Está en la página 1de 8

ZBIGNIEW BRZEZINSKI

EL GRAN TABLERODEAJEDRÉZ

EL MUNDOVISTODESDEEL PRISMAGEOPOLITICO
NORTEAMERICANO

Por JosÉM. PARDODE SANTAYANAGÓMEZ DE OLEA

BRZEZINSKI, Zbigniew. The Grand Chessboard


(1997), BasicBooks,WashingtonD.C., 6 capítulos,273
pag,s. (Hastael momentono está traducidoal español).

Zbigniew Brzezinskinacióen Varsoviael 28 de marzode 1928.A pesarde


estar plenamenteidentificadocon su nacionalidadde adopcióny con el
sistema de valoresnorteamericanos, su origen polacoaportaa su perso
nalidad intelectualun profundoconocimientode la realidadhistóricay psi
cológica europea, así como una interpretacióncristiana (romana)del
mundo occidental.
Después de.emigrara los EEUU,estudióen las universidadesde McGilly
Harvard, obteniendoen esta últimael gradode Doctoren cienciaspolíti
cas en 1953. Se inició en el ámbito de la enseñanzacomo profesor
asistente en el Centrode InvestigaciónRusay PolíticaInternacionalde la
Universidad de Harvarddesde 1953a 1956.Ha sido profesoren la Uni
versidad de Columbia(1960-62)y (1981-89).Desde1989es profesorde
política exteriornorteamericanaen el Colegiode EstudiosInternacionales
Avanzados Paul Nitzede la UniversidadJohn Hopkins.
— 249 —
El doctor Brzezinskiha desarrolladoademásuna importantecarrerapolí
tica. Fue directorde la ComisiónTrilateral(1973-76)y consejerode segu
ridad nacionaldel presidenteCarter (1977-81).Es consejerodel «Center
for Strategic and InternationalStudies»y miembrode la dirección del
«National Endowmentfor Democracy».En 1981 recibióla MedallaPresi
dencial de la Libertadpor su participaciónen la normalizaciónde las rela
ciones chino-norteamericanas y su contribucióna la políticade los EEUU
en materiade derechoshumanosy seguridadnacional.
Autor de numerososlibrosy artículos,en sus obrascomunicade un modo
muy directo,claro y ordenadoel mensajeque quieretransmitir.Durantela
Guerra Fríadestacécomounode los sovietólogosmásnotablescon obras
como «PoliticalPower:USA-USSR»(1964), «Africaand the Communist
World» (1963),«SovietBloc Unityand Conflict»(1967)«ldeology& Power
in SovietPolitics»(1976).En otrasobrasfue ensanchandoel horizontede
sus estudios estratégicos:«The fragil Blossom; Crises and Change in
Japan» (1972),«BetweenTwoAges»(1976).
Tras su experienciacomo asesorpresidencial,en «Powerand PrincipIe»
(1983) recogió las memoriasde los acontecimientosde los que él había
sido testigoy expusointeresantesreflexionessobreel papelde los EEUU
en el mundo.En su obra «GamePlan»(1986)trató con gran acierto los
interrogantes que se planteabantras la elección de Gorbachovcomo
nuevo líder soviético.Su libro «The Birthand Deathof Communismin the
2Oth Century»(1990)llegóa ser todo un bestseller.«The Grand Failure»
(1989) y «Out of Control»(1993)son libros en los que el autor estudió
momentosclaveen la crisisrusay se interesópor el nuevoordenmundial.
Su obra «THEGRANDCHESSBOARD»tiene dos finalidadesclaras: en
primer lugar,definirlas líneasmaestrasde la políticaexteriornorteameri
cana que permitana los EEUUseguiractuandocomo únicogran árbitro
global de las relacionesinternacionales.
Y en segundolugar,convencera
la gran naciónamericanade lo esencialque es para la paz en el mundo
que los EEUU mantengansu posiciónde única gran potencia mundial
dominante.
El títulodel libro«El grantablerode ajedrez»ya da a entenderde un modo
inequívocoque se tratade uñ enfoquegeopolítico.A pesarde estarescrita
desde un puntode vista específicamente norteamericano,se trata de una
obra imprescindiblepara todo aquel que se interesepor el juego de ten
dencias, tensiones,relacionesy equilibriosque estánperfilandoel modelo
de relacionesinternacionalesde las próximasdécadas.La sencillezdel
lenguaje y el gran ordenen la estructurahaceque la obra sea asequiblea
un amplioespectrode lectores.
— 250 —
En el primercapítuloBrzezinskianalizalos principales¡mperioshegemó
nicos que ha conocidola historiay llega a la conclusiónde que ninguno
