Está en la página 1de 44

Daniel Holik

LEGISLACIÓN Y EJERCICIO PROFESIONAL


- Acto jurídico. Art. 259
Art. 259 Acto jurídico. El acto jurídico es el acto voluntario lícito que tiene por fin inmediato la adquisición,
modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.
I) Resumen
Conforme a una opinión que ha sido ampliamente aceptada, los actos jurídicos suelen estar integrados por una
triple fuente de efectos jurídicos: la voluntad de las partes, el ordenamiento jurídico y la interpretación judicial.
II. 1) Caracteres
Los caracteres del acto jurídico son:
a) Acto: es para diferenciarlo del hecho jurídico humano o de los hechos de la naturaleza, cuyos efectos se
producen con independencia de la voluntad creadora del hombre.
b) Acto voluntario: significa que para configurarse depende de que sea ejecutado por la persona con
discernimiento, intención y libertad, es decir, sin vicios.
c) Acto lícito: el acto o negocio debe ser necesariamente lícito. Para ello no debe estar en contradicción con
ninguna disposición, considerando a tal efecto el ordenamiento jurídico en su totalidad.
d) Fin inmediato de producir efectos jurídicos secundado por el ordenamiento legal: es el fin específico, la nota
típica del acto jurídico, que lo diferencia de todos los otros actos que, no obstante ser voluntarios, no tienen el
propósito de crear relaciones y situaciones jurídicas.
II.2) Sujetos del acto jurídico
A) Las partes
Son los sujetos interesados en el acto.
B) Los otorgantes
Son los que disponen, estipulan o prometen por medio del acto; pero pueden ser o no partes. De modo que los
otorgantes constituyen el género y las partes, la especie.
C) Representantes
Concurren al acto como otorgantes, pero sustituyendo a las partes en cuyo interés actúan y a quienes involucran y
comprometen en el negocio.
D) Terceros
Son todos los que no son parte en el acto jurídico. Son los extraños al acto.
Los terceros se clasifican en:
1. Acreedores. Los acreedores se clasifican en quirografarios y privilegiados. Los primeros se denominan
comunes o simples. Su crédito se cobra del patrimonio del deudor sin preferencia, distribuyéndose el remanente a
prorrata una vez pagados los acreedores con preferencia para el cobro. En cambio, son privilegiados aquellos
que tienen derecho a ser pagados con antelación a los otros.
2. Extraños. Son los verdaderos terceros porque no tienen ninguna relación con el acto ni con sus consecuencias.
3. Intervinientes no partes. Son aquellos que concurrieron al acto pero que no comprometieron un interés propio
en la celebración del negocio, aunque de alguna manera contribuyeron a que éste se llevara a cabo. Así, el caso del
escribano o de los testigos que comparecen a una escritura pública.
II.3) Requisitos de capacidad y determinación del sujeto del acto
Para que el acto sea válido es preciso que la persona que lo otorga sea capaz de cambiar el estado de su derecho.
II.5) Interpretación del acto jurídico
La interpretación jurídica se dirige a fijar el alcance del objeto interpretado. Esta operación se realiza tratando de
indagar cuál fue la voluntad de las partes. A diferencia de lo que sucede con los principios aplicables en materia de
interpretación de la ley, para comprender el significado y alcances de un acto jurídico bilateral hay que buscar cuál ha
sido la intención común.
1
Daniel Holik
- Obligación. Art. 724
Art. 724 Obligaciones en general
Definición.
La obligación es una relación jurídica en virtud de la cual el acreedor tiene el derecho a exigir del deudor una
prestación destinada a satisfacer un interés lícito y, ante el incumplimiento, a obtener forzadamente la satisfacción
de dicho interés.
III.3) La prestación debida
La prestación es una conducta debida por el deudor, que puede consistir en entregar una cosa o transmitir o poner
a disposición bienes (obligaciones de dar), la prestación de un servicio o la realización de un hecho (obligaciones de
hacer) y la abstención del deudor de una conducta permitida o tolerar una actividad ajena (obligaciones de no hacer).
- Contrato en general. Art. 957
Art. 957 Definición. Contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su
consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales.

