Está en la página 1de 5

CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


VERSIÓN: 1

PLAN DE ASIGNATURA PÁG: 1 de 5

IDENTIFICACIÓN
Nombre de la asignatura BIOINGENIERIA I
Código de la asignatura EL454
Programa Académico INGENIERIA ELECTRONICA
Créditos académicos 3
Trabajo semanal del estudiante Docencia directa: 4 Trabajo Independiente: 4
Trabajo semestral del estudiante
Pre-requisitos 70% créditos del plan de estudios
Co-requisitos N/A
Departamento oferente Ingeniería Electrónica
Teórico: Teórico- Práctico:
Tipo de Asignatura
Práctico: X
Habilitable: No Habilitable: X
Naturaleza de la Asignatura Validable: No Validable: X
Homologable: X No Homologable:
PRESENTACIÓN
La bioingeniería, como línea de profundización en el programa de ingeniería electrónica
pretende abordar, comprender y resolver problemas relacionados con la biomedicina,
combinando las herramientas disponibles en los campos de la ciencia experimental, la
ciencia de la vida y la ingeniería.
Esta asignatura permite ambientar al estudiante en las temáticas relacionadas con la línea
de investigación y sentar algunas bases teóricas relacionadas con las técnicas de
simulación, realidad virtual y dispositivos hápticos.
JUSTIFICACIÓN
La simulación, es un método muy útil en las ciencias médicas, no solo con fines educativos
sino también como mecanismo de evaluación. Acelera el proceso de aprendizaje y elimina
algunas barreras de tipo ético y económico durante su proceso de formación. Y aunque no
sustituye la interacción del estudiante con la realidad, le ofrece un espacio seguro para
afianzar sus habilidades.
La ingeniería electrónica, tiene en el diseño y desarrollo de simuladores un amplio campo
de trabajo que le permitiría resolver problemáticas relacionadas con el cuidado de la salud y
ubicaría al programa a la vanguardia en la región caribe.
OBJETIVO GENERAL
Conocer los elementos constitutivos de un simulador físico o computarizado y los principios
de diseño de los mismos. Así como también las herramientas que facilitan la interacción
entre el usuario y un ambiente de simulación, que permita al aprendiz lograr los objetivos de
formación.
CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
VERSIÓN: 1

PLAN DE ASIGNATURA PÁG: 2 de 5

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Estudiar los principios básicos de la simulación, las ventajas y desventajas que
ofrece y su aplicación en diferentes contextos.
2. Establecer los fundamentos básicos en la línea de profundización de bioingeniería
que apoyen el desarrollo de proyectos de investigación científica y tecnológica.
3. Desarrollar e implementar estrategias de integración interdisciplinaria a través de
actividades de investigación entre los estudiantes.
COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS
Cognitivas: proponen de manera proactiva, correlaciones y cambios paradigmáticos que
garanticen pertinencia y coherencia para la comprensión, interpretación, argumentación,
inferencia, razonamiento, resolución de problemas y la explicación de elementos formales
del quehacer del ingeniero en la solución de problemas que requieran el concurso de esta
área de la formación del profesional en ingeniería electrónica.
Comunicativas: utilizan estrategias dialógicas, constructivas e interactivas de carácter
sincrónico o asincrónico, para establecer vínculos de articulación con las redes de
aprendizaje y conocimiento con las que se interrelacionan en los múltiples contextos, para
agregar valores a los lineamientos misionales de la Universidad Popular del Cesar.
Pedagógicas: diseñan y desarrollan actividades formativas de acompañamiento presencial,
centradas en el aprendizaje autónomo, para potenciar de manera efectiva el estudio
independiente y el fomento del pensamiento crítico del estudiante, mediante el uso de las
tecnologías de la información y la comunicación.
Investigativas: Identifican requerimientos específicos de investigación a partir de
problemáticas críticas y diseñan, elaboran y ejecutan actividades conducentes a la solución
de problemas que les plantea el entorno, desde la investigación formativa.
Socio afectivas: genera identidad y compromiso frente al trabajo en grupo estableciendo
vínculos de confianza y respeto con los demás miembros del equipo, y con las redes de
aprendizaje y conocimiento con las que se interrelacionan en los múltiples contextos.
Sociales: Habilidad para trabajar en equipo, sustentado en el respeto, interdisciplinariedad,
el uso de las herramientas comunicativas, incluido el uso de una segunda lengua que
facilite la consecución de objetivos de la asignatura y que adicionalmente, fomenten el
pensamiento crítico y autonomía durante el desarrollo de las actividades programadas en
la asignatura.
Técnicas y recursos: Conocimiento de las herramientas computarizadas para análisis,
simulación, visualización, síntesis y diseño, y competencia en el uso de una selección
representativa de las mismas.
METODOLOGÍA
La metodología de estudio utiliza las TIC´s y recursos audio visuales disponibles para la
formación en el aula de clase, con la participación del (la) Docente, y todos los estudiantes.
En este entorno se trabajaran los contenidos teórico-prácticos con orientación a la
metodología CDIO (Concebir, diseñar e implementar) cuya herramienta fundamental será la
CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
VERSIÓN: 1

