1) BOMBA 2 (B2)


HE HE HE HE
Q Q p p p p p p p P P ŋ
B1 B2 B1+B2 total
succ 1 desc 1 succ 1 desc 1 succ 2 desc 2 succ 2 desc p

l/min m³/s bar bar m m bar bar m m m m m m W %

#¡REF! 0.00 0.00 #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF!


#¡REF! 0.00 0.00 #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF!
10 ###### -0.30 2.20 22.73 -3.10 1.00 1.00 #¡REF! 10.33 -3.57 #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF!
14 ###### -0.30 1.80 18.59 -3.10 0.70 0.70 #¡REF! 7.23 -3.43 #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF!
20 ###### -0.30 1.30 13.43 -3.10 0.20 0.20 #¡REF! 2.07 -3.19 #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF!
25 ###### -0.30 0.90 9.30 -3.10 -0.20 -0.20 #¡REF! -2.07 -3.00 #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF!
30 ###### -0.30 0.50 5.17 -3.10 -0.60 -0.60 #¡REF! -6.20 -2.82 #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF!

Tabla XIV.4 Sistema de bomba en paralelo.

BOMBA 1 (B1) BOMBA 2 (B2)


HE HE
Q Q HE P ŋ
p p p p p p p p B1 B2
succ 1 desc 1 succ 1 desc 1 succ 2 desc 2 succ 2 desc 2

l/min m³/s bar bar m.c.a m.c.a bar bar m m m m m W %

#¡REF! 0.00 0.00 #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF!


#¡REF! 0.00 0.00 #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF!
10 ###### -0.30 3.10 32.02 -3.10 -1.00 #¡REF! -10.33 -3.63 #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF!
20 ###### -0.30 2.70 27.89 -3.10 -1.00 #¡REF! -10.33 -3.63 #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF!
30 ###### -0.30 2.20 22.73 -3.10 -1.00 #¡REF! -10.33 -3.63 #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF!
40 ###### -0.30 1.70 17.56 -3.10 -1.00 #¡REF! -10.33 -3.63 #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF!
60 ###### -0.30 0.90 9.30 -3.10 -1.00 #¡REF! -10.33 -3.63 #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF!

También podría gustarte