El contrato es un acto jurídico celebrado entre dos o más partes.


Las partes contractuales deben hallarse ostentando intereses opuestos.
La definición legal requiere que las partes alcancen un consentimiento.
Lo que se quiere significar es que no se puede ver un contrato allí donde la voluntad destinada a reglar los
derechos de las partes no alcanza a concretarse por existir discrepancias, aunque la divergencia no represente entidad
suficiente.

“El contrato como figura jurídica no puede concebirse cuando no existen dos sujetos en el negocio jurídico, en
sus roles de acreedor y deudor. Si los intereses de los que concurren al acto no son opuestos sino concurrentes o
paralelos, no existe contrato”.

Si tanto las voluntades como las declaraciones no coinciden en un punto, habrá disenso, pero no contrato.

- Contrato de obra y de servicio. Art. 1251


Art. 1251 Disposiciones comunes a las obras y a los servicio
Definición.
Hay contrato de obra o de servicios cuando una persona, según el caso el contratista o el prestador de servicios,
actuando independientemente, se obliga a favor de otra, llamada comitente, a realizar una obra material o intelectual o
a proveer un servicio mediante una retribución.
El contrato es gratuito si las partes así lo pactan o cuando por las circunstancias del caso puede presumirse la
intención de beneficiar.

2
Daniel Holik
Definir:
- Comitente
- Contratista
- Director de obra
- Representante técnico
- Recepciones
- Vicios aparentes y ocultos, durante y después del plazo de garantía.
- Plazos para denuncias de vicios y ruina.
- Plazo de garantía
- Lucro cesante
- Daño emergente
- Ruina
- Trabajos Imprevisibles
- Trabajos Imprevistos
- Trabajos Adicionales

Comitente: Es el que encomienda al contratista la realización de la obra. Este se compromete a pagar,


recibir y cooperar en la realización de la obra.
Contratista: Es el encargado de realizar la obra. Realiza el encargo del comitente dentro de los plazos
acordados a cambio de una retribución económica.
Director de obra: Se encarga de inspeccionar y verificar el cumplimiento de lo pactado, visita la obra
regularmente. Representa al comitente y obra en nombre de él.
Representante técnico: Es el encargado de la obra. Representa al contratista.
Recepciones:
Con plazo de garantía
Etapas: Rec. Provisoria ------ Plazo de garantía ------ Aceptación definitiva
Rec. Provisoria: La recepción provisoria es solo un cambio de tenencia de la obra, no implica la aceptación.
Durante este periodo se trata de identificar y subsanar los defectos menores que pueda llegar a tener la obra.
No se habla de vicios aparentes u ocultos. El comitente tiene 60 días para identificar los errores y el
contratista 3 años para repararlos. Una vez terminada esta etapa, ambas partes suscriben al ACTA DE
RECEPCION PROVISORIA, donde se declara:
1) Fecha de inicio del plazo de garantía.
2) Deficiencias que se hayan detectado que deban ser reparados antes del plazo de garantía.
3) La mora en el adelanto del contrato, si lo hubiera.

Plazo de garantía: Durante este periodo se trata de subsanar los vicios aparentes de la obra, es decir, es un
periodo de prueba donde se retiene el fondo de reparo y se utiliza en caso de haber algún reparo.
Aceptación: Terminado el plazo de garantía, se procede a la aceptación de la calidad de la obra convenida y
sin vicios. Se devuelve el fondo de reparo y se vuelve a dar un plazo de 3 años para denunciar vicios
aparentes que puedan surgir en ese tiempo. Luego de ese plazo, la justicia no obliga al contratista de hacerse
cargo de las reparaciones. Posteriormente, terminado el plazo, ambas partes suscriben al ACTA DE
RECEPCION DEFINITIVA, donde se declara:
1) Correcta ejecución del trabajo.
2) Devolución del saldo remanente.
3) La liquidación final del director de obra.