antes había disfrutadode una dimensióntan planetariay de una preten
sión tan universalde sus dogmascomo los EEUUen la actualidad.
«La supremacíamundialde los EEUU es única tantopor su dimen
Sión comopor su naturaleza.Se trata de una hegemoníade un tipo
nuevo querefleja,en muchosaspectos,el sistemademocráticoame
ricano: es pluralista,permeabley flexible».
La influenciade Romadescansósobre la superioridadde su organización
militar y sobre la aureolade su cultura.La dominaciónchinase apoyóen
una burocraciaeficientecapaz de administrarun imperiofundadosobre
una identidadétnicacomúny reforzadopor una marcadaconcienciade su
superioridadcultural.El poderdel Imperiomongolcombinabaunas tácti
cas militaresinéditascon unatendenciaa la asimilaciónde lo mejorde los
pueblos conquistados.Laspotenciaseuropeasplantaronsus banderasallí
donde consiguieronabrir rutascomercialesy utilizaronla superioridadde
su organizaciónmilitary de sus recursosculturalespara asentarsu poder.
El más extensode estosimperiosfue el mongolque llegó a abarcarcasi
la totalidadde Eurasia.Los imperioseuropeos,consiguierondominargran
des extensionesde ultramar,perono llegarona tener un controlglobaldel
propio territorioeuropeo.Conel desmoronamiento de la URSS,se ha pro
ducido una situaciónsin precedentes:por primeravez una potenciaexte
rior al continenteeuropeose ha constituidoen árbitro de las relaciones
entre los estadosde Eurasiay ademásen potenciaglobaldominante.Los
EEUU se hanconvertidoen la primerapotenciaa la quese le puededeno
minar con toda propiedadcomopotenciamundiaL
«El poderglobal al que han llegadolos EEUUespor tantoúnico,por
su envergaduray su ubicuidad.América controlano solamentela
totalidad de los océanosy mares sinoque ademásdisponede fuer
zas anfibiasque le permiteninterveniren todas partes.Sus «legio
nes» ocupanposicionessegurasen los extremoseste y oeste del
continente euroasiático,y controlantambiénel Golfopérsico. Sus
vasallos y tributariosestánrepartidospor todoslos continentes».
El dinamismode la economíanorteamericana,su nivel tecnológicoy su
capacidad militarexplicansu primacíaglobal.Tambiénhay que considerar
la importanciade la dominaciónnorteamericana sobrelas comunicaciones
globales, la culturay los espectáculosde masas.A medidaque el modelo
democrático de inspiraciónnorteamericanay su sistema liberal de mer
cado gananterrenoen el mundo,se crea un contextopropicioal ejercicio
indirecto y aparentementeconsensuadode la hegemoníanorteamericana.
— 251 —
Para Brzezinskies evidenteque ningunapotenciapuede rivalizarhoy en
día con los EEUUen los cuatrodominiosclave-militar,económico,tecno
lógico y cultural-que hacenque una potenciasea global. Desdela pers
pectiva actual parece razonablepensar que tienen que pasar como
mínimo dos décadasantes de que puedasurgir otra potenciaque rivalice
con los EEUU.
En el segundocapítuloel autor presentauna actualizaciónde los princi
pios básicosde una geopolíticamundial.Hoyya no se trata de identificar
la zona geográficade Eurasiaque puedeservir de base para dominarel
continente, ni de compararlas ventajasrelativasdel poderíoterrestrey
naval.
«Pasando de la escala regionala una aproximaciónplanetaria,la
geopolítica postula que la preeminenciasobre el continenteeuroa
siático sirve de punto de anclajede la dominaciónglobal.Los EEUU,
potencia exteriora Eurasia,disfrutande la primacíainternacionalgra
cias a su presenciadirecta sobre tres zonas periféricasdel conti
nente, posicionesque extiendensu radiode acciónhastalos Estados
del hinterlandcontinental».
Para Brzezinskien el nuevomapapolíticode Eurasiase puedenidentifi
car cinco actores geoestratégicos:Francia,Alemania,Rusia,China y la
India, y cincopivotesgeopolíticos:Ucrania,Azerbaiyán,Corea,Turquíae
Irán.
En tos capítulostres al seis,el autordescribeen detalleel tablerode aje
drez y proponeel modocomo los EEUUdebenposicionarsusfichas.Was
