Está en la página 1de 19

El Origen de la vida

Biología

Octubre, 2020
Índice

Introducción...............................................................................................................3
Justificación................................................................................................................4
Marco teórico.............................................................................................................5
Hipótesis sobre el origen de la vida..........................................................................................5
Principales teorías sobre el origen de la vida..........................................................................6
1. Teoría del caldo primordial, de Alexandr Ivánovich Oparin.........................................6
2. La teoría de Miller y su experimento...............................................................................6
3. La teoría de las microesferas de proteinoides, de Fox....................................................7
4. Teoría de la panspermia...................................................................................................7
5. Teoría del mundo del ARN..............................................................................................8
Inicio y características del agua................................................................................................9
El agua.....................................................................................................................................9
Principales características del agua.......................................................................................9
El agua y sus reacciones biológicas, químicas y físicas.........................................................10
Propiedades biológicas..........................................................................................................10
Propiedades químicas............................................................................................................11
Propiedades físicas................................................................................................................12
Conclusión................................................................................................................13
Referencias...............................................................................................................14
Anexos......................................................................................................................16
3

Introducción

El concepto de un origen de la vida basado en principios naturales y no en relatos míticos o

actos creativos ya aparece trazado en varias culturas antiguas. Así, los filósofos presocráticos

(Sócrates) afirmaron que todos los seres, incluidos los vivos, surgían del origen.

Entre los filósofos antes de Cristo, algunos (aprox. 610-546 A.C.) afirmaban que la vida se

había desarrollado originalmente en el mar y que posteriormente esta se trasladó a la tierra.

En tanto otros (aprox. 490-430 a. C.) escribían sobre un origen no sobrenatural de los seres

vivos.

Posteriormente algunos afirmarían, que todos los organismos surgen de Gea (Madre Tierra)

sin necesidad de intervención divina, y que solo los organismos más aptos han sobrevivido para

tener descendencia. A diferencia de ésta; algunos no admiten un origen común para todas las

especies, sino más bien generaciones espontáneas para cada una de ellas. Estas ideas influyeron a

varios filósofos a partir del renacimiento.


4

Justificación

Si hubiera otra vida en el universo, ¿crees que sería similar a la vida en la Tierra? ¿Utilizarían

ADN como su material genético, tal como tú o yo? ¿Estarían formados de células?

Solo podemos especular sobre estas preguntas, puesto que todavía no hemos encontrado

ninguna forma de vida ajena a la Tierra. Sin embargo, podemos pensar de una manera más

informada sobre si podría existir vida en otros planetas (y en qué condiciones), teniendo en

cuenta cómo la vida pudo haber surgido en el nuestro.

En la siguiente investigación, analizaremos las diferentes ideas sobre el origen de la vida en la

Tierra. No obstante, el cómo no se comprende tan fácilmente en comparación con el dogma

central o la teoría de la evolución; las teorías sobre el origen de la vida son mucho

más…“hipotéticas”, Nadie está seguro de cuál hipótesis es la correcta, o si la hipótesis correcta

todavía se encuentra esperando a ser descubierta.


5

Marco teórico

Hipótesis sobre el origen de la vida

La incógnita sobre el origen de la vida unida a la teoría de la evolución, abrió el camino a

diferentes preguntas. ¿Tiene principio y fin el universo? ¿Existen otras formas de vida en el

cosmos? ¿Hay otros mundos parecidos al nuestro?

Entre los grandes misterios que hay en el mundo, esos que aún no tienen una respuesta única

o definitiva por parte de la ciencia, la duda de cómo surgió y evolucionó el ser vivo en la Tierra,

está entre los principales enigmas.

Se calcula que la edad del planeta Tierra es de varios miles de millones de años, pero ¿cuándo

y de qué manera comenzó a surgir la vida en él? Poniendo a un lado el planteo creacionista, ese

que sostiene que las diferentes especies fueron creadas por una mano divina en un breve tiempo

hace unos 6000 años (el Génesis), las teorías de la evolución abren diferentes caminos.