3
Daniel Holik
La aceptación de la obra no implica la desvinculación total del contratista de sus responsabilidades. Este
debe hacerse cargo por 10 años de los vicios ocultos en la obra.
Sin plazo de garantía
Se procede directamente a la aceptación de la obra, quedando a elección del comitente hacer uso o no de la
verificación de la obra. Se presupone que la obra se entrega en la calidad acordada y sin vicios. Como se
mencionó anteriormente, el contratista debe hacerse cargo de los vicios que puedan surgir con el paso del
tiempo dentro de un plazo de X años.
Por el incumplimiento de lo pactado, el comitente tiene derecho a ser indemnizado. Puede denunciar por
daños y perjuicios.
El daño puede ser:
Daño emergente: Implica el empobrecimiento o perdida de algo, sea un derecho o una ganancia material.
Lucro cesante: Deriva del daño emergente, relacionado con la ganancia que se deja de percibir.
Concepto de ruina: Se habla de ruina cuando los defectos de una obra comprometen la solidez de la misma,
haciendo de esta inutilizable. Es responsabilidad del contratista a menos que pueda probar causas ajenas. No
se consideran las fallas en los materiales o en el suelo como causa ajena. El contratista tiene responsabilidad
por 10 años luego de aceptada la obra y el comitente dispone de 1 año para denunciar ruina en caso de sufrir
un daño de ese tipo.
Tipos de trabajo: Estos pueden ser normales, es decir, trabajos pactados desde el primer momento en el
contrato, o pueden ser anormales, que surgen luego de su redacción.
Estos últimos se clasifican en:
1) Trabajos imprevisibles: Trabajos necesarios para el objeto de la obra pero que no se pudieron
prever aun actuando de buena fe. Es responsabilidad del comitente.
2) Trabajos imprevistos: Trabajos necesarios para el objeto de la obra pero que, pudiendo haberse
visto, no detectaron. Es responsabilidad del contratista.
3) Adicionales: No son trabajos necesarios y surgen de modificaciones que se quieren realizar al
proyecto.

Obligaciones: Concepto, clasificación.


Obligaciones de dar.
Obligaciones de dar dinero.
Obligación de hacer.
Ejecución forzada.
Fuentes tradicionales y modernas de las obligaciones
Extinción de las Obligaciones
Contratación en moneda extranjera.

Obligación: Es la relación o vínculo jurídico entre dos partes donde una es llamada acreedor y la otra
deudor. En esta relación el acreedor le exige al deudor una prestación. Esta prestación, que vendría a
representar lo que tiene que hacer el deudor se puede clasificar de varias formas:
• De dar: en la cual se le tiene que entregar una cosa al otro (se entiende por cosa todo bien material)
• De dar dinero: el deudor debe cierta cantidad de moneda, determinada o determinable al momento
de la constitución de la obligación.
• De hacer: se debe realizar una cosa (Por ej: una obra)
• De no hacer: donde se pacta para no ejercer una actividad específica dentro de un determinado plazo
o lugar.
4
Daniel Holik
La ejecución forzada es la forma de obligar al deudor a cumplir con la obligación, se puede realizar por
métodos directos o indirectos.
• Métodos directos: pueden ser bajo coacción (utilizando la fuerza) o a través de un tercero (caso de
fianza donde el fiador toma la responsabilidad de cumplir la obligación)
• Métodos indirectos: donde se reclama una indemnización por daños y perjuicios, esto se puede hacer
por dos razones, por Lucro cesante (dinero que podría haber ganado pero no lo hice) o por Daño
Emergente.
Fuentes de obligaciones tradicionales:
1) Ley: Fuente principal de obligación. Norma de cumplimiento obligatorio llevada a cabo por
autoridades competentes. Su desconocimiento no exime de la responsabilidad de su cumplimiento.
2) Contratos: Acto jurídico entre dos partes donde acuerdan reglar derechos y obligaciones. Hay
voluntad de ambas partes.
3) Cuasi contratos: Nace una obligación incluso con la no conformidad de una de las partes.
4) Delito: Surge una obligación producto de la infracción de la ley de forma dolosa. Esta obligación
requiere el cumplimiento de una pena, sea de tipo civil (económico) o de tipo penal (con prisión).
5) Cuasi delito: Hay infracción de la ley de carácter no doloso. Hay culpa pero no intención.

