Está en la página 1de 11

EL EVANGELIO SEGÚN LUCAS: El más intelectual de los evangelistas

Cesar Montoya Medero

INTRODUCCION

En este cuarto trabajo abordo el evangelio de Lucas, el más intelectual de


los evangelistas, Para elaborarlo, me he guiado por el esquema propuesto por la
catedra, algunos los he modificado, otros que coinciden con alguna literatura lo he
tomado tal cual. Los aspectos abordados los soporto fundamentalmente con la
bibliografía propuesta por la asignatura más algunas adicionales que me
permitieron comprender mejor algún punto o profundizar en aquellos que
considere de interés particular.

SEGUNDA PARTE: EL EVANGELIO SEGÚN LUCAS


1.- Conocer los elementos de la composición y estructura del Evangelio
Lucas:
A.- Lucas como autor.
La identidad del autor del evangelio es reconocida por una amplia gama de
autores antiguos: Canon de Muratori, Ireneo, el Prólogo al evangelio de finales del
s. II, Tertuliano, Orígenes, Eusebio y Jerónimo 1.
Karris2, expone que existan razones para negar que Lucas es procedente
de Antioquía de Siria. Como en los Hechos de los Apóstoles no menciona la
doctrina de Pablo, parece que su relación con el apóstol es anterior al desarrollo
doctrinal paulino, a pesar que Pablo menciona a un Lucas en varias de sus cartas.
Como utilizó el evangelio de Marcos escrito poco antes de la destrucción del
templo, puede ser escrito después de la guerra judía (66-70), no hace referencia a
la persecución de Domiciano (81-96), ni refleja la controversia entre la Iglesia y la
sinagoga tras la redefinición farisea del judaísmo en Yamnia (85-90) permiten
ubicar su redacción entre el 80-85.
1
Schmid, Josef (1968) El Evangelio según San Lucas. Editorial Herder. Barcelona. p. 11
2
Kawis, Robert (2008) Evangelio según Mateo p.67 en Raymond, Brown; Fitzmayer, Joseph; Murphy, Roland
(Editores) Nuevo Comentario Bíblico San Jerónimo. Navarra
Lucas es un cristiano que no fue testigo ocular de los hechos, se informa de
quienes si lo fueron. No conocía Palestina, lo denota la imprecisión y errores sobre
la geografía y costumbres del área. Fue educado en ambiente helenista
manejando con soltura el Antiguo Testamento, sintiéndose heredero de las
promesas hechas a Israel.
Es un hombre bueno, proyectando en su obra su psique, deseos y
sentimiento, su Jesús es un Maestro tierno que siempre está caminando,
comiendo, acompañando a las personas, está inserto en la cotidianidad, en un
contexto citadino lleno de contrastes (ricos-pobres), multitudes donde el comer
juntos es signo de alegría, es el texto de la Eucaristía, de la fiesta Pascual. Las
mujeres juegan un rol determinante como acompañantes de Jesús y
evangelizadoras ejemplos son la suegra de Pedro, la viuda de Naím, Martha y
María, la Magdalena. Su Jesús es orante en relación íntima y permanente con
Dios. El Jesús que aparece en este Evangelio, es el Hombre más feliz de toda de
toda la historia; el Jesús de Lucas no solamente esta alegre y comunica de esta
misma alegría, sino que él mismos es la Alegría. La intención del autor será,
siempre, mostrarla a la persona de Jesús con sentimientos de misericordia y de
bondad, como lo podemos ver en las parábolas de la Misericordia

B.- La comunidad de Lucas.