Cuando la materia, expuesta a determinadas condiciones físicas, se vuelve lo suficientemente

compleja para dar lugar a la vida. Prolongados procesos químicos y evolución de por medio

generaría materia viva. Con este punto como base, a lo largo de los años, los científicos, físicos,

químicos y biólogos, fueron desarrollando diferentes hipótesis, pero hay 5 teorías sobre el origen

de la vida que se encuentran entre las más respetadas.


6

Principales teorías sobre el origen de la vida

1. Teoría del caldo primordial, de Alexandr Ivánovich Oparin.

El Bioquímico ruso, Alexandr publicó en 1922 "El origen de la vida". Ubica el inicio de la

Tierra hace unos 4.600 millones de años atrás y explica cómo las particulares condiciones de la

atmósfera de entonces, con altas concentraciones de metano, vapor de agua, amoníaco e

hidrógeno gaseoso, terminó por generar una reacción química. A medida que la Tierra comenzó

a enfriarse se fueron formando mares primitivos o caldos primordiales, con gran cantidad de

compuestos disueltos en ellos. Poco a poco, estas moléculas inorgánicas se habrían asociando o

agrupado entre sí a través de reacciones químicas, creando otras mayores, cuerpos cada vez más

complejos (coacervados), que fueron determinantes en la evolución de los primeros compuestos

orgánicos o células vivas. Como ejemplo puede observar la Imagen N° 1 en la sección de

Anexos

2. La teoría de Miller y su experimento.

Fue en 1953, quiso probar la teoría de Oparin. Para esto, creó un dispositivo que reproducía la

mezcla de elementos (agua, metano, amoníaco e hidrógeno) y la atmósfera primitiva inicial de la

Tierra, a la vez que producía pequeñas descargas eléctricas, Como ejemplo puede observar la

Imagen N° 2 en la sección de Anexos este dispositivo simulaba los rayos de una tormenta.

Una semana después, se vieron los resultados, parcialmente positivos. Se generaron moléculas

orgánicas sencillas y, a partir de ellas, otras más complejas, como aminoácidos, ácidos orgánicos

y nucleótidos. Aunque no se logró probar el desarrollo evolutivo de la vida en la Tierra, se abrió

un nuevo camino hacia la obtención de moléculas orgánicas.


7

3. La teoría de las microesferas de proteinoides, de Fox.

Según sus estudios, las primeras formas de vida no sólo sucedieron en el mar, sino también en

la tierra. A muy altas temperaturas (cercanas a los 1.000° C), una determinada mezcla de gases

habría sufrido transformaciones que culminaron en la síntesis de aminoácidos, que a su vez se

unieron formando "protenoides". Ahora los protenoides reaccionarán aglomerándose entre sí

originando un nuevo tipo de estructura, mucho más grande, mucho más compleja: las

microesferas de Fox, Como ejemplo puede observar la Imagen N° 3 en la sección de Anexos,

también conocidas como microesferas de proteinoides o “protocélulas, que podían absorber

sustancias como agua, glucosa, aminoácidos y continuar su desarrollo.

4. Teoría de la panspermia.

Esta línea, desarrollada por el biólogo alemán Hermann Ritcher en 1865, supone que la vida

en la Tierra tiene origen en el cosmos o, específicamente, en microorganismos espaciales que

llegaron a nuestro planeta a través de rocas, cometas, meteoritos o restos de material cósmico

que impactaron en ella Como ejemplo puede observar la Imagen N° 4 en la sección de Anexos.

Estos "gérmenes extraterrestres" o cosmozoarios, habrían aportado el material orgánico necesario

para el comienzo de la vida.

En 1908 el químico sueco, Svante Arrhenius, recuperó esta teoría denominándola:

panspermia, palabra que en griego significa "semillas por todas partes". Así, adheridos a algunos

cuerpos celestes, estos organismos, viajarían por el espacio hasta encontrar una atmósfera o

ambiente con las condiciones adecuadas para evolucionar.