Fuentes de obligaciones modernas:


1) Enriquecimiento sin causa: Por la propia relación jurídica y en cumplimiento de la ley, una de las
partes se enriquece a costa de la otra parte. El enriquecido debe restablecer el equilibrio entre las
partes.
2) Abuso del derecho: Se produce un acto jurídico que perjudica a una de las partes. Se actúa abusando
de la buena fe o límites de la moral.
3) Voluntad unilateral: Una de las partes sin la intervención de la otra fija una obligación para sí.
Debe haber una prueba.

Extinción de obligaciones:
Pago, compensación, confusión, novación, imposibilidad de pago, renuncia, prescripción liberatoria.
• Extinción por nulidad. Ocurre cuando una de las partes es incapaz. Queda sin efecto el contrato.
• Extinción por declaración de ambas partes. Las partes acuerdan dar por finalizado el contrato, sin
consecuencias.
• Extinción por declaración de una sola de las partes. Se comunica a la otra parte.
- Una de las partes solicita la finalización del contrato. La otra puede reclamar por daños y
perjuicios. Puede ser por incumplimiento o por cualquier o tras causa.

-Resolución parcial o total. Una de las partes solicita la finalización del contrato por incumplimiento.
El incumplimiento debe ser esencial al contrato. Las partes pueden pactar expresamente la
resolución. Clausula resolutoria (sea inviable el contrato por un hecho futuro o incierto, ajeno a las
partes) o pacto comisorio (por incumplimiento del deudor).

-Revocación. Una de las partes decide no continuar con lo pactado. No se da en contratos de obra.
Contratación en moneda extranjera.
La Moneda extranjera no es moneda de curso legal, es cantidad de cosas.
Siempre que se habla de dinero, es moneda nacional.
El artículo del CCC hace referencia a que está prohibida la indexación, no pudiéndose ajustar un precio de
contrato en base a un determinado índice o valor de cosa.

5
Daniel Holik
Obligaciones de comitente y contratista.

Las obligaciones del comitente y del contratista son aquellas que se pactaron en el contrato de locación de
obra.
• Obligaciones del comitente: Debe colaborar con el contratista (entregando documentación técnica,
entregando planos, facilitando permisos y habilitaciones). También tiene la obligación de efectuar los
pagos parciales acordados a medida que avanza la obra en cuestión. Y por último debe hacer la
recepción de la obra.
• Obligaciones del contratista: Debe realizar la obra del modo debido, debe cumplir con los plazos
acordados esto quiere decir que debe realizar la obra en el tiempo acordado, y además debe haber un
contralor de obra (se permite al comitente el control de la obra, por sí mismo o por medio de otra
persona)
¿Qué sucede con un contrato de obra cuando no está fijado el precio? (Art. 1255)

El precio se determina por el contrato, la ley, los usos o, en su defecto, por decisión judicial.
La norma consagra pautas generales relativas a la fijación del precio en los contratos de obra y servicios.

Luego de ello, presta particular atención a los criterios de fijación judicial, influenciados por las leyes
arancelarias, y a la equidad. Finalmente establece límites a la revisión del pacto retributivo en casos de
servicios u obras contratadas por un precio global o por unidad de medida, dejando a salvo el caso de
imprevisión.

¿Cómo se fijan los honorarios de los Peritos y los consultores técnicos? ¿Quiénes los pagan? Causas de
impugnación y procedencia de la pericia. Causas de desinterés de la pericia.

¿Quién regula los honorarios del consultor técnico y de los peritos?