La comunidad a la que Lucas dirige su evangelio es de la segunda
generación de cristianos inmersa en el contexto político y cultural del imperio
romano, en ña cual se plantean nuevos problemas y perspectivas a los cuales
Lucas intenta responder contando nuevamente la historia de Jesús (Lc) y de la
Iglesia (Hch.) en un momento donde ya circulaba en las comunidades el evangelio
de Marcos y otros Evangelios (apócrifos). Esta comunidad mira de manera
diferente a la cultura helenista e imperio romano porque vive dentro de ambas en
dialogo con ellos. Es por ello que el evangelista escribe en un griego culto, al estilo
de los historiadores de la época, buscando conexiones con la historia pagana
(Lc2,1-2) o los poetas griegos (Hch 17,28) intentando conciliar la cultura griega y
la judía3.
La situación interna es nueva, parece que la emoción y el ímpetu por la
segunda venida, ante su retraso decrece e incrementa el peligro de acomodarse al
mundo aumenta, aparece la tentación de la rutina, de aferrarse a los bienes de
este mundo olvidando las exigencias radicales del seguimiento, Varios iban
abandonando el camino de la fe, otros se iban convirtiendo y agregando a otras
creencias religiosas y a otros dioses. Los pobres de la época se iban sintiendo
oprimidos por las autoridades religiosas.
Es una comunidad que necesita ser llamada a la conversión y para ello lo
mejor es recordar las palabras, obra y vida de Jesús, de allí que el principal
objetivo de Lucas, es mostrar la misma persona de Jesús, el Evangelio es el
Evangelio del Jesús Resucitado (conduce a la misma experiencia con Jesús).
Todas las situaciones de su tiempo (pobreza, exclusión, injusticia, etc.) las pondrá
en la vida de Jesús, para que su comunidad se pudiera sentir identificada con el
mismo Salvador, o más bien que Jesús se identifique con la misma comunidad.
Sin entrar en detalles a continuación enumero las características de la
comunidad Lucana señaladas por Armstrong 4:
a) Una comunidad abierta a la cultura del Imperio Romano.
b) Que se siente heredera de Israel. Busca un puesto en el mundo
Greco-Romano, pero sin olvidarse de sus raíces de fe insertas en el
judaísmo.
c) Que busca el reconocimiento del cristianismo por el Imperio. Se
deslinda de las comunidades judías (incomodas para el Imperio).
Buscan un reconocimiento diferenciado para vivir pacíficamente. Ello
se desprende que, en los relatos de Lucas, cuando aparecen
autoridades imperiales, ellos por lo general dan veredicto de
inocencia a los personajes.

3
Espinosa, Juan (2014) EVANGELIO DE SAN LUCAS. Apuntes de las clases de Evangelios impartidas por el
Pbro. Enrique Ponce de León. En https://hectorucsar.files.wordpress.com/2014/09/evangelio-de-san-
lucas.pdf
4
Armstrong Cox, Sergio (2008) INTRODUCCIÓN a los Evangelios. Ediciones Universidad Católica de Maule.
Chile. Pp. 144-148
d) Busca vivir en fraternidad, en un compromiso reciproco entre sus
miembros. Es una comunidad abierta
2.- Explicar la dimensión literaria del texto de Lucas:
A.- La Composición y Estructura literaria.
Lucas mismo confiesa que su trabajo es producto de investigaciones
se ha determinado que más del 50% de su material es de origen marquiano, el un
tercio proveniente de Q y otro tercio propio (L).
Con ya se dijo en el aparte anterior Lc escribe en un griego elegante, utiliza
el género del simposio o el género del discurso de despedida. Emplea las fuentes
de manera creativa empleando paralelismos, uniendo de este modo dos
tradiciones. Hace adaptaciones combinando Marcos, Q y L, reelabora a Marcos y
recapitula mucho de sus temas. Recurre a las inclusiones literarias. 5
Schmid6 precisa, que Lucas prologa su obra y que lo hace con la intención
de reclamar que su trabajo sea considerado como una obra literaria de acuerdo a
los cánones de la época, en contraposición con el resto de los evangelios que
pueden ser considerados como literatura popular, pero a diferencia de los
historiadores de su época y al igual que los demás evangelistas no coloca su
nombre, desapareciendo tras la misma. La mejor manera de notar su estilo es
evaluar la forma como translitera a Marcos y la forma como reelabora sus textos
bajo el interés de perfeccionar la lengua de sus fuentes en cuanto al vocabulario
eliminando términos semíticos, latinos (barbaros) y del griego vulgar. Con respecto
a las palabras de Jesús, Lucas, se esfuerza en hacerla más concisa y clara
ateniéndose más a las fuentes que las narraciones. Además de lo anterior son
dignos de mención:
- Tiende la exactitud de contenido y forma.
- Gusta de generalizaciones.
- Evita generalizaciones.
- Es más conciso que las fuentes

