Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA ROSA

FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA DE DERECHO

INFORME DE ECONOMÍA POLÍTICA


Naturaleza y Funciones del Sistema Económico, Unidades Básicas de la
Economía y Relaciones de Mercado

Estudiante: Arenas, Mariangel


C.I. V- 28696880

Carora, abril 2021


ÍNDICE

pp.
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

Naturaleza y Funciones del Sistema Económico .................................................... 2


Necesidades Humanas ..................................................................................... 2

Medios de satisfacer las necesidades humanas ............................................... 4

Bienes .............................................................................................................. 4

Factores de Producción ................................................................................... 5

Ciclo de la Producción .................................................................................... 6

Unidades Básicas de la Economía........................................................................... 6


Los consumidores ........................................................................................... 6

Racionalidad y maximización de la satisfacción ............................................ 6

Los propietarios de los medios de producción ................................................ 7

Racionalidad y maximización de los propietarios .......................................... 7

Las empresas ................................................................................................... 8

Funciones de las empresas .............................................................................. 9

Racionalidad y maximización de los beneficios de la empresa .................... 10

Relaciones de Mercado ......................................................................................... 11


Mercado......................................................................................................... 11

Tipos de relaciones de mercados................................................................... 12

Mercado perfecto, competencia perfecta ...................................................... 13

La realidad y el fracaso de la concurrencia perfecta ..................................... 15

Competencia Monopólica ............................................................................. 15

Oligopolio. .................................................................................................... 16

Influencias monopsónicas y oligopsónicas ................................................... 17

CONCLUSIÓN ..................................................................................................... 19

i
INTRODUCCIÓN

La economía política es la ciencia que se ocupa del estudio y análisis del


funcionamiento de los sistemas económicos. Es la ciencia que estudia la actividad
humana en el comportamiento económico y humano como una relación entre la
satisfacción de las necesidades en condiciones de escasez de recursos.
El término "economía política" viene de la combinación de tres palabras
griegas oikos (casa), nomos (ley) y polis (estado). La etimología de la palabra se
remonta al objeto de estudio de la economía política que consiste en observar el
comportamiento del hombre ante el problema de la satisfacción de las necesidades
individuales en condiciones de escasez de recursos.
El objeto principal de la economía política, es siempre pretender la
satisfacción de las necesidades materiales del sujeto económico, en las relaciones
económicas desarrolladas entre los hombres en el proceso de producción.
En ese sentido, en el siguiente trabajo de investigación se presenta un análisis
de la naturaleza y funciones del sistema económico, las unidades básicas de la
economía y las relaciones de Mercado para comprender la actual economía política
venezolana.

1
Naturaleza y Funciones del Sistema Económico

Un sistema económico puede definirse como la suma total de instituciones y


patrones de comportamiento que organizan la actividad económica en una sociedad.
En otras palabras, se refiere al marco institucional y legal dentro del cual las
personas realizan sus actividades económicas.
Consiste en un grupo de instituciones económicas a través de cuya operación
se utilizan los diversos recursos, escasos en relación con sus necesidades, para
satisfacer las necesidades humanas. Tal sistema no es el mismo en todos los países,
ni permanece igual en un país en todo momento.
A continuación se presenta un resumen de la naturaleza y funciones de un
sistema económico.

Necesidades Humanas
El concepto de Necesidad es utilizado de múltiples maneras, lo que genera
confusión y ambigüedad. Desde una perspectiva psicológica Necesidad hace
referencia a “impulsos que surgen instigados por un estado de tensión del sujeto
frente a una carencia específica”. Este es el criterio de la jerarquía de necesidades
de Maslow (uno de los teóricos más importantes respecto a las necesidades
humanas y la motivación), un psicólogo humanista que propuso la “Teoría de las
Necesidades Humanas”, más conocida como la Pirámide de Maslow.
En su famosa pirámide, Maslow habla de cinco necesidades humanas que
están ordenadas en distintos niveles, de la base de la figura a la parte más alta de
ésta. Estas necesidades deben ir cubriéndose de una en una para poder llegar a
sentirnos satisfechos con nosotros mismos y nuestra vida. Según él, solamente es
posible acceder a la parte alta de la pirámide si se han ido cubriendo las necesidades
anteriores de una en una.