Los jueces deberán regularlos
¿Cuáles son las pautas para regular los honorarios del consultor técnico?
Los honorarios de los consultores técnicos deberán guardar proporción con el que le corresponda al perito
designado en el expediente.
¿Quién paga los honorarios de los consultores técnicos?
Los honorarios del consultor técnico integrarán la condena en costas.

¿Cuáles son las pautas sobre las cuales se regulan los honorarios de los peritos?

1) Deben adecuarlos a las regulaciones que se practicaren en favor de los restantes profesionales
intervinientes,

2) Ponderando la naturaleza, complejidad, calidad y extensión en el tiempo de los respectivos trabajos.

¿Quién paga los gastos y honorarios del perito?

1) Si de la sentencia dice que la pericia no constituyó un elemento de convicción que ayude a la decisión y la
parte contraria se hubiese opuesto a la pericia por considerarla improcedente, los gastos y honorarios del
perito y consultores técnicos serán a cargo de la parte que propuso la pericia.

2) Impugnación-Desinterés de las partes: La parte contraria, podrá impugnar de la procedencia del


dictamen, o manifestar desinterés en la prueba pericial, en este caso las costas serán a cargo de la
proponente, excepto cuando para resolver a su favor, se hiciera mérito de ella.
6
Daniel Holik
Definición de Acto jurídico
Elementos esenciales del Acto jurídico.
Vicios de los Actos Jurídicos
Discriminación a los terceros.
Manifestación de la voluntad.
Sujetos
Acreedores

El acto jurídico es el acto voluntario lícito que tiene por fin inmediato la adquisición, modificación o extinción
de relaciones o situaciones jurídicas.
Elementos que definen que un hecho sea acto jurídico.
Los elementos que hacen que un hecho jurídico sea acto jurídico son que sea voluntario, es decir, con
discernimiento (bien o mal), libertad (sin influencia externa), intención (voluntad de hacerlo) y que sea lícito.
Vicios de los actos jurídicos.
Los vicios son los defectos, fallas o incongruencias de los actos jurídicos que pueden provocar su invalidez.
Vicios de la voluntad.
Error: Puede ser error de hecho (falta de noción) lo que da nulidad al acto, o error de cálculo (falsa noción)
que da lugar a la rectificación.
Dolo: Afirmación de lo falso o disimulación de lo verdadero, o cualquier artificio que se emplee para la
celebración del acto.
Violencia: Fuerza y amenazas que generan el temor de sufrir un mal grave e inminente, causan la nulidad del
acto.
Elementos esenciales de los actos jurídicos
Sujeto: Quien tiene voluntad jurídica (discernimiento, intención y libertad)
Objeto: No debe ser imposible o ilícito o que dañe a terceros.
Causa: Finalidad, debe ser lícita.
Forma: Si la ley no indica la forma, esta se puede acordar por las partes.
Los acreedores se clasifican en: Quirografarios y Privilegiados. Los primeros se denominan comunes o
simples. Su crédito se cobra del patrimonio del deudor sin preferencia, distribuyéndose el remanente a prorrata
una vez pagados los acreedores con preferencia para el cobro. En cambio, son privilegiados aquellos que
tienen derecho a ser pagados con antelación a los otros.
Hecho Jurídico. Simple Acto Lícito y Acto jurídico.

Hecho: Todo acontecimiento susceptible de ser percibido.


Pueden ser jurídicos, que crean, modifican y terminan relaciones jurídicas, o pueden ser no jurídicos, que
incluye a todo el resto.
El hecho jurídico es el acontecimiento que, conforme al ordenamiento jurídico, produce el nacimiento,
modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.
El simple acto lícito es la acción voluntaria no prohibida por ley, de la que resulta alguna adquisición,
modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.
El acto jurídico es el acto voluntario lícito que tiene por fin inmediato la adquisición, modificación o extinción
de relaciones o situaciones jurídicas.
7
Daniel Holik
Responsabilidad Civil Subjetiva y Objetiva. Definiciones. Elementos de la culpa

La responsabilidad objetiva es un tipo de responsabilidad civil que se produce con independencia de toda
culpa por parte del sujeto responsable.
La responsabilidad subjetiva se funda exclusivamente en la existencia de culpa por parte de un sujeto, la
responsabilidad objetiva no exige tal requisito.
Factores subjetivos: Son factores subjetivos de atribución la culpa y el dolo.