5
Kawis, Robert (2008) Evangelio según Mateo p.67 en Raymond, Brown; Fitzmayer, Joseph; Murphy, Roland
(Editores) Nuevo Comentario Bíblico San Jerónimo. Navarra p. 134
6
Schmid, Josef (1968) El Evangelio según San Lucas. Editorial Herder. Barcelona pp. 23-32
- Le da continuidad narrativa a las perícopas que en Mc aparecen una
detrás de la otra.
- Omite los datos topográficos y geográficos de Mc.
- Suprime cualquier dato que pudiera ofender a Jesús
- Suprime los pasajes desfavorables o donde son reprendidos los
apóstoles.
De Marconcini7 extraigo que su estructura es menos rígida que Marcos y
Mateo, alegando cinco partes que pueden asociarse con una palabra clave:
1. El Salvador entra en nuestra historia (1-2). Clave: “Os ha nacido un
Salvador, el Mesías, el Señor” (2,11).
2. El tiempo de Juan Bautista (3,1-20). Clave: juan Bautista,
anunciador de la conversión como atención a los demás y
problemas sociales
3. Jesús comienza su predicación en Galilea (3,21-9,50). Clave: «El
Espíritu del Señor está sobre mí... Hoy se cumple ante vosotros esta
Escritura» (4,16.21).
4. Viaje a Jerusalén (9,51-19,28). Clave: «Resolvió ir a jerusalén»
(9,51).
5. Cumplimiento en Jerusalén (19,29-24,53). Clave: La palabra
cumplirse (21,24; 22,16; 24,44,) presenta a Jesús, muerto y
6. Resucitado, como modelo para todo hombre
Hurtado8 propone una que califica de más conocida, estudiada y que está
constituida por ocho partes, que sustancialmente coincide con la anterior.
1. Prologo (1,1-4): Es el único de los evangelistas que lo realiza
2. Relatos de la infancia (1,5-2,52): Se narra el nacimiento de Juan y
Jesús de una manera paralela, pero es en el nacimiento de Jesús donde
recae toda la novedad, ha llegado el tiempo de salvación
3. Preparación del ministerio público de Jesús - Tiempo del Bautista
(3,1-4,13)

