Está en la página 1de 3

IMPORTANCIA DEL CICLO DE INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA

NAVAL

CD: Salcedo Peralta Mauricio De Jesús

Tutor: CN Pérez Parodi Carlos Andrés

La inteligencia militar hace parte de una fundamentación de instrumento de un “proveedor”


de informaciones que describen las capacidades y características del enemigo en el cual nos
enfrentamos en los diferentes aspectos políticos, económicos, sociales y principalmente en
el ámbito militar. [ CITATION Raf15 \l 9226 ]

El ciclo de inteligencia militar comprende una serie de dependencias de acuerdo con la


misión de cada unidad. Aquí encontramos en primera instancia la etapa de planeamiento
que establece una serie de prioridades tácticas y operativas que conforman los aspectos
influyentes de acuerdo a cada área operacional que está establecida. Como toda
organización debidamente constituida, la misión dentro de un marco de planeamiento es lo
que desea llevar a cabo en una ejecución. Por ende, entre menor sea el nivel de ejecución en
la misión, favorece considerablemente el grado de cómo se debe llevar a cabo. Así mismo,
la inteligencia militar permite identificar la organización del enemigo, suministrando
información relacionada a un dispositivo que conforma la ubicación, una identificación y
organización del mismo; y de igual forma comprende una descripción que ayuda en el
procedimiento de cada curso de acción.

Por otra parte, se pone en marcha las actividades de recolección de información a partir de
diversas herramientas formuladas durante la fase de planeación. En esta etapa se debe tener
en cuenta donde buscar, que buscar, como buscar y la orientación de cómo se debe
recolectar una información, tomando como punto de referencia las actividades del enemigo.
Dentro de ella se encuentran herramientas como fuentes, métodos y técnicas que cooperan
en el funcionamiento operacional de los ciclos de inteligencia y contrainteligencia naval.

En cuanto a la información obtenida en la etapa anterior el procesamiento, se realiza un


registro coherente de la información a parámetros establecidos y tomando como base,
diferentes niveles de seguridad según su forma para almacenar cada referencia y a su vez
controlar el ingreso y la salida de información de los archivos de inteligencia naval,
teniendo en cuenta su garantía constitucional. En ese orden de ideas el proceso de análisis
recurre a una gran variedad de metodologías interpretativas, deductivas y evaluativas que
hacen parte de la ejecución de cada ciclo de inteligencia. Por ultimo tomamos como
referencia la difusión, donde nos enseña una oportuna y segura comunicación dirigidas a las
unidades y organismos pertinentes, siendo factor esencial en la toma de decisiones de cada
acción correspondiente, en esta herramienta se realiza un eficiente seguimiento de la
información con el fin de realizar una ejecución que garantice cada proceso operacional.

A manera de conclusión un aspecto de gran relevancia para el ciclo de inteligencia consiste


en determinar el grado en que la información de inteligencia proporcionada atendiendo las
necesidades de los procesos de toma de decisiones, o, en su caso, si las personas a las que
se les entregó la información requieren precisar o ampliar la información sobre un tema en
especial. Lo que, en consecuencia, da inicio a las actividades de planeación y a comenzar
nuevamente en la primera fase del ciclo de inteligencia.
Referencias
Bonilla, D. N. (2012). El Ciclo de Inteligencia y sus limites . Madrid.

Villalonga, R. J. (02 de Abrirl de 2015). global-strategy. Obtenido de global-strategy: https://global-


strategy.org/author/rafaeljimenez/

También podría gustarte