2
De acuerdo con esto se enumeran las siguientes necesidades humanas:
• Subsistencia: que incluye tanto las necesidades de alimento como las de
abrigo térmico.
• Protección y seguridad: capacidad de poder ser cuidado, disminución de la
incertidumbre de subsistencia, reducción del riesgo de enfermedades,
mantenimiento de cierta seguridad personal y comunitaria.
• Afecto: compañía, relaciones sociales.
• Entendimiento: conocimientos básicos para desenvolverse en el medio y en
la comunidad.
• Participación: poder influir en el curso de las cosas que suceden, en las
decisiones que afectan a uno mismo y a la comunidad de referencia.
• Entretenimiento: recepción de unos rangos de estimulación, ocupación.
• Creación: capacidad para crear algo, producir variaciones, llevar a cabo
realizaciones.
• Identidad y pertenencia: a algún grupo (o varios) de referencia y
reconocimiento básico personal.

3
• Libertad: capacidad para elegir entre opciones disponibles, control
personal, autonomía.
• Equidad y justicia: no vivir en un medio injusto.
• Vivir en un medio vivo: que nos permita sobrevivir y albergar la posibilidad
de que vivan las generaciones futuras.

Medios de satisfacer las necesidades humanas


Las actividades económicas y sus implicaciones, siempre se motivan por el
deseo de satisfacer necesidades humanas, sean de carácter individual o colectivo
Las necesidades humanas se satisfacen con bienes y servicios, mismos que son
creados mediante procesos de producción. Pero como lo producido en la cadena
económica hay que repartirlo entre los individuos o grupos colectivos, se hace
imperiosa la presencia de la distribución.
En este sentido encontramos el primer proceso económico elemental:
Necesidades humanas, Procesos de producción y Procesos de distribución.

Bienes
El concepto teórico se refiere a cualquier cosa, tangible o intangible, que sea
útil para el hombre y le satisfaga alguna necesidad individual o colectiva o que
contribuya al bienestar de los individuos. No obstante, por razones prácticas se
restringe el uso del concepto a los objetos corporales y tangibles. De esta forma, se
puede hablar de bienes como algo distinto de los servicios, a pesar de que estos
últimos también satisfacen necesidades y contribuyen al bienestar.
Los bienes se pueden clasificar según diversos criterios:
a. Según su escasez:
- Bienes libres: que pueden ser usados sin ningún costo.
- Bienes económicos: que pueden ser transformados mediante el esfuerzo
y el trabajo humano
b. Según su función económica:
- Bienes de consumo: Duraderos y No duraderos.
- Bienes de capital: Capital circulante y Capital fijo

4
c. Según su naturaleza:
- Bienes naturales: son aquellos que forma la naturaleza sin la ayuda del
hombre.
- Bienes humanos: el hombre los forma mediante el uso de su capacidad
física o mental.
- Bienes mixtos: se forman con la concurrencia de los bienes naturales y
humanos.

Los bienes son accesibles, es decir alcanzables para poder disfrutarlos y


satisfacer necesidades, poseen propiedades capaces de satisfacer apetencias
humanas, no deben ser superabundantes, perderían su valor e importancia y deben
gozar de transferencia, de cambio como hecho jurídico.

Factores de Producción
Los factores de producción o productivos, o simplemente factores, son los
recursos y servicios (trabajo, materias primas, maquinarias, materiales, o los
servicios de transporte, auditoría o limpieza) que utilizan las empresas en sus
procesos de producción de bienes o servicios, para lo cual se utiliza la tecnología
para combinarlos y obtener los productos (bienes y servicios) requeridos por el
mercado. Los factores productivos o de producción se clasifican tradicionalmente
en tres categorías:
a) Tierra: los recursos naturales, renovables y no renovables, que aporta la
naturaleza a los procesos productivos. Asociado a los recursos naturales, como las
aguas dulces o marinas, apropiadas para el cultivo de recursos acuícolas, las tierras
apropiadas para el cultivo, los árboles, el ganado, las frutas, hortalizas, las semillas,
cobre, petróleo, etc.
b) Trabajo: es el tiempo que dedican los hombres a la producción. Asociado
al trabajo del hombre, todo el personal que trabaja en una fábrica o planta
procesadora, en una constructora, en un establecimiento de educación,
considerando los diferentes niveles de calificaciones.