7
Marconcini, Benito (1998) Los Evangelios sinópticos. San Pablo pp. 129-131
8
Hurtado, María (2015) La oración de Jesús en el Evangelio. Tesis de Grado. Universidad Rafael Landívar.
Guatemala pp.23-27
4. Ministerio de Jesús en Galilea (4,14-9,50): Marcado por el discurso
de Jesús en la sinagoga de Nazaret: el “éxodo” de Jesús4
5. Viaje a Jerusalén (9,51-19,27). Los viajes son las partes más típicas
de Lucas, pues en las partes anteriores sigue el esquema y la narración de
Marcos.
6. Ministerio de Jesús en Jerusalén (19,28 – 21,38). En esta parte se
remarca la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, pero contrario al
triunfalismo de este mundo, se presenta como un Mesías humilde
7. Relato de la pasión (22,1-23,56 a).
8. Relatos de la Resurrección (23,56b – 24,53)
3.- Establecer las características teológicas del Evangelio de Lucas 9:
En Lucas se unen historia y teología. La historia es el espacio donde Dios
actúa para que por la acción del Espíritu se dé el proyecto iniciado en el AT y que
se cumple “hoy” en Jesús y que se prolonga a través de la Iglesia hasta la
consumación de los siglos. Salvación que abarca a toda la humanidad. Los tópicos
que siguen procuran ampliar lo esbozado en este párrafo.
A.- La salvación en las cosas cotidianas.
Lucas es definido como el “teólogo de la salvación” entendida como la
liberación de cualquier forma de mal la cual es referida a Jesús y es continuada
por su Iglesia
a.1.- Lucas y la historia de la salvación.
Lucas se diferencia de Mateo y Marcos en cuanto a que considera el final
de los tiempos como algo no cercano porque la segunda venida está precedida
por un largo período, lo que puntualiza con comentarios de Jesús como: Yo soy el
Mesías" y "El tiempo ha llegado". No los sigáis ... todavía no será el fin» (Lc 21,8-
9), esto no implica el abandono de la ética y moral cristiana porque el Reino ya
está ha llegado (11,20) y está en medio de nosotros (17,21) a disposición de quien
se esfuerce por entrar a él (16,16), la salvación es “hoy”.
El principal signo de la presencia del reino es la presencia del Espíritu o
“promesa del Padre” presente en Jesús y después en la Iglesia. Como signo el
9
Todas las ideas plasmadas en este punto son extractadas de Marconcini, Benito (1998) Los Evangelios
sinópticos. San Pablo pp. 132-148 de donde es tomado el esquema propuesto por la cátedra.
Espíritu está acompañado por la “alegría” y “la paz” en un clima constante de
alabanza. El tiempo de espera se convierte en gozo por medio de la oración donde
se da el encuentro hombre-Dios.
a.2.- Jesús, el Señor: Origen de la salvación
Jesús tiene que sufrir para ser glorificado y dar paso a la Iglesia. La razón
por la cual el hombre recibe la salvación es la unión con Jesús y la participación
de su señorío el cual quiere compartir con toda la humanidad: Reúne a los
apóstoles, entabla amistad con los pecadores, aprecia a los excluidos (mujeres,
enfermos, pecadores). Es el centro de la historia presente “hoy” en la Iglesia que
es continuadora de la segunda etapa del mismo acontecimiento.
a.3.- La historia de Jesús continúa en la Iglesia.
Para Lucas la Iglesia hunde sus raíces en Israel (Galilea, Samaría y Judea)
y es el punto de partida para superar el particularismo y alcanzar la dimensión
universal de la salvación. Una Iglesia que es germen en los apóstoles y que crece
constantemente, pero esa Iglesia entra en el reino de Dios en la medida que se
convierte, el pecado como experiencia cotidiana no es un problema mientras
exista el esfuerzo por superarlo y esa superación ocurre si se da el encuentro
con Jesús
B.- Cuatro actitudes para acceder a la salvación.
Como el reino y la salvación “están ya” y operan “hoy”, se necesita un
constante contacto con Jesús que salva, por medio de la escucha de la palabra
que desnuda los falsos valores especialmente las riquezas y una actitud orante lo
más similar posible a la del maestro.
b.1.- Escucha de la palabra para su anuncio
El encuentro con la palabra ha de darse sin angustia, en una disponibilidad
al servicio sin ansiedad, en silencio, sin procura de reconocimientos. La escucha
de la palabra tiene como propósito el anuncio. El anuncio para Lucas ha de estar
enraizado en la escucha. Es importante saber que se dirige a una Iglesia
desanimada porque el mundo no la escucha.
b.2.- Desapego ante los bienes terrenos
Lc a través de muchos episodios pone de relieve la dificultad que implican
para la salvación las riquezas. Jesús le pide a Leví que deje todo, al joven rico,
define injusta la riqueza, el rico epulón, define su misión como una evangelización
de los pobres. El desapego de la riqueza en el tiempo de Jesús tiene el propósito
de seguirle, en tiempos de la Iglesia, que no haya necesidad entre los cristianos.
b.3.- La oración.
El termino aparece 70 veces en el evangelio. El evangelio ofrece momentos
de oración que van desde la alegría hasta el abandono «Hay que orar siempre sin
desfallecer jamás» (18,1). La oración sirve para obtener la justicia , la justificación
(recibir la vida en Dios), ha de ser insistente , concede el Espíritu y este es quien
hace orar. “Lucas, por medio de su insistencia en la oración, pretende hacer
entender a una Iglesia débil y tal vez frustrada, que la salvación es más cuestión
de Dios que del hombre.”10
b.4.- Hacia la cruz y la gloria
El evangelio está lleno de viajes de Jesús antes y después de la crucifixión,
esto tiene el propósito de invitar a la Iglesia para que recupere su dinamismo y
reemprenda su camino hacia la alegría de la resurrección después de pasar por la
cruz.
c.- El Evangelio de la infancia de Jesús.
Lucas con la inclusión de la infancia de Jesús no tiene un propósito de explicación
histórica, sino de resaltar los rasgos divinos del niño. Es un midrash: “narración
libre de acontecimientos sustancialmente históricos que se relatan para edificar e
iluminar la existencia, reconstruidos por medio de un lenguaje artístico”. Llaman la
atención la presencia de dípticos: dos anunciaciones, dos nacimientos, dos
liturgias (terrestre y celeste).
c.1.- Escenas paralelas: las dos anunciaciones y los dos nacimientos.
Las dos se dan en escenarios distintos: una anunciación se da en la liturgia
solemne del templo donde es anunciado el nacimiento de un hijo a una mujer
estéril siendo la repuesta la incredulidad, el otro escenario es la anunciación a en
el hogar de una humilde virgen prometida en matrimonio la repuesta es el

