Está en la página 1de 3

Conflicto y transición[editar]

Véase: Primera Guerra del Congo, Segunda Guerra del Congo, conflicto de


Ituri y gobierno de transición de la RDC.

Países beligerantes en la guerra.

A mediados de la década de 1990 la situación empeoró radicalmente. Dentro del marco


de la gran crisis de refugiados de los Grandes Lagos, el genocidio ruandés provocó una
avalancha de refugiados que huían de la guerra reinante en Ruanda y Burundi. La
incapacidad de Mobutu de manejar esta crisis, acompañado de la pérdida de apoyo por
parte de occidente permitió a sus opositores iniciar una gran campaña en su contra que
terminó con su huida y la proclamación por parte del líder rebelde Laurent-Désiré
Kabila de la República Democrática del Congo, en mayo de 1997. Pero los aliados de
Kabila pronto se volcaron en su contra y su régimen fue desafiado por una rebelión
apoyada por Ruanda y Uganda en agosto de 1998. Tropas
de Zimbabue, Angola, Namibia, Chad y Sudán intervinieron para apoyar al nuevo régimen
en Kinsasa, iniciándose una devastadora guerra conocida como la "Segunda Guerra del
Congo" o Guerra Mundial Africana, el conflicto que más vidas ha costado en el mundo
desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.
Un cese al fuego fue declarado el 10 de julio de 1999; aun así, la lucha continúa tomando
fuerza especialmente en la zona este del país, financiada por los ingresos de la extracción
ilegal de minerales como coltan, casiterita y diamante. Kabila fue asesinado en enero
de 2001 y su hijo Joseph Kabila fue nombrado Jefe de estado. El nuevo presidente
rápidamente comenzó negociaciones para finalizar la guerra y se firmó el Acuerdo de
Pretoria, en Sudáfrica, en 2002. A fines de 2003, una frágil paz prevalece desde que se
instauró el Gobierno de transición. Kabila nombró cuatro vicepresidentes, dos de los
cuales habían luchado para expulsarlo desde julio de 2003. Gran parte del este del país
sigue siendo inseguro, principalmente por el conflicto de Ituri y las continuas actividades
de las Fuerzas Democráticas para la liberación de Ruanda en las provincias de Kivu del
Norte y de Kivu del Sur.
El 30 de julio de 2006 se celebraron en el país las primeras elecciones multipartidistas y
libres desde la independencia en 1960. Joseph Kabila obtiene en la primera vuelta el 45%
de los votos y su oponente y exvicepresidente Jean-Pierre Bemba un 20%. Esto da origen
a enfrentamientos entre el 20 al 22 de agosto entre seguidores de los dos candidatos en
las calles de la capital, Kinsasa. 16 personas mueren hasta que fuerzas de EUFOR y de
la MONUC recuperan el control de las situación. La segunda vuelta de las elecciones se
celebra el 29 de octubre y en ella el presidente Kabila consigue ser reelegido.
El coltán sale de las minas a puestos comerciales clave, donde lo adquieren mercaderes
extranjeros que lo envían al exterior, principalmente a través de Ruanda. Las empresas
con capacidad tecnológica suficiente convierten al coltán en el codiciado tantalio en polvo,
para revenderlo después a multinacionales de la tecnología
como Nokia, Motorola, Compaq, Sony y otros fabricantes, que lo utilizan en teléfonos
móviles y otros productos electrónicos.
En 1996, EE. UU. patrocinó una invasión de fuerzas militares de Ruanda y Uganda que
ingresaron por el oriente de la RDC. Hacia 1998 tomaron el control y ocuparon las áreas
mineras estratégicas. Muy pronto, el ejército ruandés comenzó a hacerse con más de 20
millones de dólares al mes con la minería del coltán. Aunque su precio ha caído, Ruanda
mantiene el monopolio de la explotación y comercio del metal de la RDC. Existe una lluvia
de informes sobre desenfrenados abusos de los derechos humanos en esa región minera.

Problemas de salud[editar]
A partir de 1976 en la República Democrática del Congo apareció una enfermedad que
amenazaría al país, el ébola el cual sigue presente hasta los tiempos actuales. Una
enfermedad caracterizada por causar sangrado a las 48 horas de haber adquirido la
infección. Esta enfermedad, que se transmite por la saliva y flujos corporales, puede
causar la muerte en 21 días. No existe cura ni vacuna y es una enfermedad mucho más
letal proporcionalmente en los afectados que el VIH-SIDA. En 2016, todas las provincias
congoleñas fronterizas con Angola se vieron afectadas por el brote de fiebre amarilla en el
país vecino.

Estado[editar]

Joseph Kabila, Presidente de la R.D.C., en el año 2003.

Artículo principal: Política de la República Democrática del Congo

La historia reciente de esta nación africana no ha permitido un desarrollo político muy


avanzado, ya que los conflictos armados y dictaduras han dominado el panorama desde la
independencia en la década de 1960. Sin embargo, una vez finalizada la Segunda Guerra
del Congo se han realizado grandes esfuerzos por estabilizar y dotar al malogrado país de
un sistema político democrático que dé a la población la estabilidad necesaria para
promover la paz, la reconciliación y el desarrollo económico.
Como parte de los Acuerdos de Lusaka y del Tratado de Pretoria, el año 2005 el país
promulgó una nueva Constitución Política en la cual se reorganizaba en gran medida el
sistema público y la administración del Estado. Las provincias pasaron de 10 a 25, se
estableció un Parlamento bicameral (conformado por el Senado y una Asamblea Nacional)
y una estructura embrionaria de un nuevo poder judicial. Todas las provisiones de este
texto legal tienen diversos plazos para entrada en vigencia, estimándose que dicho
proceso concluya a fines de la década de 2010.

Política[editar]
Después de décadas de dictaduras, guerras y conflictos, la República Democrática del
Congo ha vivido a mediados de esta década los primeros comicios de su historia. Las
elecciones tuvieron como finalidad el aprobar la nueva Constitución del país (2005),
elecciones de presidente y miembros de la Asamblea Nacional (2006), gobernadores de
las provincias y miembros del Senado (2007).

Fuerzas Armadas[editar]
Artículo principal: Fuerzas Militares de la República Democrática del Congo

Tropas del ejército congoleño entran a Goma en mayo de 2013

Las Fuerzas Militares de la República Democrática del Congo son el organismo estatal
responsable de la defensa de la República Democrática del Congo. Las FMRDC están
siendo reconstruidas como parte del proceso de paz que siguió al final de la Segunda
Guerra del Congo en julio de 2003.
La mayoría de los miembros de las FMRDC son las fuerzas de tierra, pero también tienen
una pequeña fuerza aérea, y una marina de guerra aún más pequeña. Juntos, los tres
servicios cuentan entre 144.000 y 159.000 personal. Además, hay una fuerza presidencial
llamada la Guardia Republicana, pero la Policía Nacional Congoleña (PNC) no forma ya
parte de las Fuerzas Armadas.

También podría gustarte