Está en la página 1de 4

Instituto San Vicente de Paúl

GUIA DIDACTICA PARA TRABAJO EN CASA


PRIMER PERIODO ACADÉMICO 2021
ASIGNATURA: Lengua Castellana GRADO: Noveno
DOCENTE: Carmenza Delgado Pico GUÍA N° Uno
ESTUDIANTE: GRADO:
FECHA DEVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE FORMA VIRTUAL 12 de Febrero

Mis queridos estudiantes, bienvenidos al maravilloso mundo de la lectura. El lenguaje a lo largo de la historia a sido el
pilar de la comunicación y en consecuencia una verdadera herramienta para poder relacionarnos como individuos.
Espero puedan disfrutar cada tema, talleres y relatos, tengan todos ustedes un exitoso año.
Algunas recomendaciones para tener éxito en mi área son las siguientes: fomentar el hábito lector en cada uno donde
puedan encontrar vocabulario nuevo, practicar la escritura en un cuaderno doble línea preferiblemente de
periódicos, revistas y párrafos de libros (hacer dos copiados semanales de una hoja) respetando los trazos de
las letras, ayúdese con el internet. Ser muy puntuales, ordenados y escribir con buena caligrafía. TODAS las
actividades tanto de los talleres como las del cuaderno doble línea, deben enviarse por WhatsApp en la fecha
estipulada.