8

Recientemente, científicos de la NASA descubrieron ribosa (un componente crucial del ARN

o ácido ribonucleico) y otros azúcares esenciales, como arabinosa y zilosa, en dos meteoritos

ricos en carbono llamados NWA 801 y Murchison. El hallazgo en meteoritos de azúcares

esenciales e imprescindibles para el origen de la vida, parece respaldar la teoría de la panspermia

molecular.

5. Teoría del mundo del ARN.

La hipótesis plantea que el ARN sería el punto de partida en la formación de las células

primitivas y la molécula a partir de la cual habría evolucionado el sistema genético tal como se lo

conoce actualmente. Según la hipótesis del mundo del ARN, hace alrededor 4 mil millones años,

el ARN era la sustancia viva primaria, en gran parte debido a la capacidad del ARN de funcionar

como genes y enzimas. Como ejemplo puede observar la Imagen N° 5 en la sección de Anexos.

El razonamiento principal detrás de la hipótesis es que el ARN es capaz de uno mismo-réplica

y habría podido por lo tanto llevar la información genética a través de las generaciones

independientemente. Este concepto se ha discutido altamente en el mundo científico durante los

50 años pasados.

¿El problema sin resolver? El origen del propio ARN en la Tierra. Incertidumbre que, para

muchos, vuelve a conducir a la idea de que los nucleótidos podrían haber llegado del espacio, a

través de la lluvia de meteoritos que impactaban contra la superficie terrestre en aquella época.
9

Inicio y características del agua

El agua.

Es una sustancia cuya molécula está compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de

oxígeno (H2O). El término agua, generalmente, se refiere a la sustancia en su estado líquido. Es

una sustancia bastante común en la tierra y el sistema solar, donde se encuentra principalmente

en forma gaseosa, denominada vapor o en su forma sólida, llamada hielo. Es esencial e

imprescindible para el origen y la supervivencia de la gran mayoría de las formas de vida

conocidas.

El agua es un elemento de la naturaleza, integrante de los ecosistemas naturales, fundamental

para el sostenimiento y la reproducción de la vida en el planeta ya que constituye un factor

indispensable para el desarrollo de los procesos biológicos que la hacen posible

Principales características del agua.

Inodoro: No tiene olor salvo cuando contiene sustancias disueltas.

Insípido: Lo que significa que no posee un sabor determinado.

Incoloro: Es decir, no tiene color y, en su estado puro, es completamente transparente.

Solvente Universal: En ella se disuelven más sustancias que en cualquier otro líquido.

Conductor Eléctrico: El agua común es un excelente conductor de la electricidad, gracias a

sus moléculas cargadas eléctricamente.


10

Conductor Sonar: El sonido se propaga en el agua sin prácticamente pérdidas, lo cual

permite la comunicación vía sonar.

No Comprimible: En casi todos sus estados, el agua no puede comprimirse debido a su baja

viscosidad.

El agua y sus reacciones biológicas, químicas y físicas

Propiedades biológicas.

El agua es una molécula sencilla formada por átomos pequeños, dos de hidrógeno y uno de

oxígeno, unidos por enlaces covalentes muy fuertes que hacen que la molécula sea muy estable.

La atracción electrostática entre la carga parcial positiva cercana a los átomos de hidrógeno de

una molécula de agua y la carga parcial negativa cercana al oxígeno de otra, permite la unión de

moléculas de agua vecinas mediante un enlace químico muy especial y de excepcional

importancia para la vida y que explica el amplio abanico de sus propiedades físicas y químicas:

el puente de hidrógeno.

Esta singular composición y estructura confiere en el agua unas características físicas y

químicas de gran trascendencia en sus funciones biológicas, sobre todo en las relacionadas con

su capacidad solvente, de transporte, estructural y termorregulación. Las funciones de los

sistemas biológicos pueden explicarse siempre en términos de procesos físicos y químicos.

Su naturaleza dipolar hace que sea un buen disolvente frente a gran cantidad de sustancias

como, las sales minerales y compuestos orgánicos neutros con grupos funcionales hidrófilos.
11

Propiedades químicas.