5
c) Capital: constituyen los bienes duraderos que produce una economía para
producir otros bienes. En el ámbito de la agricultura se pueden nombrar los
tractores, los sistemas de regadío, grúas horquillas, camiones, frigoríficos, etc. En
la acuicultura, se encuentran las balsas jaulas, los alimentadores automáticos, las
embarcaciones, motores, entre otros.

Ciclo de la Producción
De acuerdo con Burns y Mitchell, “un ciclo económico consiste en
expansiones que ocurren aproximadamente al mismo tiempo en muchas actividades
económicas, seguidas de recesiones, contracciones y recuperaciones generales
similares que se consolidan en la fase de expansión del ciclo siguiente. Esta
secuencia de cambios se repite, pero no de forma periódica.

Unidades Básicas de la Economía

Los consumidores
Un consumidor es una persona u organización que demanda bienes o
servicios a cambio de dinero proporcionados por el productor o el proveedor de
bienes o servicios. Es decir, es un agente económico con una serie de necesidades.
También se define como aquel que consume o compra productos para el consumo.

Racionalidad y maximización de la satisfacción


Cuando un consumidor busca asignar su ingreso monetario entre los bienes y
servicios disponibles de tal modo que su satisfacción se eleve al máximo, este
arregla sus compras para maximizar la satisfacción, sujeta a sus ingresos limitados.
El individuo racional arregla sus problemas con la tendencia de satisfacer en
la mejor forma unas preferencias dadas a partir de las oportunidades disponibles. El
individuo que razona antes de satisfacer sus necesidades escoge una canasta o
combinación de consumo que maximiza su utilidad.
El óptimo del consumidor se alcanzará siempre que el consumidor maximice
su satisfacción sujeta a su restricción presupuestal. El estudio de la maximización

6
de la satisfacción del consumidor se puede realizar a través de los siguientes
procedimientos:
Los modelos de consumo en Economía solían formularse suponiendo un
consumidor racional. Esto podría parecer irreal en un primer momento, pues nadie
se comporta de esa manera. Aunque, lo verdaderamente interesante es que lo que
importa es que se comporten como si realmente lo fueran.

Los propietarios de los medios de producción


Son medios de producción aquellos equipamientos, sistemas y materiales
destinados a intervenir en procesos productivos y la prestación de servicios. Son,
por tanto, recursos necesarios para la realización de toda actividad económica. Los
medios de producción son parte esencial e indispensable de toda labor productiva,
así como a la hora de desarrollar la prestación de un determinado servicio.
Desde un punto de vista capitalista, los medios de producción son
instrumentos inherentes a todo proceso de producción. Su posesión y
aprovechamiento está estrechamente relacionada con el concepto de propiedad
privada. A su vez pueden ser comprados y vendidos para la realización de
actividades económicas. Por ello los propietarios son conocidos como empresarios,
que a cambio de un salario laboral contratan factor trabajo en forma de mano de
obra.
Por su parte, el marxismo considera los medios de producción como
instrumentos mecánicos y tecnológicos que intervienen en todo proceso de trabajo.
Organizan toda industria, por lo que adquieren la cualidad de motor de economías
y sociedades. De este modo el mero hecho de que existan y sea controlados es un
elemento básico en la teoría marxista: los medios productivos son dinamizadores y
sistemas de control social, político y económico.

Racionalidad y maximización de los propietarios


La maximización del beneficio es uno de los pilares de la teoría económica,
explicando cómo las empresas persiguen alcanzar un alto nivel de beneficio para

7
maximizar a su vez su riqueza y beneficios, al igual que los individuos hacen con
su nivel de utilidad.
Las empresas y los diferentes agentes económicos guían sus decisiones de
actuación hacia el objetivo de conseguir el mayor beneficio posible y de esta manera
maximizar su utilidad y hacer crecer sus posibilidades futuras de consumo.
En el mundo empresarial la maximización de beneficio pasa por tener en
cuenta el nivel de producción de bienes o servicios que afronte una determinada
firma y los costes en los que por ello incurre. Esta producción debe estar relacionada
directamente con el precio de venta que establezca y, por lo tanto, el nivel de
ingresos que recibirá al vender estos bienes o servicios al público. Dadas dichas
variables, el empresario actuará de manera que la diferencia entre costes e ingresos
sea la mayor posible, de modo que maximice el beneficio de su actividad
La racionalidad económica implica que los empresarios actúen o intenten
ser racionales, aunque no siempre lo logran, dado que se enfrentan a un mundo real
muy complejo y que por lo tanto la racionalidad tiene ciertos límites que se palpan
cuando el cuerpo directivo elabora un modelo simplificado de la realidad para llegar
a la toma de decisiones. Es decir, la racionalidad entendida como conducta que
maximiza las ventajas de la empresa, nos lleva a la toma de decisiones, que es el
proceso de elección entre diversas alternativas, como curso de acción y ejecución
para obtener determinados objetivos.

