Está en la página 1de 5

Electiva CP Niff de Activos

Unidad académica y programa:

Contaduría pública

Alumno(s):

Jhon Alexander Guerrero ID: 390211

Profesor titular:

Nicolás Escobar Mejía

SANTIAGO DE CALI

2020
ACTIVIDAD # 1

Estimados estudiantes a continuación se dan una seria de preguntas conc


ernientes al tema de la Unidad
Uno de acuerdo las diapositivas presentadas, y
al material de apoyo para que por favor a través del aula virtual en un a
rchivo PDF cada estudiante envié las respuestas.

1. Que son los inventarios

13.1 Son activos: -poseídos para ser vendidos en el curso normal del negocio;

-en proceso de producción con vistas a esa venta; o

-en forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de


producción, o en la prestación de servicios.

2. A que inventarios se les aplica la sección 13 y la NIC 2

13.2, Esta sección se aplica a todos los inventarios, excepto a:

(a) las obras en progreso, que surgen de contratos de construcción, incluyendo los
contratos de servicios directamente relacionados (véase la Sección 23 Ingresos de
Actividades Ordinarias);

(b) los instrumentos financieros (véase la Sección 11 Instrumentos Financieros


Básicos y la Sección 12 Otros Temas relacionados con los Instrumentos
Financieros); y

(c) los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola y productos


agrícolas en el punto de cosecha o recolección (véase la Sección 34 Actividades
Especializadas).

3. Cuál es el principio básico de los inventarios

Inventarios son activos con los siguientes requisitos:


(a) mantenidos para la venta en el curso normal de las operaciones;

(b) en proceso de producción con vistas a esa venta; o

(c) en forma de materiales o suministros, 'para ser consumidos en el proceso de


producción, o en la prestación de servicios”.

4. Cuáles son los métodos básicos para la medición de los inventarios

PRIMEROS EN ENTRAR, PRIMEROS EN SALIR - PEPS Comúnmente conocido


como FIFO (First In, First Out), este método de valoración de inventarios se basa
en la interpretación lógica del movimiento de las unidades en el sistema de
inventario, por ende el costo de las últimas compras es el costo de las existencias,
en el mismo orden en que ingresaron al almacén. La ventaja de aplicar esta
técnica consiste en que los inventarios están valorados con los costos más
recientes, dado que los costos más antiguos son los que van conformando a su
medida los primeros costos de ventas o de producción (costos de salidas). La
principal desventaja de aplicar esta técnica radica en que los costos de producción
y ventas bajos que suele mostrar, incrementa lógicamente las utilidades,
generando así un mayor impuesto. Vale la pena recordar que el flujo físico "PEPS"
es irrelevante en la aplicación de la técnica, lo realmente en este caso es el flujo
"PEPS" de los costos. A) ULTIMOS EN ENTRAR, PRIMEROS EN SALI - UEPS
Comúnmente conocido como LIFO (Last In, First Out), este método de valoración
se basa en que los últimos artículos que entraron a formar parte del inventario, son
los primeros en venderse, claro está en función del costo unitario, es decir que el
flujo físico es irrelevante, aquí lo importante es que el costo unitario de las últimas
entradas sea el que se aplique a las primeras salidas. La ventaja de aplicar esta
técnica es que el inventario se valorará con el costo más antiguo, lo cual supone
un costo de inventario inferior a su valor promedio, siendo de gran utilidad en
épocas de inflación cuando los costos aumentan constantemente. B) COSTO
PROMEDIO CONSTANTE O PROMEDIO PONDERADO Este es un método de
valoración razonable de aproximación en donde se divide el saldo en unidades
monetarias de las existencias, entre el número de unidades en existencia. Este
procedimiento que ocasiona que se genere un costo medio, debe recalcularse por
cada entrada al almacén

5. Como se calcula el costos de los inventarios

13.17, Una entidad medirá el costo de los inventarios de partidas que no son
habitualmente intercambiables y de los bienes y servicios producidos y
segregados para proyectos específicos, utilizando identificación específica de sus
costos individuales. 13.18, Una entidad medirá el costo de los inventarios, distintos
de los tratados en el párrafo utilizando los métodos de primera entrada primera
salida (FIFO) o costo promedio ponderado. Una entidad utilizará la misma fórmula
de costo para todos los inventarios que tengan una naturaleza y uso similares.
Para los inventarios con una naturaleza o uso diferente, puede estar justificada la
utilización de fórmulas de costo también diferentes. El método última entrada
primera salida (LIFO) no está permitido en esta Norma.

6. Que ocurre con los inventarios del prestador de servicios

13.14, En el caso de que los prestadores de servicios tengan inventarios, los


medirán por los costos que suponga su producción. Estos costos se componen
fundamentalmente de mano de obra y otros costos del personal directamente
involucrado en la prestación del servicio, incluyendo personal de supervisión y
otros costos indirectos atribuibles. La mano de obra y los demás costos
relacionados con las ventas, y con el personal de administración general, no se
incluirán en el costo de los inventarios, sino que se contabilizarán como gastos del
periodo en el que se hayan incurrido. Los costos de los inventarios de un
prestador de servicios no incluirán márgenes de ganancia ni costos indirectos no
atribuibles que, a menudo, se tienen en cuenta en los precios facturados por el
prestador de servicios.

7. Como se contabiliza el deterioro de los inventarios

13.19, los párrafos 27.2 a 27.4 requieren que una entidad evalúe al final de cada
periodo sobre el que se informa si los inventarios están deteriorados, es decir, si el
importe en libros no es totalmente recuperable (por ejemplo, por daños,
obsolescencia o precios de venta decrecientes). Si una partida (o grupos de
partidas) de inventario está deteriorada esos párrafos requieren que la entidad
mida el inventario a su precio de venta menos los costos de terminación y venta y
que reconozca una pérdida por deterioro de valor. Los mencionados párrafos
requieren también, en algunas circunstancias, la reversión del deterioro anterior.

8. Como se contabiliza la venta de inventarios

13.20, Cuando los inventarios se vendan, la entidad reconocerá el importe en


libros de éstos como un gasto en el periodo en el que se reconozcan los
correspondientes ingresos de actividades ordinarias

9. Cuáles son las revelaciones relacionadas con los inventarios

13.22, Una entidad revelará la siguiente información: Las políticas contables


adoptadas para la medición de los inventarios, incluyendo la fórmula del costo
utilizado; El importe total en libros de los inventarios, y los importes parciales
según la clasificación apropiada para la entidad; El importe de los inventarios
reconocido como gasto durante el periodo; Las pérdidas por deterioro del valor
reconocidas o revertidas en el resultado de acuerdo con la Sección 27 Deterioro
del Valor de los Activos; y El importe total en libros de los inventarios pignorados
en garantía de Pasivos.
10. Cuales desembolsos no son costo del inventario y por consiguiente s
e reconocen como gasto del periodo.

Todos los que no estén directamente relacionados con el inventario. Son ejemplos
de ello: (a) Las cantidades anormales de materiales de desecho, mano de obra u
otros costos de producción; (b) Los costos de almacenamiento, a menos que sean
necesarios durante el proceso de producción antes de una etapa de producción
adicional; (c) Los gastos generales de administración que no contribuyan a
acondicionar los inventarios para su localización y condición presente; (d) Los
costos de venta.

Cibergrafia

file:///C:/Users/ferba_000/Downloads/Norma%20Internacional%20de%20Informaci
%C3%B3n%20Financiera%20para%20PYMES_2016.pdf

También podría gustarte