La fórmula química del agua es H2O, un átomo de oxígeno ligado a dos de hidrógeno. La

molécula del agua tiene carga eléctrica positiva en un lado y negativa del otro. Debido a que las

cargas eléctricas opuestas se atraen, las moléculas del agua tienden a unirse unas con otras.

Como ejemplo puede observar la Imagen N° 6 en la sección de Anexos.

El agua es conocida como el “solvente universal”, ya que disuelve más sustancias que

cualquier otro líquido y contiene valiosos minerales y nutrientes.

El potencial de hidrógeno (pH) es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución. El

agua pura tiene un pH neutro de 7, lo que significa que no es ácida ni básica.

Otras de sus propiedades químicas son:

 Reacciona con los óxidos ácidos (compuesto químico binario que resulta de la

combinación de un elemento no metal con el oxígeno).

 Reacciona con los óxidos básicos (combinación de un elemento metálico con el oxígeno).

 Reacciona con los metales.

 Reacciona con los no metales.

 Se une en las sales formando hidratos.

Propiedades físicas.

El agua químicamente pura es un líquido inodoro e insípido; incoloro y transparente en capas

de poco espesor, toma color azul cuando se mira a través de espesores de seis y ocho metros,
12

porque absorbe las radiaciones rojas. Sus constantes físicas sirvieron para marcar los puntos de

referencia de la escala termométrica Centígrada.

A la presión atmosférica de 760 milímetros el agua hierve a temperatura de 100°C y el punto

de ebullición se eleva a 374°, que es la temperatura critica a que corresponde la presión de 217,5

atmósferas; en todo caso el calor de vaporización del agua asciende a 539 calorías/gramo a 100°.

En resumen podríamos puntualizarlo como:

 Estado físico: sólida, liquida y gaseosa, Como ejemplo puede observar la Imagen N° 7

en la sección de Anexos.

 Color: incolora

 Sabor: insípida

 Olor: inodoro

 Densidad: 1 g./c.c. a 4°C

 Punto de congelación: 0°C

 Punto de ebullición: 100°C

 Presión critica: 217,5 atm.

 Temperatura critica: 374°C

Conclusión

A lo largo de la historia hombres y mujeres buscaron y buscan la verdad sobre el origen de la

vida, así surgieron diversas teorías científicas que explican cómo habría sido el inicio pero que

no responden a ciertos interrogantes como por ejemplo en el caso de la panspermia ¿cómo


13

soportaron las bacterias las condiciones extremas durante la travesía espacial? o considerando la

teoría quimio sintética que propone una sucesión gradual de reacciones químicas en condiciones

muy particulares y es la más aceptada por la comunidad científica, parece que la atmósfera

primitiva no tenía las características que supusieron Oparín y Haldane ni tampoco es aceptada la

idea de los coacervados como precursores de las primeras células.

Entonces queda un vacío, un gran interrogante, una pieza fundamental en el rompecabezas de

la vida: si todo tiene un principio, la duda está en cómo y quién creo ese inicio, cual fue el punto

de partida. En otro contexto, investigaciones han demostrado que es posible que exista vida en

otros planetas.

Diferentes científicos afirman que la vida en la Tierra ha venido evolucionado en forma muy

lenta estimando que ocurrió hace unos 3500 millones de años. Tampoco se puede dejar de lado la

teoría religiosa, que atribuye la existencia del hombre y todo lo creado en nuestro universo a un

Dios Supremo o podría ser que haya creado las condiciones necesarias para que se desarrollen

formas de vida.

Esperemos que las investigaciones continúen y finalmente podamos tener una clara idea, que

nos permita dilucidar el misterio del origen de la vida en nuestro planeta.