Las empresas
Una empresa es una organización de personas y recursos que buscan la
consecución de un beneficio económico con el desarrollo de una actividad en
particular. Esta unidad productiva puede contar con una sola persona y debe buscar
el lucro y alcanzar una serie de objetivos marcados en su formación.
A menudo la creación o formación de empresas responde a la necesidad de
cubrir un servicio o una necesidad en un entorno determinado y mediante el cual
existe la posibilidad de salir beneficiado. Para ello, el emprendedor o el grupo de
emprendedores reúne los recursos económicos y logísticos necesarios para poder

8
afrontar dicho reto empresarial y cumplir los objetivos que se marquen y haciendo
uso de los llamados factores productivos: trabajo, tierra y capital.
El mundo conceptual de la empresa es bastante amplio, existiendo la
posibilidad de clasificar a los proyectos empresariales atendiendo a gran cantidad
de criterios, como la naturaleza de su actividad, su organigrama o su tamaño.
Existen diferentes tipos de constitución de una empresa. Puede ser individual
cuando está integrada por una sola persona, en forma de sociedad anónima o
de responsabilidad limitada, siguiendo el esquema de cooperativa y otras muchas
variantes existentes en el ámbito económico actual.

Funciones de las empresas


Las empresas son imprescindibles en la sociedad ya que cumplen unas
funciones:
1. Función de creación valor. Para poder producir bienes y servicios hay que
transformar unas materias primas y otros factores productivos. Por
ejemplo, para poder obtener una mesa, debemos transformar la madera
con unas máquinas y algún tipo de trabajador. La idea básica es que el
valor que tienen estos factores productivos es inferior al del producto que
producen, y por tanto, la empresa al transformarlo permite aumentar la
utilidad de los bienes y que los consumidores vean más necesidades
satisfechas.
2. Función de riesgo. La empresa tiene que pagar las materias
primas, máquinas y trabajadores para así poder producir los bienes y
servicios. Sin embargo, mientras que este dinero se gasta de manera
inmediata, los ingresos solo los recibe cuando los bienes producidos son
vendidos. La empresa asume un riesgo porque paga los factores
productivos (trabajadores, materiales etc.) Antes de saber si podrá vender
los productos que estos producen, asumiendo por tanto un riesgo.
3. Función social. Las empresas contribuyen a la sociedad de muchas
maneras. Producen bienes de calidad para los individuos, generan empleo
y permiten ofrecer una variedad donde los consumidores puedan elegir.

9
Además, muchas investigan y crean nuevos productos que aumentan la
calidad de vida de la sociedad y permiten el progreso.
4. Función productiva. Para producir un bien es necesario hacer una división
de tareas. Así Adam Smith se dio cuenta en el siglo XVIII de que si el
hombre trataba de hacer un alfiler por sí solo apenas podría hacer uno al
día. Pero para producir un alfiler se pueden dividir las tareas en unas 18
operaciones que pueden ser realizadas por trabajadores diferentes. Así, al
dividirse el trabajo, unos 10 trabajadores podrían hacer miles de alfileres
al día. Por tanto, esta división aumenta la productividad.

Racionalidad y maximización de los beneficios de la empresa


Las empresas deben tener un modelo mediante la elección de un plan de
producción que maximiza sus beneficios. Los beneficios para la empresa están
determinados por los ingresos menos los gastos. Si una empresa produce una serie
de bienes y utiliza una serie de factores los beneficios están en función de la suma
de todos los factores por su precio menos la suma del precio de venta por todos los
productos vendidos.
La maximización del beneficio es uno de los pilares de la teoría económica,
explicando cómo las empresas persiguen alcanzar un alto nivel de beneficio para
maximizar a su vez su riqueza y beneficios, al igual que los individuos hacen con
su nivel de utilidad.
La maximización del beneficio es el objetivo económico de las empresas, para
así incrementar el valor de la empresa. Ese aumento del valor de la empresa es lo
que buscan los accionistas e inversores, que esperan su inversión en la empresa sea
provechosa.
En el mundo empresarial la maximización de beneficio pasa por tener en
cuenta el nivel de producción de bienes o servicios que afronte una determinada
firma y los costes en los que por ello incurre. Esta producción debe estar relacionada
directamente con el precio de venta que establezca y, por lo tanto, el nivel de
ingresos que recibirá al vender estos bienes o servicios al público. Dadas dichas