Responde las preguntas con base en cada texto. el templo de una liturgia en la cual la fe es estable y
sincera. Tanto así que hemos podido preservarla,
NOSOTROS, LAS MUJERES Y EL FÚTBOL aunque se marcharon sacerdotes esenciales como
Las mujeres, en su gran Pelé y Maradona, y muy a pesar de que el fútbol se
mayoría, odian al fútbol haya convertido en un híbrido de hípica con lucha
porque las desplaza. libre. En cualquier caso, es una religión tan humana
Algunas, como Virginia que tolera a los dioses falibles y admite el odio, la
Woolf, expresan esa felicidad de ver al prójimo con el ánimo destrozado.
animadversión en los ¿Qué es la alegría?, le preguntaron una vez al
términos más crudos. Un expresidente chileno Salvador Allende, frente al
poco antes de su muerte, televisor de su casa, y él contesto sin vacilar:” La
la escritora se atrevió a comparar la presencia de una alegría se llama gol”. Su esposa, que estaba cerca,
mujer en un estadio con la de un judío en un esperaba quizá que la respuesta fuera un cumplido
campamento nazi. Esta inquina es evidente en un para ella. Pero no hubo tal porque, en esas instancias,
cuento célebre del escritor colombiano Álvaro Cepeda los hombres no tenemos sino para el partido. Inclusive
Samudio, en el cual la protagonista, llamada Juana, se podría asegurar que si en el Jardín del Edén hubiera
muda a un apartamento ubicado arriba de la cancha, existido el fútbol, Adán no se habría comido el fruto
con la única intención de matar a los jugadores con su prohibido y, por tanto, no estaríamos condenados a
cerbatana envenenada. En cada encuentro los conseguir el pa con sudor y lágrimas. Me pregunto, a
espectadores ven con sorpresa cómo los dos equipos propósito, qué suerte habría corrido el mito de la
terminan con siete u ocho jugadores, sin imaginar que paciencia de Penélope si Ulises, su marido, en vez de
detrás del exterminio está la mano de una mujer de permanecer diez años peleando la Guerra de Troya,
apariencia inofensiva, que sólo pretende no aburrirse se hubiera ausentado un domingo –uno solo- para ir al
los domingos. estadio. Salcedo Ramos, Alberto. Nosotros, el fútbol y
En Argentina, donde el fútbol es también una fiebre de las mujeres. En: Revista El Malpensante, No. 38,
40 grados, Roberto Fontanarrosa, el genial Bogotá, 2002.
caricaturista, nos presenta a una vieja gorda que, en 1. El tema del texto anterior gira alrededor de
una tribuna repleta, exclama: “En realidad, a mí el la relación entre:
fútbol no me gusta, pero yo insisto en venir a la a. El fútbol y el tiempo.
cancha, a ver si en una de esas hay un gol y mi b. El fútbol y los estadios.
marido me abraza”. La caricatura nos recuerda el c. Las mujeres y el fútbol.
antiguo alejamiento de varones y hembras a causa del d. El fútbol y el feminismo.
fútbol, un deporte que nosotros adoramos y que ellas
consideran la versión moderna del anticristo. 2. Otro posible título para el texto puede ser:
La columnista española Josefina Carabias sostiene a. La guerra de los sexos.
que los hombres inventamos el fútbol para huir de la b. El fútbol: pasión u obsesión.
casa los domingos. Otra periodista, la argentina Marta c. La familia y el fútbol.
Merkin, se muestra asombrada por el hecho de que d. Ventajas y desventajas del fútbol.
dos hombres desconocidos que se encuentran en un
ascensor pueden partir del piso 26 y llegar al subsuelo 3. Según el texto, el desplazamiento que
sin saludarse. “En cambio, agrega, si uno de los dos sienten las mujeres frente al fútbol no tiene
tiene un radio, el otro le preguntará cómo va el partido un carácter:
y allí mismo se pondrán a hablar como dos amigos de a. Afectivo.
infancia”. b. Social.
Para las mujeres, se trata de un juego menos divertido c. Económico.
que una hernia en el que 23 idiotas –incluido el árbitro- d. Comunicativo.
corren como lunáticos detrás de una pelota.
Para nosotros, en cambio, la existencia de un día tan 4. El propósito de Fontanarrosa en la
tedioso como el domingo sólo se justifica por el futbol. caricatura referida en el texto es:
El estadio –lo digo a nombre de todos los hombres- es
Instituto San Vicente de Paúl
GUIA DIDACTICA PARA TRABAJO EN CASA
PRIMER PERIODO ACADÉMICO 2021
5. Hacer reflexionar al lector sobre los problemas a. Hipérbole pues describe al templo y al estadio.
sociales de las parejas de hoy. b. Metáfora pues compara directamente.
a. Mostrar al lector que el fútbol une y divierte a c. Alegoría porque une varias ideas.
toda la familia. d. Símil porque expresa su punto de vista.
b. Defender el fútbol de los ataques de las
mujeres y la crítica de la prensa.
c. Mostrar de una manera jocosa los problemas 12. Entre el contenido del texto 1 y el texto 2
afectivos y de comunicación en las parejas de existe una relación de:
hoy. a. Igualdad, porque comparten los argumentos
sobre la escasez de alimentos.
6. Cuando el autor utiliza la frase: “expresan b. Contradicción, porque presentan ideas
esa animadversión en los términos más inversas sobre la superpoblación.
crudos”, se está refiriendo a que: c. Causa/efecto, porque la superpoblación es
a. Las mujeres son violentas al hablar del tema. consecuencia de la escasez.
b. Las mujeres son sarcásticas al hablar sobre el d. Complementariedad, porque los dos abordan
fútbol. el tema de la crisis mundial.
c. Las mujeres odian el fútbol.
d. Las mujeres son menospreciadas al referirse 13. Por la manera como se presenta la
al fútbol. información se puede afirmar que los
textos son:
7. En el tercer párrafo, la principal razón a. Historietas, porque se presenta un conjunto de
expuesta por las mujeres para aborrecer el viñetas con una secuencia narrativa completa.
fútbol se fundamenta en: b. Comics, porque presentan un cuento a través
a. Que el fútbol es un juego absurdo. de secuencia de imágenes inacabadas.
b. Que los hombres poco las dejan solas. c. Tira cómics, porque proponen situaciones en
c. Que la comunicación con los hombres es las que se exageran los rasgos de un
ilimitada. personaje.
d. Que los hombres son obsesivos con el tema d. Caricaturas, porque presentan rostros con
del fútbol. dimensiones que alteran la realidad.

8. El valor del fútbol como diversión está en 14. En el texto 1 y 2 se presenta,


contradicción entre hombres y mujeres respectivamente, una estructura de:
debido a que: a. Recitación/monólogo.
a. Los hombres y las mujeres piensan y se b. Soliloquio/declamación.
divierten de diferente manera. c. Monólogo/recitación.
b. El fútbol es un deporte practicado únicamente d. Discurso/diálogo.
por hombres.
c. Las mujeres ven al fútbol como una amenaza 15. En el texto 2, el esquema que representa la
frente a su relación con los hombres. serie de acciones ligadas casualmente es:
d. Las mujeres sienten envidia de los hombres a.
por no jugarlo. Exclamació Respuest Conclusió
n a n
9. El sinónimo de la palabra animadversión es: b.
a. Relación. Situació Pregunta Respuest
b. Enemistad. n inicial a
c. Contrariedad.
d. Realidad. c.
Saludo Preguntas Conclusió
10. El antónimo de la palabra inquina es: y n
a. Envidia. respuestas
b. Realidad. d.
c. Voluntad. Interrogació Pregunta Respuesta
d. Inclinación. n
11. En la expresión: “El estadio es el templo de 16. En el texto 1 predomina un pensamiento:
una liturgia en la cual la fe es estable y a. Mercantilista, porque analiza un problema
sincera” Se utiliza un recurso estilístico solamente desde la producción.
conocido como: b. Crítico, porque dirige la atención del lector e
un problema social.
c. Circunstancial, porque refleja una situación o
condición individual.
d. Propositivo, porque da soluciones a un
problema mundial.

