Está en la página 1de 6

I

FACULTAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Y VIRTUAL


PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA

LA INVESTIGACIÓN

CONTROL INTERNO EN LA PREVENCION DE FRAUDE Y CORRUPCION EN


EMPRESAS DEL ESTADO Y EL SECTOR DE LA SALUD EN COLOMBIA.

KAROL GARCES HERNANDEZ


MAITER ARIAS ALVIS
ADER CHÁVEZ ATENCIA

DOCENTE TUTOR: LUIS ALFREDO CALDERON OLIVER

NOTAS DEL AUTOR

LA CORRESPONDENCIA RELACIONADA CON ESTE DOCUMENTO DEBE


SER DIRIGIDA AL DOCENTE LUIS ALFREDO CALDERÓN OLIVER
CONTACTO: LUIS.CALDERON@SANMARTIN.EDU.CO
II

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo buscar una mirada general en el tiempo y
el espacio, para aclarar las necesidades, utilidades e identificar las perspectivas
del control interno en el sector de la salud en Colombia, pues constituye una
herramienta gerencial de gran importancia para desmotivar la comisión de
conductas irregulares y, en su lugar, fomentar acciones tendientes a la mejora
continua de la administración.
III

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen organizaciones de todos los tamaños y tipos: internacionales, locales,


familiares, sociedades anónimas, de responsabilidad limitada, personas físicas,
gubernamentales, etc.

El común denominador es que no hay ningún accionista y/o administrador de


cualquier organización que quisiera ser víctima de un fraude, de ningún tipo y de
ninguna dimensión.

Sin embargo, encuestas recientes muestran que 8 de cada 10 empresas han


sufrido un fraude en el último año, y que 61% de los fraudes se detectaron
mediante controles internos, pero sólo 12% de los encuestados, a pesar de haber
sufrido un fraude, tomaron medidas preventivas. ¿Cuáles son esas medidas?,
mejorar nuestros controles internos…

Las preguntas obligadas son: ¿qué controles internos hay que mejorar o
implementar? ¿Cuáles son los controles que previenen el fraude? La mejor
respuesta no es una lista de controles a implementar, porque todas las actividades
relativas al marco normativo de la Ley Sarbanes-Oxley y las regulaciones
equivalentes nos han enseñado que puede tenerse un sistema sumamente
complejo de controles de nivel operativo, pero que sin un monitoreo y adecuado
tono de la gerencia, esos controles se pueden evadir. Basta conocerlos a fondo
para encontrarles el punto débil.

Como muestra podemos ver las licitaciones públicas, donde muchas son
revisadas por los organismos gubernamentales respectivos, encontrando que
cumplen cabalmente con las leyes y regulaciones correspondientes; sin embargo,
nos quedamos con la duda de si hubo algún tipo de corrupción en el proceso, para
lo cual no hay una respuesta simple; es decir, nadie puede decir rotundamente
que no.

Derivado de lo anterior, es necesario dar un paso hacia atrás y ver la organización


como un todo, así como encontrar la manera de administrar el riesgo de fraude
con una visión que va de lo general a lo particular. La experiencia ha demostrado
la efectividad de las medidas orientadas hacia la prevención y la disuasión del
fraude, que se enfocan en un cambio cultural de los empleados en la organización.

Pero, continuamos hablando de las medidas de control interno, ¿cómo se define el


control interno? Las normas y procedimientos de auditoría generalmente
aceptadas, definen la estructura del control interno de una entidad como aquella
que consiste en las políticas y procedimientos establecidos para proporcionar una
IV

seguridad razonable de lograr los objetivos específicos de la entidad. Dicha


estructura consiste en los siguientes elementos:

• El ambiente de control.

• La evaluación de riesgos.

• Los sistemas de información y comunicación.

• Los procedimientos de control.

• La vigilancia.

En Colombia, el ejercicio de control interno encuentra especial fundamento en los


artículos 209 y 269 de la Constitución Política, los cuales obligan a las entidades
públicas al diseño y aplicación de métodos y procedimientos de control interno de
acuerdo con lo que al respecto ordene la Ley correspondiente, determinando a su
vez que la función administrativa está al servicio de los intereses generales y se
desarrolla con fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia,
economía, celeridad, imparcialidad y publicidad.

Dichos mandamientos de rango constitucional se concretaron con la Ley 87 del 29


de noviembre de 1993, con la cual se establecen las normas para el ejercicio del
control interno en las entidades y organismos del Estado. Allí se definió como un
sistema integrado por el esquema de organización y el conjunto de los planes,
métodos, principios, normas, procedimientos y mecanismos de verificación y
evaluación adoptados por una entidad, con el fin de procurar que todas las
actividades, operaciones y actuaciones, así como la administración de la
información y los recursos, se realicen de acuerdo con las normas constitucionales
y legales vigentes dentro de las políticas trazadas por la dirección y en atención a
las metas u objetivos previstos. Esta norma señala los objetivos del sistema, las
características, elementos y responsabilidades que envuelve el control interno, y
crea las unidades de control interno como uno de los componentes del sistema,
encargándolas de medir y evaluar la eficiencia, eficacia y economía de los demás
controles, asesorando a la dirección en la continuidad del proceso administrativo,
la reevaluación de los planes establecidos y en la introducción de los correctivos
necesarios para el cumplimiento de las metas u objetivos previstos.

De otra parte, las normas que buscan la prevención de actos de corrupción


constituyen un apoyo fundamental para el desarrollo de los sistemas de control
interno. Como punto de referencia de estas puede citarse la Ley sobre Prácticas
Corruptas en el Exterior, sancionada por el Congreso de los Estados Unidos en
diciembre de 1977, como resultado de la comisión de diversos actos ilegales en
las elecciones presidenciales de 1972, que a su turno devino en la renuncia del
Presidente Richard Nixon, pues las investigaciones adelantadas en las
V

instalaciones del partido Demócrata en Washington D.C, evidenciaron prácticas de


soborno para el desarrollo de la campaña presidencial.

CONCLUSIÓN
Como conclusión es importante implementar en todas las organizaciones una
herramienta de control y regularización de la función administrativa, orientada en
gran parte al sector salud, proporcionando mecanismos importantes para la
prevención de actos de corrupción, y fortaleciendo a las unidades de control
interno mediante la imposición de obligaciones. Esto significa a su vez un
fortalecimiento al Modelo Estándar de Control Interno - MECI, como garantía de
los principios de transparencia, moralidad, igualdad, eficacia, economía, celeridad,
imparcialidad y publicidad, que de conformidad con el artículo 209 de la Carta
Mayor, rigen a la Administración Pública.
VI

Bibliografía

 www.educaweb.com
 www.maestriadi.com.org
 www.sites.google.com

También podría gustarte