10
variables, el empresario actuará de manera que la diferencia entre costes e ingresos
sea la mayor posible, de modo que maximice el beneficio de su actividad.

Relaciones de Mercado

Las relaciones de mercado componen el conjunto de esfuerzos que se realizan


para crear relaciones mutuamente satisfactorias y a largo plazo con los mercados
clave (consumidores, proveedores y distribuidores), con la finalidad de conseguir y
mantener procesos de intercambio con ellos a largo plazo, además de lograr su
preferencia hacia la empresa y/o sus productos y servicios.

Mercado
El mercado es un proceso que opera cuando hay personas que actúan como
compradores y otras como vendedores de bienes y servicios, generando la acción
del intercambio.
Tradicionalmente el mercado era entendido como un lugar donde se efectúan
los procesos de cambio de bienes y servicios, entre demandantes y oferentes, pero
con la aparición de la tecnología, los mercados ya no necesitan un espacio físico.
No obstante, por esa razón, hay mercado mientras haya intenciones de comprar y
de vender; y los participantes estén de acuerdo en efectuar los intercambios, a un
precio acordado. Sin duda, el intercambio se lleva a cabo porque ambos
participantes obtienen un beneficio, es decir ambas partes ganan.
Atendiendo al producto que se compra y vende, los mercados pueden ser de
los siguientes tipos:
1. Mercado de productos de consumo: Por una parte, el mercado de bienes
o productos de consumo representa el mercado donde se comercializan productos
dirigidos a satisfacer una necesidad de consumo, esto implica que son productos
utilizados para cubrir una necesidad, pero luego que se resuelve la necesidad el
producto desaparece.
2. Mercado de productos de uso o inversión: Por el contrario, en el mercado
de productos de uso (también llamados bienes de inversión o bienes de equipo), se

11
intercambian productos que son usados para cubrir una necesidad, pero luego de
cubrirla el bien no se extingue, sino que permanece.
3. Mercado de productos industriales: El mercado de productos industriales
incluye todos los productos que se usan como insumo o materia prima para poder
producir otros bienes o servicios.
4. Mercado de servicios: Este mercado abarca la comercialización de
productos denominados servicios, en los cuáles el consumidor no puede adquirir
propiedad del bien, ya sea porque sólo compra la prestación del servicio; por
ejemplo, si usa para comunicarse un teléfono público. También se puede dar el caso
porque se recibe un servicio de forma intangible como el caso de los servicios
educativos.
5. Mercados financieros: Los mercados financieros son un espacio físico o
virtual, a través del cual se intercambian activos financieros entre diferentes agentes
económicos cuyas transacciones definen los precios de dichos activos.

Tipos de relaciones de mercados


Las relaciones de mercados son las acciones con beneficios que se realizan
entre 2 o más mediadores económicos, es decir, los consumidores y los vendedores.
La finalidad de estas relaciones es la permanencia del artículo en el mercado y a su
vez saciar las correspondientes necesidades de cada uno. Al mismo tiempo, las
relaciones de mercados reúnen todos los acuerdos que se realizan entre las personas,
compañías o países, que tienen como finalidad la compra y venta de mercancías
determinadas entre ellos. A pesar que los intercambios en el comercio mayormente
integran distintos bienes y servicios, la vinculación comercial también integra
transacciones de modo político, cultural o de tecnología.
Las relaciones de mercados es un punto crucial en la economía, esto gracias
a que debido a estas relaciones, la globalización ha dejado que las compañías
constantemente estén progresando y obteniendo conocimientos respecto a las
variaciones que se pueden producir en un mercado que a medida que pasa el tiempo
se hace más global.