La culpa consiste en la omisión de la diligencia debida según la naturaleza de la obligación y las


circunstancias de las personas, el tiempo y el lugar. Comprende la imprudencia, la negligencia y la impericia
en el arte o profesión.

Las tres modalidades de la culpa son:


Imprudencia: Acción que se ejecutó de manera precipitada, no adecuada, prematura o irreflexiva. Significa
falta de ejercicio de la condición de prever y evitar los perjuicios. Por ejemplo, obra con imprudencia el
conductor que circula a excesiva velocidad.

Negligencia: No se toman las debidas precauciones; es la conducta omisiva de la actividad que hubiera
evitado el resultado; se hace menos de lo que se debe o no hizo lo que se debía hacer. Por ejemplo, es el caso
del conductor que sale a la calle con el automóvil en malas condiciones.

Impericia en el arte o profesión: Desconocer las reglas propias del arte, ciencia o profesión; se actúa con
incapacidad técnica. Por ejemplo el conductor profesional que infringe las normas de tránsito esenciales.

El dolo se configura por la producción de un daño de manera intencional o con manifiesta indiferencia por
los intereses ajenos.

Factores objetivos: Fuera del sujeto. El sujeto no hace nada pero es responsable por:

Dependientes: Es responsable por los dependientes a su cargo. El contratista es responsable por el obrero que
tira una medianera por ejemplo. El obrero es responsable subjetivo y el contratista, responsable objetivo.

Actividad riesgosa: Se responde por el daño causado por las actividades que sean riesgosas o peligrosas por
naturaleza o por el vicio de las cosas. Tiene que pagar por introducir cosa riesgosa.

Dueño o guardián: Son responsables concurrentes del daño causado. El guardián es quien ejerce por sí o por
3ros el uso, la dirección y el control de la cosa (Ya que tuvo el poder de hacer algo)

Sistema de coste y costas. Ventajas y desventajas. Certificación de coste y costas. Caso fortuito y
Fuerza mayor.

El caso fortuito y la fuerza mayor son dos razones totalmente imprevistas (o que habiendo sido previstas
no se pueden evitar) por las cuales no se podría cumplir con una obligación (o un contrato) y que hacen que
el deudor no sea imputable.
El caso fortuito se da cuando sucede un hecho totalmente imprevisto que imposibilita completar con la
obligación y que se relaciona con la naturaleza (por ejemplo, granizo).
Fuerza mayor está relacionado con un hecho soberano por el cual no se puede cumplir con la obligación
(por ejemplo se tiene que realizar una obra y se necesitan ciertos materiales importados, pero el gobierno
cerró la importación, por lo tanto no se podrá realizar la obra)
8
Daniel Holik
El sistema de coste y costas es una manera de realizar un contrato de locación de obra mediante el cual no
están determinados los precios, este ofrece al contratista el incentivo de perfeccionar la calidad, aunque
pueda ser antieconómico.
Como costes se consideran los gastos directos que se otorgan contra factura y como costas se entienden los
gastos generales, beneficios y gastos indirectos establecidos como un porcentaje del coste. En este tipo de
sistema la obra se inicia sin saber cuánto puede llegar a salir.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE SISTEMAS DE CONTRATACION.

VENTAJA DESVENTAJA
Precios finales definidos. Se sabe cuánto No se logra buena calidad. El contratista va
va a costar la obra. a querer sacar beneficio de % de costo
AJUSTE ALZADO indirecto. Va a querer garronear materiales
y mano de obra.
El precio final definitivo se transforma en
una desventajas (si hay mucha inflación, o
aumenta el dólar).