hington deben desplegarde un modo selectivosus recursossobre el
gigantesco tableroeuroasiático,y, puestoque la potenciasin precedentes
de que disfrutaestá llamadaa declinarcon el pasodel tiempo,la prioridad
geoestratégicadebeponerseen evitar la emergenciade nuevaspotencias
con aspiracionesmundiales.Paraello,a cortoplazo,es de interéspara los
EEUU consolidarel pluralismogeopolíticoque dominael mapaeurasiático
y evitar con maniobraspolíticasla formaciónde una coaliciónhostil.
A medioplazo, los EEUUdeben propiciarun sistemade seguridadtran
seuroasiático en estrecharelacióncon las potenciasemergentes.Como
objetivo específicoWashingtondeberíafavoreceruna Europamás uniday
políticamentemejordefinidacon la que poderasociarseen paridad;debe
ría tambiéncolaborarcon una Chinapredominantea nivel regionaly con
una RusiavueltahaciaEuropaasí comocon una Indiademocráticaquejue
gue un papel estabilizadordel área meridional.En caso favorable,a largo
— 252 —
plazo, la situaciónpuedeevolucionarhaciala creaciónde un núcleomun
dial de responsabilidadverdaderamentecompartidaen materiapolítica.
«Las ampliacionesde Europay de la OTANservirántantoa los obje
tivos a corto comoa más largoplazo de la políticaamericana.Una
Europa más vastapermitiríareducirel alcancede la influenciaame
ricana sin crear al mismotiempouna Europatan integradapolítica-
mente que pudieracompetircon los EEUUen las regionesimportan
tes para ellos,como OrienteMedio».
Para el autor es evidenteque la consecuciónde una Europamásunida es
una tarea que incumbeesencialmentea los europeosy muy en particular
a alemanesy franceses.Los EEUU podrían,no obstanteobstaculizar
dicho proceso,lo que sería desastrosopara los interesesnorteameri
canos.
«Un tratadotransatlánticode libre-comercio,en favor del cualya se
han pronunciadomuchaspersonalidadeseminentes,reduciríaigual
mente el riesgode ver como se desarrollauna rivalidadeconómica
entre los EEUUy una UniónEuropeamásunida».
Para la asimilaciónprogresivade Rusiaen un sistema de cooperación
mundial, es tambiénesencialque Europaesté bien definidaen el plano
político. El futuropapelde Rusiaes, sin lugara duda, uno de los elemen
tos esencialespara definirun modeloestabley segurode ordenamiento
mundial. Sin embargo,si hubieraque elegirentre la ampliaciónde un sis
tema euroatlánticoy la mejorade las relacionescon Rusia,EEUUdebería
favorecer la primeraopción.
Lo que si puedeayudarconsiderablemente a disiparlas legítimaspreocu
paciones rusas,es que toda ampliaciónde la OTANhaciaEuropacentral
se hagateniendoen cuentala necesidadde la reciprocidaden los pará
metros de la seguridad regional.Esto supone aceptar restriccionesen
cuanto al desplieguede tropas de la OTANy de armas nuclearesen los
territorios de los nuevosEstadosmiembros.Porotra parte, Rusiase sen
tiría más inclinadaa elegirla opción europeistasilos EEUU refuerzanel
pluralismo geopolíticoen el «agujeronegro» que se ha formado en el
espacio de las repúblicasdisgregadasde la UniónSoviética.
El apoyoeconómicoy políticoa los nuevosEstadosforma parte de una
estrategia másampliaque afectaa toda Eurasia.La consolidaciónde una
Ucrania soberanaestrechamenteligadaa Europacentral es el elemento
crucial de estapolítica.
— 253 —
Todo el bajo vientreruso hacehoy fronteracon unaárea de podervacante
y particularmenterico en recursosenergéticosque el autor denominael
«Balcán euroasiático»y que se caracterizapor una multiplicidadconfusa
de conflictos étnicos y religiososy por rivalidadesregionalesde gran
envergadura.De formaoblongaestaárea se extiendepor todas las repú
blicas exsoviéticasde Asia central y el Cáucasomeridionalademás de
Afganistán y ampliaszonasfronterizasde Turquía,Irán,Chinay la misma
Rusia.
El Balcáneuroasiáticoes el corazónde una zona aún más ampliay toda
ella extremamenteinestableque ademásenglobala regióndel golfo Pér
sico, OrienteMedioy parte del sud-estede Europay de Asia meridional.