12
Las relaciones de mercado dependen de los vínculos que tenga cada empresa,
país o persona con sus accionistas:
Multilateral: Es donde actúan un número grande de personas o
particularmente los países, hacemos referencia a los vínculos como las que
son mantenidas por los bloques económicos.
Bilateral: Es aquella donde actúan dos representantes, y ambas obtienen
ganancias.
Inferior: Es la vinculación comercial que se realiza es una misma localidad.
Exterior: Lo contrario que la inferior, son aquellos vínculos comerciales que
se realiza entre individuos de diferentes localidades.
Internacional: Es aquella relación comercial que se produce entre los países
del mundo, dando espacio a un acontecimiento llamado relaciones comerciales
internacionales, que es donde los países hacen intercambios entre ellos.

Mercado perfecto, competencia perfecta


Un mercado de competencia perfecta es una situación teórica del mercado en
la que existen las condiciones ideales de oferta y demanda como para regirse
únicamente por las leyes inherentes a la competencia económica, sin intervención
de fuerzas ajenas al mismo. Se trata de un modelo liberal, defendido por quienes
piensan que el Estado debe intervenir lo menos posible en los asuntos de
la economía de un país.
Para que ese mercado pueda ser considerado de competencia perfecta tiene
que mostrar las siguientes características:
- Libre concurrencia. Ningún agente puede influir en el mercado. El
número de compradores y vendedores es muy alto y las cantidades
producidas o demandadas por cada uno de ellos son tan pequeñas en
relación con el total que su influencia sobre los precios es inapreciable.
(Ningún fabricante individual ni ningún comprador de trigo puede
influir sobre el precio). Para que haya libre concurrencia es
imprescindible la libertad de entrada y salida en las industrias, es decir,
que no haya barreras que impidan a una empresa dedicarse a producir

13
cualquier cosa. (Cualquier empresario que lo desee puede destinar su
capital a la fabricación de trigo). La expresión "industria" indica el
conjunto de empresas que se dedican a producir el mismo bien.
Esta característica no está presente en las situaciones de monopolio (un único
productor), duopolio (dos productores), oligopolio (pocos productores),
monopsonio (un comprador) y otros mercados no competitivos. En realidad, para
que haya verdadera "libertad de entrada y salida" sería necesario que no hubiera
costes de transformación, es decir, que la maquinaria destinada a una producción
pudiera "reconvertirse" sin coste alguno para producir cualquier otra cosa.
La libre concurrencia en realidad es la excepción y no la regla. Algunos
economistas británicos sugirieron que para estudiar el sistema económico habría
que empezar analizando el monopolio, que es lo más habitual, y no la libre
competencia. En cualquier caso, las ventajas de los mercados de libre competencia
son tan grandes con respecto a los demás mercados que son presentados como la
meta a la que se debe tender: las legislaciones nacionales y las normativas
supranacionales se plantean como objetivo explícito el fomento de la libre
competencia y la represión de las prácticas que la limitan.
- Homogeneidad del producto. Para que haya libre competencia es
necesario que el consumidor sea indiferente a comprar el producto de
una empresa o de otra, por tanto, los productos tienen que ser
exactamente iguales; sólo así se hará realidad que, si una empresa
pusiera el precio por encima del establecido por el mercado, los
consumidores dejarían de comprarlo. La homogeneidad debe incluir
todas las condiciones de venta tales como garantías o financiación. En
la realidad, como todos sabemos, las empresas tratan de diferenciar sus
productos mediante campañas publicitarias, envases llamativos o
pequeños cambios en el diseño o la composición. Es más, una de las
principales virtudes de la libre competencia es precisamente el esfuerzo
que obliga a todas las empresas por mejorar continuamente sus
productos tratando de diferenciarse por su mayor calidad o menor
precio.

14
- Información y racionalidad de los agentes. En los mercados de libre
competencia los agentes económicos conocen los precios de todos los
productos y factores, sus características y la existencia de posibles
sustitutos. En el momento de decidir entre diferentes alternativas, los
consumidores elegirán aquellas que maximicen su utilidad y los
productores las que maximicen sus beneficios.