Se logra buena calidad. Se dice que El precio final definitivo se transforma en


materiales y donde comprar. El una desventajas (si hay mucha inflación, o
COSTE Y COSTAS contratista va a cobrar él % de CI que le aumenta el dólar).
corresponda. Es peor la desventaja de este tipo de
Se pueden cambiar sobre la marcha contratación que la de ajuste alzado.
algunos materiales

Derecho Comercial. Definición de sociedad comercial. Diferencias entre SRL y SA. Diferencia entre
acciones y cuotas parte.

El derecho comercial es aquel que regula la actividad de los comerciantes y de las sociedades de comercio.
Se entiende por comerciante a todo aquel que teniendo la capacidad legal para contratar, ejerce por su
cuenta actos propios de comercio, haciendo de ello su profesión habitual. Toda persona que hace de su
profesión la compra y venta de mercaderías.
El derecho comercial obliga a todos los comerciantes a estar inscriptos en un registro público de comercio.
En este registro público se presenta una declaración jurada del comerciante con todos los datos del
comerciante o de la sociedad, junto con un registro de su actividad comercial en diarios, inventarios y
balances.
Una sociedad comercial se determina cuando dos o más personas, en forma organizada conforme a lo
previsto en la ley, se obliguen a realizar aportes para aplicarlos en la producción de bienes o servicios
participando en los beneficios y soportando las pérdidas.
La SA es una sociedad para grandes capitales y donde la organización es compleja. Posee organismos de
gerencia y administrativos. El organismo administrativo es el directorio de la sociedad, pero el organismo de
gobierno de la sociedad es la asamblea de los accionistas. La responsabilidad de lo que sucede con la
empresa recae sobre el presidente de la empresa.

9
Daniel Holik
La SRL es una sociedad entre personas y de capital, donde los socios se responsabilizan por el capital
aportado. Tiene como máximo 50 socios y cuenta con la gerencia como órgano de gobierno, donde el
gerente puede ser socio como puede no serlo. Las resoluciones se toman por voto de mayoría sobre el capital
Diferencia entre acciones y cuotas parte.
Acción se denomina al % accionario de la SA
Cuota parte parte se denomina al % del capital social de la SRL.

Excepción de incumplimiento / Causas de imputabilidad.


Cláusula Penal y Cláusula Resolutoria.
Cláusula resolutoria por imprevisión.
Teoría de la imprevisión.

Causas de Imputabilidad: El incumplimiento de una obligación corresponde a la no realización de la


prestación debida por parte del deudor. El incumplimiento puede ser por caso fortuito o fuerza mayor, en
cuyo caso no es imputable. Las causas si imputables son:
Dolo: Cuando el deudor no cumple con su obligación en contra de la buena fe, con intención de causar daño
Culpa: Cuando el deudor si la intención de causar daño al acreedor, no cumple la totalidad de sus
obligaciones.
Mora: Cuando el cumplimiento de las obligaciones se realiza en forma tardía.
Clausula penal: Establece el castigo para las partes cuando no cumplen con su obligación en tiempo y
forma. Es un medio ágil porque no necesita prueba y tiene efecto inmediato. No puede ser abusiva. Ej.
Castigo del acreedor hacia el deudor por incumplimiento de atraso en ejecución de obra.
La cláusula resolutoria determina condiciones específicas bajo las cuales se resuelve el contrato. En
general están relacionadas con un hecho específico y no suelen ser por incumplimiento.
Una clausula resolutoria por imprevisión está relacionada con la finalización del contrato debido a que
este se ha tornado demasiado oneroso para una de las partes por una alteración extraordinaria de las
condiciones existentes respecto del momento de la celebración.
En un contrato puede ser necesaria la modificación o la extinción de acuerdo a la Teoría de imprevisión, si
la prestación se torna excesivamente onerosa para una de las partes por un acontecimiento extraordinario
que altera las circunstancias existentes, luego de ser celebrado el contrato, sobrevenida por causas ajenas a
las partes y al riesgo asumido, se permite la resolución total o parcial del contrato.