La inestabilidadde estos últimosterritoriosqueda,no obstante,atempe
rada por la hegemoníade unapotenciaúnica,los EEUU,que haceel papel
de árbitroen la zona.
La políticade construcciónde oleoductosy gasoductosque diversifiquelas
vías de accesoa los recursosde la zonadenominadapor el autor Balcán
euroasiático, es por tanto clave para evitar intentoshegemónicossobre
una espaciodondeel podervacantegeneraa su vez efectode absorción
por parte de las potenciasexteriores:Rusia,Turquía,Irány China.
«Si los EEUUdeseanun Cáucasomeridionaly unaAsia centralesta
bles e independientes,éstosdebenprocurarno alienara Turquíay
deben considerarlaposibilidadde mejorarsus relacionescon Irán.Si
Turquía se sienteexcluidade Europa,en la cual intentaintegrarse,
será favorablea un aumentodel islamismo».
Para Brzezinski,si Europacierrasus puertasa Turquía,pone en peligro
todos los difícilesequilibriosque asientansobreTurquíauno de sus pila
res. Oriente Medio,el Cáucaso,Asia Centraly la relaciónde los países
occidentales con el mundoárabe necesitanuna Turquíaestabley capaz
de hacersu funciónde catalizadorde culturase interesesdistintos.
La reconciliaciónde los EEUUe Iránes posiblesobre la base del interés
común por la estabilizacióndel entornoiraní,el paso de los oleoductosy
gasoductospor su territorioy el valorde Iráncomo contrapesotantohacia
Irak como Rusia.Los dirigentesiraníesterminaráncomprendiendoque los
EEUU verían con buenosojos un aumentodel poderde Irán,a pesardel
sentimientoreligioso,a condiciónde que éste no se tradujeraen un senti
miento antioccidentalfanático.
—254—
La Indiajuega un papelclaveparaoponersea la tesisde quelos derechos
humanos y la democraciason valoresoccidentales.Una derrotageopolí
tica de estepaís daría un tiro de graciaa las perspectivasdemocratizado-
ras en Asia y eliminaríadel tableroeuroasiáticouna potenciaque es factor
equilibradorprimordial,sobretodo una vez que Chinaaccedaa una posi
ción dominante.
A largoplazo,el autor afirmasin titubeosque Chinaes la potenciaque ha
de requerirla máximaatenciónestratégicapor parte de los EEUU.Es la
nación que reúnelas mejorescondicionespara disputarla hegemoníaa
los EEUUy al mismotiempoexisteninteresescomunesquepuedenfavo
recer fuertesvínculosentreambosEstados.
‘<TomadaEurasia en su conjunto,solo una profundizaciónde la
en tenteestratégicaentrelos EEUUy Chinapodríaenraizarel plura
lismo. En consecuencia,la políticadirigidaa incluir esta últimaen un
diálogo estratégicoserio -incluso tripartito,si se incluye a Japón-
representa la primeraetapanecesariapara incitarlaa interesarsepor
una ententeconAmérica».
Incumbe a los EEUUborrar toda incertidumbrerespectode su posición
favorable a una China única,si no se quiereque el problemataiwanésse
agrave. Al mismotiempo,a Chinale interesaque esta reintegraciónsirva
como pruebade que unaGranChinapuedetolerary garantizarmásdiver
sidad en políticainterior.Un siguientepaso sería aceptara China como
potencia regionaly tratarlade modosimbólicocomo un actor esencialen
el gran escenariomundial. De ese modo se atraeríaa China hacia un
modelo de cooperacióninternacionaly se frenaríansus ambicionesmás
peligrosas.
Japón tiene limitadasu capacidadpara desarrollarun importantepapel
regional debido a la profundaaversiónque suscitaen sus vecinosasiáti
cos. No obstanteen el ámbitointernacionalpuedey debecanalizarla legí
tima aspiraciónde la nación de tener un protagonismoacordecon sus
capacidades.
«De hecho es crucialque los esfuerzosdesplegadospor los EEUU
para desarrollarsus relacionesestratégicascon Chinase fundamen
ten sobreel reconocimiento objetivode queJapón,país democrático
y modelode éxito económico,constituyeel aliadoprincipaly el socio
mundial clavede Américaen el Pacífico».
Después de haberpresentadounavisiónfría y geopolíticadel mundoy sus
relaciones de poder,el libroconcluyeen un tono moralistaque refleja,no
obstante, las conviccionesmásprofundasdel autor.