PLAN DE ASIGNATURA PÁG: 3 de 5

clase magistral, utilizando la bibliografía básica y el material complementario lo cual


constituye el 40% del tiempo de dedicación a la asignatura. El trabajo autónomo de estudio,
junto con las actividades de talleres de ejercicios, presentaciones, quices y exámenes
parciales corresponde al 30% restante del tiempo de dedicación a la asignatura. Se
desarrollarán seminario, durante el cual se abordará un aspecto del tema de la unidad y
corresponde al 30% de dedicación a la asignatura. De tal manera, que cada grupo o
individuo desarrollará un aspecto que complementa a los demás. El docente hace la
intervención inicial que orienta el desarrollo de las presentaciones de los estudiantes. Al
final, se presentan las conclusiones del tema. Cada intervención se evalúa teniendo en
cuenta la calidad de las fuentes, los recursos audiovisuales utilizados, la profundidad en la
investigación, entre otros.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Las actividades de aprendizaje propuestas para el desarrollo de la Asignatura permiten el
abordaje de problemas propuestos por el entorno, mediante el trabajo individual y grupal en
relación con los temas desarrollados en la asignatura. Incentiva el trabajo en equipo como
estrategias fundamentales para el logro de los objetivos propuestos, mediante las
siguientes acciones:
1. Discusión y presentación de lecturas complementarias y recomendadas a través de
presentaciones.
2. Ampliación de la información mediante revisión y búsqueda bibliográfica en las bases
de datos.
3. Desarrollo de talleres con herramientas de simulación.
4. Evaluación oral y/o escrita, tareas, quices y talleres.
La asignatura será desarrollada en un semestre académico que consta de 16-17 semanas,
en la cual se evaluará la participación en las diferentes actividades programadas.
Las fechas de inicio y de finalización de cada tema serán indicadas por el (la) docente
responsable y se requiere una dedicación de 4 horas semanales por parte del estudiante.
CONTENIDO
1. Introducción y presentación del curso.
2. Historia y contexto de la simulación médica.
3. Maniquíes en la adquisición de habilidades técnicas y otros (skill trainers).
4. Simuladores de fisiopatología.
5. Realidad virtual en medicina: introducción a realidad virtual.
6. Sistemas de visión en 3D
7. Realidad virtual en medicina.
8. Técnicas de entrenamiento y simulación en cirugía mínimamente invasiva.
9. Modelado de tejidos por computadora
10. Interfaces hápticas
11. Simulación en Ingeniería
12. Simulación en medicina
13. Simulación y modelos estadísticos.
CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
VERSIÓN: 1

PLAN DE ASIGNATURA PÁG: 4 de 5

14. Verificación y validación de modelos de simulación.


15. Simulink como herramienta de simulación en bioingeniería.
EVALUACIÓN
Contemplará tres (3) cortes: 30%, 30% y 40%, cada uno de los cuales será la sumatoria de
los logros alcanzados en cada actividad, en concordancia con la metodología planteada y
con las fechas estipuladas por la universidad para la entrega de notas (atendiendo las
normas internas de la universidad).
En este proceso primarán los criterios de compromiso, responsabilidad y puntualidad, sin
perjuicio que al interior de cada corte se pueda implementar un criterio evaluativo propio del
área, asignatura o temática específica.
Procedimiento para evaluar: Los procedimientos para evaluar son de responsabilidad
profesional del docente que oriente la asignatura, teniendo en cuenta los ejes temáticos y
las estrategias metodológicas presentadas y desarrolladas en ella, con el fin de contrastar
las competencias y los logros obtenidos con los indicadores derivados de los objetivos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Libros.
Pérez, M.A. / Cuevas, E.V. / Zaldívar, D. Fundamentos de Robótica y Mecatrónica con
Matlab y Simulink. RA-MA editorial. 2014
Libros sugeridos o lecturas sugeridas (artículos científicos,).
✓ Hervé Delingette and Nicholas Ayache. Soft Tissue Modeling for Surgery Simulation.
✓ Kathleen R. Rosen. The history of medical simulation. Journal of Critical Care (2008)
23, 157–166.
✓ Scout et, al, Surgical Skills Training and Simulation (2009). Current Problems in
Surgery, 46:271-370
✓ Jean Ker and Paul Bradley. Simulation in medical education. Understanding Medical
Education: Evidence, Theory and Practice. Edited by T Swanwick. 2010.
✓ William R. Sherman and Alan B. Craig. Understanding Virtual Reality. The Morgan
Kaufmann Series in Computer Graphics. 2002.
✓ Lueder, E. 3D Displays. Wiley Ed. 2012
✓ Kneebone RL. (2009) Practice, rehearsal, and performance: an approach for
simulation based surgical and procedure training. JAMA. Sep 23; 302(12):1336-8
✓ Kneebone R. (2009) Perspective: Simulation and transformational change: the
paradox of expertise. Acad Med. Jul; 84(7):954-7.
✓ Kneeone R, Baillie S. (2008) contextualized simulation and procedural skills: a view
from medical education. J Vet Med Educ. Winter; 35(4):595-8.
✓ M. Tavakoli, R. V. Patel, M. Moallem, A. Aziminejad (2008). Haptics for Teleoperated
Surgical Robotic Systems. World Scientific Publishing Company; 1 edition
✓ V. Bozovic. Medical Robotics, I-Tech Education and Publishing, 2008.
✓ J. M. Azorín. Libro de Actas. Simposio CEA de Bioingeniería 2009,'Tecnologías
robótica en entornos quirúrgicos'. Universidad Miguel Hernández de Elche, España,
2009.
CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
VERSIÓN: 1

PLAN DE ASIGNATURA PÁG: 5 de 5

Páginas Web Sugeridas


✓ ACM SIGSIM http://www.acm-sigsim-mskr.org/
✓ AdvancedModelingandSimulation
https://plus.google.com/communities/101706154509075557846
✓ Simulador de tipus genèric http://www.flexsim.com/
✓ Winter Simulation Conference http://www.wintersim.org/

También podría gustarte