10
Marconcini, Benito Ob. Cit, p.140
asentimiento y el total sometimiento a la voluntad de Dios. Las situaciones en las
que se encontrarán los hijos también serán diferentes: Jesús es reconocido en el
Templo y Juan habita en el desierto, en el Jordán. Ambos son complementarios,
los dos niños se iluminan mutuamente. Ambas madres prorrumpen en alabanzas e
himnos en nombre de una humanidad salvada: María con el Magníficat y Zacarías
con el Benedictus.
A partir de allí el centro es Jesús, le alaban los ángeles con el Gloria y
Simeón quien el Nunc dimitis manifiesta su agradecimiento por conocer al niño. En
la cueva Jesús recibe dos visitas los ángeles y los pastores, en el Templo Simeón
y Ana. El Espíritu está presente en las dos madres. Estas observaciones ponen en
evidencia la dimensión artística por encima de la histórica la cual es puesta al
servicio de la fe.
c.2.- El misterio del niño y de su madre
Jesús se presenta incorporado a la vida e historia humana. U humanidad se
precisa con el realismo de “lo envolvió en pañales y lo puso en un pesebre” y
demás acontecimientos detallados propios de un niño normal que crecía en
sabiduría, pero es un niño con rasgos divinos es: Salvador, Cristo-Señor, Mesías,
Kyrios, es grande y siente la necesidad de ocuparse de las cosas de su Padre.
El misterio de la madre aparece en la anunciación a María, es el relato de
una vocación en el marco de una alianza, la única que se hace con una mujer, en
tiempo donde todas las alianzas eran con hombres. Esta llamada a otra cosa más
inverosímil se convertirá en la madre de Dios y seguirá siendo virgen. Ella se
muestra totalmente disponible para la obra de Dios, momento de luminosidad que
se convertirá en desencanto cuando se cumplan las palabras de Simeón donde al
pie de la cruz, en efecto una espada le atraviesa el corazón. Superada la prueba
se convertirá en el centro de comunión de la Iglesia primitiva reunida con María la
madre de Jesús. “Es reconocida como Madre de Dios, virgen, esclava, pobre de
Yahvé e hija de Sión, mujer de fe (dichosa tú que has creído, dice Isabel) y de
meditación (guardaba todas estas cosas, meditándolas en su corazón»: 2,19.51)”
c.3.- El cántico de María. El Magníficat permite destacar algunos aspectos
de la figura de María. Ella llena de entusiasmo y gratitud canta a la liberación de la
humanidad en un proceso de misericordia divina que opta por los pobres y
oprimidos. Dios ha mirado la tapeinosis que es mal traducido como “humildad”
siendo que el termino apunta más a despreciable, bajeza, despreciada. María se
sitúa, en estado de pobreza. Otros lo aproximan más a anonimato, ser ignorada.
Probablemente sea más adecuado asociar el término a falta de adecuación, la
pequeñez de una mujer delante del Omnipotente, esclava del altísimo. En todo
caso señala que quien está en estado de pobreza está muy cerca de Dios.
4.- Elementos de la fuente Q: “Quelle”. Trabajos anteriores ya hemos hablado
de la fuente “Q”, la cual para recordar es aquella común a Mateo y Lucas diferente
a Marcos, de la cual echan mano el primero y tercer evangelio en proporciones
maneras diferentes que en el caso de Lucas corresponde al 20%
Algunos de los tópicos en Lucas son procedentes de Q 11 son
1. EL MENSAJE DEL BAUTISTA: Lc 3, 7-9
2. EL BAUTISMO ANUNCIADO POR JUAN: Lc 3, 16b-17
3. LAS TENTACIONES DE JESÚS: Lc 4, 2-12
4. LAS BIENAVENTURANZAS: Lc 6, 20-23
5. EL AMOR A LOS ENEMIGOS: Lc 6, 27-36 //
6. CON LA MISMA MEDIDA: Lc 6, 37-38
7. CIEGO GUÍA DE CIEGO: Lc 6, 39 //
8. PROMESA DE JESÚS A LOS SUYOS: Lc 22, 28-30
9. PERDONAR SIN LÍMITES: Lc 17, 3-4