— 255 —
Parece evidenteque a largoplazola políticaglobaltiendaa ser cada vez
menos propiciaa la concentraciónde un poderhegemónicoen las manos
de un solo Estado. El conocimiento,condicióndel poder, se hace más
difuso, está más distribuidoy se resistea los límitesfronterizos.El poder
económicovive tambiénun procesode dispersión.EnconsecuenciaAmé
rica no es solo la primerasuperpotenciaglobal sino que será probable
mente la última.
El recursoa la guerrano pareceque vaya a caer en desuso.Puedeser
que se haya convertidoen un lujo que solose puedenpermitirlos pueblos
más pobres,que resultanser dosterciosde la humanidad.Aunquehoy por
hoy ni los conflictosinternacionalesni el terrorismohan hechouso de las
armas de destrucción masivas, tampoco podemos saber por cuanto
tiempo seguirásiendoasí. Frentea un futurotan abiertoe incierto,la cues
tión clavees saber ¿qué herencialegaránlos EEUUal restodel mundo?
«La política americanadebe marcarseobjetivosgenerososy visio
narios. Debefavorecerlas relacionesnecesariaspara una verdadera
cooperaciónmundialde acuerdocon las tendenciasa largoplazo y
los interesesfundamentalesde la humanidad.La apariciónde un
competidoren Eurasia,capazde dominarel continentey de desafiar
a Américapondríaen peligroestosobjetivos».
Brzezinski consideraque la oportunidadde afrontar el futuro desde un
orden internacionalmásjustoy establedependede la duraciónde la hege
monía americanay de la energíade la nación.Los EEUUse encuentran
por tantofrentea una responsabilidadde ordenhistóricode la que puede
depender la paz y la seguridaddel mundo.
El autorobservadudasy flaquezasen el senode la nación.Por una parte,
la sociedadnorteamericana es cadavez másmulticultural,lo que dificulta
el consensoen cuestionesde políticaexteriory exigiríaun alto gradode
motivacióndoctrinaly de implicaciónintelectualy patriótica.Por otra parte
el mundooccidentalpadecelas consecuencias culturalesdel hedonismoy
del declinarde los valoresfundadosen la religión.
La interpretacióngeopolíticadel mundose convierteademásen un instru
mento necesariopara despertaren la opiniónpúblicanorteamericanala
conciencia de su propiaresponsabilidady la gravedaddel reto histórico.

— 256 —

También podría gustarte