La realidad y el fracaso de la concurrencia perfecta


En la realidad, la concurrencia perfecta permite mayor cantidad de
competidores y por lo tanto precios más bajos para el consumidor, mayor variedad
de oferta, por lo que el consumidor puede ejercer un mayor rango de decisión a la
hora de comprar, los empresarios corren riesgos y promueven iniciativas,
manteniendo la movilidad económica del todo y según algunos economistas, la
libertad económica acarrearía también mayores libertades civiles y políticas para la
sociedad.
Por el contrario, la concurrencia perfecta fracasa en cuanto a la
marginalización de los sectores menos pudientes: quien carezca de capitales no
puede ingresar al juego económico, el capital tiende a rotar entre los mismos
estratos sociales, yendo en contra de la movilidad de clases y manteniendo a los
pobres, pobres y a los ricos, ricos, existe la tendencia al monopolio y a la
competencia desleal, que a menudo amerita intervención del Estado y se lleva a
cabo un daño al medio ambiente que rara vez es considerado como una variable en
las teorías económicas liberales.

Competencia Monopólica
La competencia monopolística es un tipo de competencia imperfecta en la
que existe un alto número de vendedores en el mercado que tienen un cierto poder
para influir en el precio de su producto.
Los productos que se ofrecen se caracterizan por tener cierta diferenciación y
es precisamente esta diferenciación la que hace que estas empresas puedan gozar

15
de cierto poder de mercado, tengan cierta voz a la hora de fijar sus precios y no sean
meramente «precio-aceptantes», como en el caso de la competencia perfecta.
Por tanto, en términos generales las características de este tipo de mercado
serían las siguientes: Hay un gran número de vendedores u oferentes, los productos
que se ofrecen no son homogéneos, las empresas tienen libertad de entrada y salida
en el mercado y a corto plazo, la competencia monopolística se asemeja
al monopolio, ya que las empresas tienen cierto poder de mercado, pero a largo
plazo, por el hecho de haber libertad de entrada y salida en el mercado, si las
empresas que están dentro de este mercado tienen beneficios, nuevas empresas
entrarán en el mercado haciéndoles competencia, por lo que los beneficios de la
supuesta diferenciación disminuirán, haciéndoles perder a las empresas originarias,
el poder de mercado que poseían.

Oligopolio.
Un oligopolio es una estructura de mercado en donde existen pocos
competidores relevantes y cada uno de ellos tiene cierta capacidad de influir en el
precio y cantidad de equilibrio. En el oligopolio, los competidores cuentan
con poder de mercado, pero a un nivel inferior que en caso del monopolio. Esto, ya
que, en vez de haber solo un oferente, existe un pequeño grupo de compañías.
Lo anterior significa que si bien cada una de las empresas tiene influencia
sobre el precio y cantidad de mercado (no lo toman como dado), la libertad para
elegir el nivel de dichas variables se ve limitado por la existencia de otras firmas
competidoras. Un caso especial de oligopolio es el duopolio, donde existen
solamente dos oferentes
Los oligopolistas enfrentan lo que se llama interdependencia estratégica. Es
decir, saben que las acciones de unos afectan los resultados de los demás. Así, por
ejemplo, si mi competidora decide aumentar su producción, probablemente el
precio de mercado caerá y eso afectará negativamente a mis utilidades. Por el
contrario, si mi competidora reduce su producción, esto podría tener un efecto
positivo en mis utilidades.

16
En general, podemos encontrar tres escenarios básicos de oligopolio: líder-
seguidor, elección simultánea en cantidades y elección simultánea en precios.
- Líder-seguidor: En este caso tenemos que una empresa (generalmente la
más grande o antigua) elige primero la variable clave (precio o cantidad)
y luego la otra u otras empresas hace su elección. Así, por ejemplo, en
el mercado tecnológico podemos observar que IBM es una empresa líder
y que sus decisiones marcan la pauta para las decisiones de producción
y precio de las empresas competidoras más pequeñas.
- Elección simultánea de cantidades: También conocido como modelo de
Cournot, acá las empresas deciden al mismo tiempo la cantidad a
producir sin que exista un valor dado. En este caso, las compañías
maximizan sus beneficios dadas las expectativas o pronósticos que
tengan de las decisiones de producción de las otras.
- Elección simultánea de precios: También se conoce como el modelo
Bertrand. En este caso, las empresas también eligen de manera
simultánea y el resultado final se acerca a competencia perfecta cuando
las firmas venden productos muy similares (homogéneos).