CONCLUSION

Concluyo destacando que lo que más me ha impresionado de este “paseo”


por el evangelio de Lucas es descubrir el talante intelectual del autor, combinado
con las características personales de bondad que se reflejan en su obra.
Se puede concluir que es una obra de literatura realizada con la mentalidad
no de un médico sino con la de un arquitecto que metódica arma estructura
manteniendo la perspectiva de la belleza. Esto obviamente, aparte de lo

11
Villegas, Beltrán (2002) En busca de Q. La fuente común de Mt y Lc pp.602-603. Teología y Vida, Vol. XLIII
sustancioso de encontrarse con un Jesús que camina por las calles, se acerca a
las mujeres., un Dios que se mete en las casas de los pecadores y les sonríe.
No queda otra cosa que decir que luego de esta tarea, la próxima vez con
que aborde este evangelio podré sacarle mayor provecho, porque seguro estoy
que le miraré con otros ojos.
BIBLIOGRAFIA
Armstrong Cox, Sergio (2008) INTRODUCCIÓN a los Evangelios. Ediciones
Universidad Católica de Maule. Chile.
Espinosa, Juan (2014) EVANGELIO DE SAN LUCAS. Apuntes de las clases de
Evangelios impartidas por el Pbro. Enrique Ponce de León. En
https://hectorucsar.files.wordpress.com/2014/09/evangelio-de-san-lucas.pdf
Hurtado, María (2015) La oración de Jesús en el Evangelio. Tesis de Grado.
Universidad Rafael Landívar. Guatemala
Kawis, Robert (2008) Evangelio según Mateo p.67 en Raymond, Brown;
Fitzmayer, Joseph; Murphy, Roland (Editores) Nuevo Comentario Bíblico
San Jerónimo. Navarra
Marconcini, Benito (1998) Los Evangelios sinópticos. San Pablo
Schmid, Josef (1968) El Evangelio según San Lucas. Editorial Herder. Barcelona.
Villegas, Beltrán (2002) En busca de Q. La fuente común de Mt y Lc pp.602-603.
Teología y Vida, Vol. XLIII

También podría gustarte