Está en la página 1de 6

AUTOMATIZACIÓN I

Docente: Rubén Darío Buitrago Pulido E-mail: rbuitragop@ecci.edu.co


Fecha: __/__/__

Objetivo: Sintetiza información presentada en planos neumáticos, para


analizarla e interpretarla.

MARCO TEORICO

MÉTODO DE CASCADA

Se basa en crear un dispositivo de mando que tenga tantas salidas como fases
a desarrollar en la secuencia, entendiendo como fase un grupo de letras de la
secuencia en las que no se repita ninguna.

Para cada uno de ellos utilizaremos válvulas de memoria 5/2. Así con una válvula
obtenemos un dispositivo de 2 salidas. Si en la vía de presión conectamos otra
válvula, obtendremos un dispositivo de 3 salidas. Añadiendo válvulas iremos
incrementando el número de salidas sucesivamente. Sin embargo, para más de
cuatro salidas no es aconsejable este método ya que el dispositivo de mando
resulta muy lento al disponer de una única toma de presión, ver figura 1.

Figura 1. Conexión de las líneas de presión

Método de resolución

1. Escribir correctamente la secuencia. Tener en cuenta que en inversión exacta,


al no haber problemas de simultaneidad de señales no resulta económico ya que
requiere la utilización de más válvulas.

2. Dividir la secuencia en grupos, de forma que abarque el mayor número de


letras, pero no se repita ninguna letra en los grupos formados (para más de
cuatro grupos no es recomendable por su lentitud y pérdida de presión).

Ejemplos:
A + B + / B – A – (2 GRUPOS)
A + / A – B + / B – (3 GRUPOS)
3. El número de distribuidores 5/2 necesarios para el circuito de mando es igual
al número de grupos resultante menos uno. Los distribuidores quedan
conectados en serie y la salida de la válvula que sigue en la serie invierte la
válvula que da la salida anterior.

4. Lo cilindros y distribuidores deben alimentarse directamente de la red, no de


las salidas de los dispositivos de mando.

5. Los finales de carrera de cada grupo se alimentan de su línea, las líneas


equivalen a los grupos y se forman a partir de las utilizaciones de los
distribuidores y selectores y habrá tantas como grupos.

6. La señal de pilotaje para el primer movimiento de cada grupo se toma


directamente de su línea.

7. Dentro de cada grupo los movimientos se ordenan directamente.

8. El último final de carrera de cada grupo manda señal al distribuidor selector


para que la presión cambie al grupo siguiente.

Figura 2. Disposición de memorias para 3 grupos de presión


Figura 3. Disposición de memorias para 4 grupos de presión

EJEMPLO

En este ejemplo se diseña el circuito para la secuencia A+B+B-A-

1. Deducir la secuencia de trabajo a partir de la aplicación práctica. En este


ejemplo se proporciona la secuencia.
2. Dividir la secuencia de trabajo en grupos de manera que en un mismo
grupo no haya dos letras iguales. La segunda condición es que cada
grupo debe abarcar el máximo número de letras posible con el fin de
reducir al mínimo el número de grupos resultante.
Con los criterios anteriores la secuencia queda dividida en grupos de la
siguiente manera:

Grupo I A+B+
Grupo II B-A-

3. Dibujar todos los cilindros que intervengan con sus correspondientes


válvulas de mando.
4. Dibujar por debajo tantas líneas de presión como grupos. En este caso
hay dos grupos (I y II) y por lo tanto se dibujan 2 líneas de presión.
5. Colocar las memorias debajo de las líneas de presión. Las memorias son
válvulas biestables 5/2. El número de estas válvulas es igual al número
de grupos menos 1. Estas válvulas se suelen llamar “memorias”. En este
caso hay 2 grupos, por lo que se necesita una “memoria”.
6. Hacer el cuadro de trabajo. En la columna izquierda se indican las fases
o movimientos de los cilindros. En la siguiente columna se realiza la
división de las fases en grupos. Después se anotan las señales en las
válvulas de mando de los cilindros.
7. Las primeras señales en la válvula de cada grupo, son activadas por la línea
de presión de su grupo. En este caso las primeras señales de cada grupo son
la A+ (Grupo I), B- (Grupo II).
8. Las siguientes señales de cada grupo, toman presión del final de carrera
activado en la acción anterior.
Las siguientes señales en cada grupo son:
– La B+, en el grupo I, que toma el aire del final de carrera de la acción anterior
indicada en la tabla, la a1.
– La señal A-, en el grupo II, toma el aire del final de carrera de la acción
anterior, que es la b0.

9. Los últimos finales de carrera de cada grupo dan presión a las válvulas
(memorias) correspondientes para que cambie la presión al grupo siguiente.

– El b1, último fin de carrera del grupo I, da presión al siguiente, que es el


grupo II.
– El a0, último fin de carrera del grupo II, da presión al siguiente, que es
el grupo I.

10. Todos los finales de carrera toman la presión de su grupo.


– El a1 toma la presión del grupo I.
– El b1 toma la presión del grupo I.
– El b0 toma la presión del grupo II.
– El a0 toma la presión del grupo II.

11. Finalmente, el pulsador de inicio de ciclo se coloca en la línea de alimentación


del primer movimiento, en este caso A+.

Señal en la Final de
Fase Grupo
válvula carrera
A+ A+ a1
Grupo I
B+ B+ b1
B- B- b0
Grupo II
A- A- a0
ACTIVIDAD DE CLASE 10

La máquina de marcado de pizas hace la siguiente función, el cilindro “A” sujeta


la pieza, posteriormente el cilindro “B” estampa la pieza y, finalmente el cilindro
“C” la expulsa.

1. Determinar la secuencia
2. Desarrollar el diagrama especio / fase
3. Desarrollar el cuadro de movimientos
4. Desarrollar el cuadro de trabajo
5. Desarrollar el esquema neumático usando em método cascada

PRACTICA DE LABORATORIO

Desarrollar la automatización de la situación propuesta en el tablero de prueba y


simular en el software fluidSim.

La dobladora de chapas hace la siguiente función, el cilindro “A” sujeta la pieza,


posteriormente el cilindro “B” hace el primer doblado y, finalmente el cilindro “C”
hace el segundo doblado.

También podría gustarte