Referencias

Atl (1999). Propiedades Físicas del Agua. Recuperado de http://www.atl.org.mx/index.php?


option=com_content&view=article&id=293:fisica&catid=72:ciencias-
naturales&Itemid=480#:~:text=El%20agua%20qu%C3%ADmicamente%20pura
%20es,porque%20absorbe%20las%20radiaciones%20rojas. [Consulta: 2020, octubre 15]
14

Clarin (2020). El principio de todo, 5 teorías sobre el origen de la vida: ¿Cómo surgió y
evolucionó el ser vivo? Recuperado de https://www.clarin.com/cultura/5-teorias-sobre-el-
origen-de-la-vida-como-surgio-y-evoluciono-el-ser-vivo-_0_e91XDRZ-.html [Consulta:
2020, octubre 15]

Conceptode (2018). Teoría de Oparin. Recuperado de https://concepto.de/teoria-de-oparin/.


[Consulta: 2020, octubre 14]

Colaboradores de Wikipedia. (2020). Abiogénesis. Wikipedia. Recuperado de


https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Abiog%C3%A9nesis&oldid=129931606

Colaboradores de Wikipedia. (2020). Agua. Wikipedia. Recuperado de


https://es.wikipedia.org/wiki/Agua

Cheriyedath, S. (2019). ¿Cuál es la hipótesis del mundo del ARN?. Recuperado de


https://www.news-medical.net/life-sciences/What-is-the-RNA-World-Hypothesis-
(Spanish).aspx.

Entenderlaciencia (2016). ¿Entiendes la ciencia?. Recuperado de


http://entenderlaciencia.blogspot.com/2016/05/los-experimentos-mas-bellos-de-la.html.
[Consulta: 2020, octubre 14]

García, J. (2019). El agua: propiedades químicas. Recuperado de


https://biologia.laguia2000.com/bioquimica/el-agua-propiedades-quimicas.

González, V. (2020). La teoría de la panspermia o el origen cósmico de la vida. muyinteresante.


Recuperado de https://www.muyinteresante.es/ciencia/fotos/la-teoria-de-la-panspermia-
o-el-origen-cosmico-de-la-vida-391584616141.
15

Khanacademy (1998). Hipótesis sobre el origen de la vida. Recuperado de


https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/natural-selection/origins-of-life-on-
earth/a/hypotheses-about-the-origins-of-life.[Consulta: 2020, octubre 15]

Lacienciaysusdemonios (2009). Origen de la Vida (1): Las curiosas Microesferas de


Proteinoides de Fox. Recuperado de
https://lacienciaysusdemonios.com/2009/12/21/origen-de-la-vida-las-curiosas-
microesferas-de-proteinoides-de-fox/. [Consulta: 2020, octubre 15]

Paredes, J. (1999). Importancia del Agua. Usmp. Recuperado de


https://www.usmp.edu.pe/publicaciones/boletin/fia/info86/articulos/importanciaAgua.ht
ml [Consulta: 2020, octubre 15]

Portaleducativo (2018). Características físicas del agua. Recuperado de


https://www.portaleducativo.net/segundo-basico/761/Caracteristicas-fisicas-del-agua.
[Consulta: 2020, octubre 15].

Anexos

Imagen N° 1
16

Foto de: https://concepto.de/teoria-de-oparin/

Imagen N° 2

Foto de: http://entenderlaciencia.blogspot.com/2016/05/los-experimentos-mas-bellos-de-la.html

Imagen N° 3
17

Foto de: https://lacienciaysusdemonios.com/2009/12/21/origen-de-la-vida-las-curiosas-

microesferas-de-proteinoides-de-fox/

Imagen N° 4

Foto de: https://www.muyinteresante.es/ciencia/fotos/la-teoria-de-la-panspermia-o-el-origen-

cosmico-de-la-vida-391584616141

Imagen N° 5
18

Foto de: https://www.news-medical.net/life-sciences/What-is-the-RNA-World-Hypothesis-

(Spanish).aspx

Imagen N° 6

Foto de: https://biologia.laguia2000.com/bioquimica/el-agua-propiedades-quimicas

Imagen N° 7
19

Foto de: https://www.portaleducativo.net/segundo-basico/761/Caracteristicas-fisicas-del-agua

También podría gustarte