17. Los textos 1 y 2 se caracterizan por:


a. Representar a través de señales lo que hacen
los personajes.
b. Describir cómo son los personajes que
aparecen en las imágenes.
Instituto San Vicente de Paúl
GUIA DIDACTICA PARA TRABAJO EN CASA
PRIMER PERIODO ACADÉMICO 2021
c. Presentar lo que hacen los personajes a LECTURA DE ACERTIJOS
través de un narrador.
d. Reproducir textualmente lo que dicen los En la corrida de toros del viernes, en España, se
personajes. cortaron muchas orejas y colas. Con las pistas
determine: los nombres de los toreros,
18. Mateo copió en su cuaderno el siguiente picadores y toros, y ¿qué cortó cada torero?
poema de Adolfo Bécquer: PISTAS:
“Llegó la noche y no 1. El Cordobés lidió a Furia y pudo cortar Una
Encontré un asilo; Oreja y la Cola, al final de la corrida; el picador que
¡Y tuve sed!...Mis lagrimas bebi; lo acompañó no fue Agustín, ni tampoco Pepe.
¡Y tuve hambre! 2. Toño fue el picador del torero que lidió a
¡Los hinchados ojos cerré para morir! Manchado, y Paco, del torero que obtuvo Dos
¡Estaba en un desierto! Orejas.
3. Gonzalillo realizó una buena faena
Al leer el poema, encuentras que hay palabras mal capoteando a Impla cable, sin embargo, no pudo
escritas y que faltan algunas tildes. Para que cortar nada pues el toro fue indultado. A diferencia
Mateo corrija le subrayas en el poema: de él, Manolete cortó la Cola de un toro que no fue
Oscuro.
a. “Llegó la noche y no 4. Joaquín no fue el picador que acompañó en su
encontré un asilo; faena a Paquirri; ni tampoco, acompañó al torero
¡Y tuve sed!...Mis lagrimas bebi; que lidió a Recio.
¡Y tuve hambre! 5. Joselito no fue quien cortó Una Oreja, como el
¡Los hinchados ojos cerré para morir! torero que lidió a Manchado; pero Joselito sí estuvo
¡Estaba en un desierto! acompañado por Paco el picador.
6. Agustín no fue el picador del torero que lidió a
b. “Llegó la noche y no Recio.
encontré un asilo;
¡Y tuve sed!...Mis lagrimas bebi;
¡Y tuve hambre! TORERO TORO CORTÓ PICADOR
¡Los hinchados ojos cerré para morir!
¡Estaba en un desierto!

c. “Llegó la noche y no
encontré un asilo;
¡Y tuve sed!...Mis lagrimas bebi;
¡Y tuve hambre!
¡Los hinchados ojos cerré para morir!
¡Estaba en un desierto!

d. “Llegó la noche y no
encontré un asilo;
¡Y tuve sed!...Mis lagrimas bebi;
¡Y tuve hambre!
¡Los hinchados ojos cerré para morir!
¡Estaba en un desierto!

19. En el tercer verso se presenta una figura


literaria conocida como:
a. Hipérbaton.
b. Antonimia
c. Metáfora.
d. Hipérbole.

20. Las palabras tuvieron (del verbo tener) y


tubo (pieza hueca y cilíndrica) son ejemplo
de:
a. Sinonimia.
b. Antonimia.
c. Homófonas.
d. Homonimia.

21. Las palabras subrayadas en el poema


podrían ser reemplazadas en su orden por:
a. País, aguas, cogestionadas.
b. Resguardo, llantos, ahuecados.
c. Refugio, secreciones, inflados.
Hogar, tristezas, desinflados
Instituto San Vicente de Paúl
GUIA DIDACTICA PARA TRABAJO EN CASA
PRIMER PERIODO ACADÉMICO 2021

También podría gustarte