Influencias monopsónicas y oligopsónicas


El monopsonio es una estructura de mercado en donde existe un único
demandante o comprador. Mientras que pueden existir uno o varios oferentes. Por
lo tanto, el mercado se considera en competencia imperfecta. El monopsonio se
caracteriza porque ese único demandante del mercado se enfrenta una curva de
oferta con pendiente positiva lo que significa que mientras mayor sea la cantidad
del producto o servicio que quiera comprar, más alto será el precio que debe ofrecer.
De esta forma, el monopsonista es un precio-decisor. En un mercado con
muchos compradores en cambio, estos son precio-aceptantes ya que enfrentan una
curva de oferta plana y pueden comprar la cantidad que deseen al precio vigente,
sin poder influir en él.
Por su parte, el oligopsonio es un tipo de mercado donde hay pocos
demandantes, aunque sí puede existir una gran cantidad de oferentes. Por tanto, el

17
control y el poder sobre los precios y las condiciones de transacción reside en los
compradores. El término proviene de las palabras griegas oligo (pocos) y psonio
(compra) y sería, por tanto, una figura contraria al oligopolio, donde el poder reside
en los oferentes o vendedores (del griego, polios). También se utiliza el término
“oligopolio de demanda” para designar al oligopsonio.
La situación extrema de este tipo de mercado sería que hubiera gran número
de oferentes y solo existiera un demandante. Pero en este caso, ya no se denominaría
oligopsonio, si no que estaríamos frente a un monopsonio puro, mucho menos
frecuente que el primero.

18
CONCLUSIÓN

Cada sistema económico tiene sus propias reglas y regulaciones con respecto
a la producción, distribución o intercambio. Estas reglas no son las mismas en todas
partes, por lo tanto, el capitalismo o la economía de la libre empresa se basan en la
doctrina de la propiedad privada y la libertad comercial. Pero el socialismo, por otro
lado, se basa en la socialización de los medios de producción y la organización de
la producción para obtener ganancias sociales.
Independientemente de sus diferencias, los sistemas económicos tienen su
nacimiento, progreso y decadencia. Con el cambio en el tiempo, cada sistema sufre
varios cambios. En consecuencia, las características básicas del sistema económico
no siempre son las mismas, como lo que sucede con las necesidades humanas,
puesto que hoy en día, por ejemplo, resulta increíble de creer que para una persona
sea mucho más importante y necesario la última versión de un teléfono celular o
equipo electrónico de moda que tener comida en casa.
La complejidad del ser humano también afecta la economía, los bienes y
servicios, los factores y ciclos de producción. Podemos constatarlo incluso con la
actual situación de pandemia, que obligó a la creación de un gran número de
empresas avocadas al sector salud y asistencia pública, inversiones en el área de
investigación científica que tomó por sorpresa a muchos empresarios y que fueron
adaptando sus factores y ciclos de producción a la demanda actual.
De allí, una función clave de las empresas es coordinar todo el proceso de
producción para que se realicen todas las tareas y se produzcan los bienes en
cantidades mucho más grandes de las que podríamos si estas empresas no
existieran.
Como consumidores también hemos cambiado, en algunos casos podría
afirmar que hemos perdido la racionalidad respecto a nuestra satisfacción, y esto ha
ocasionado un conjunto de problemas sociales y medioambientales importantes,
como el aumento de la contaminación, reducción de los ecosistemas naturales,
maltrato hacia los animales usados para pruebas científicas, entre otros.

19
La maximización de los beneficios por parte de las empresas es un objetivo
contradictorio, pues con el intento de conseguirlo se destruyen las condiciones que
posibilitan la maximización de los beneficios. Si quieres maximizar beneficios,
seguramente querrás despedir gente. Si despides gente, solo porque así tienes más
beneficios (o al menos eso es lo que crees) seguramente los que se quedan
empezarán a desconfiar de ti.
Decir que la finalidad de la empresa es maximizar los beneficios es como
decir que la finalidad de una persona es respirar. Una cosa es que una persona no
pueda vivir sin respirar y otra que esta sea su finalidad. Una cosa es que una empresa
no pueda sobrevivir sin generar beneficios y otra decir que los beneficios son la
razón de existir de la empresa. Bill Gates: “Donar dinero es más enriquecedor que
quedárselo”. Satisfacer una necesidad de un cliente debe ser el norte de una
empresa. Cuanto mejor se satisfaga esta necesidad mejor estará cumpliendo una
empresa con su finalidad. Y, por estar haciéndolo bien, más dinero ganará.

20

También podría gustarte