Contrato: Definición de contrato y de contrato de obra


Cláusulas esenciales, formas de extinción de un contrato.
Derecho de retención.

Definición de contrato: el contrato es un acto jurídico, voluntario, realizado mediante gente capaz y lícito
mediante el cual dos o más partes manifiestan su consentimiento para crear, regular, modificar o extinguir
relaciones jurídicas patrimoniales.
Definición de contrato de Obra: Hay contrato de obra cuando una persona (contratista) actuando
independientemente, se obliga a favor de otra (comitente) a realizar una obra material o intelectual a cambio
de una retribución
El contrato tiene cláusulas esenciales:
1. Consentimiento: debe haber un acuerdo de voluntades de las 2 partes con intención libertad y
discernimiento.

10
Daniel Holik
2. Capacidad: ambas partes deben poseer capacidad legal de poder adquirir derechos y contraer
obligaciones.
3. Objeto: debe ser lícito, de dar hacer o no hacer, determinado o determinable y posible
4. Forma: dependiendo el tipo de contrato debe cumplir distintos tipos de formalidad, esto puede
ser solemne formal o no formal.
5. Precio: debe ser determinado o determinable.
6. Causa: como motivo o como fuente.
EXTINCION DE CONTRATO / EXTINCIÓN DE OBLIGACIONES
Valen todas las formas de extinción de obligaciones. Pago, compensación, confusión, novación,
imposibilidad de pago, renuncia o remisión, prescripción liberatoria.
• Extinción por nulidad. Ocurre cuando una de las partes es incapaz. Queda sin efecto el contrato.
• Extinción por declaración de ambas partes. Las partes acuerdan dar por finalizado el contrato, sin
consecuencias.
• Extinción por declaración de una sola de las partes. Se comunica a la otra parte.
- Una de las partes solicita la finalización del contrato. La otra puede reclamar por daños y
perjuicios. Puede ser por incumplimiento o por cualquier o tras causa.

-Resolución parcial o total. Una de las partes solicita la finalización del contrato por incumplimiento.
El incumplimiento debe ser esencial al contrato. Las partes pueden pactar expresamente la
resolución. Clausula resolutoria (sea inviable el contrato por un hecho futuro o incierto, ajeno a las
partes) o pacto comisorio (por incumplimiento del deudor).

-Revocación. Una de las partes decide no continuar con lo pactado. No se da en contratos de obra.
El derecho de retención es un acto que puede ser llevado a cabo por el contratista cuando el comitente no
efectúa el pago parcial correspondiente. Esta acción se basa en no entregar la obra cuando los pagos no se
efectúan.
Clasificación de los contratos.

• Unilaterales: una sola de las partes se obliga hacia la otra sin que ésta le quede obligada.
• Bilaterales: cuando las partes se obligan recíprocamente la una hacia la otra.
• Onerosos: cuando las ventajas que procuran a una u otra de las partes no les es concedida sino por una
prestación que ella le ha hecho, o que se obliga a hacerle.
• Gratuitos: cuando aseguran a una u otra de las partes alguna ventaja, independientemente de toda
prestación por su parte.
• Consensuales: quedan concluidos desde que las partes hubiesen recíprocamente manifestado su
consentimiento.
• Reales: quedan concluidos desde que una de las partes haya hecho a la otra tradición de la cosa sobre que
versase el contrato.
• Formales: pueden ser solemnes, en cuyo caso el no cumplimiento de la forma lo declara automáticamente
nulo; o puede ser no solemne.
• No formales: son la gran mayoría de los contratos, por ejemplo contratar un pintor.
• Nominados: son aquellos que tienen asignado un nombre en el C.C.
• Innominados: no están bajo denominación especial o no se ajustan a uno de los típicamente legislados.
• Individuales: en ellos concurren voluntades individuales que prestan su consentimiento con respecto a un
objeto determinado.
• Colectivos (convenios colectivos de trabajo)
• Conmutativo: cada parte tiene determinada su prestación, no depende de ningún hecho fortuito o incierto.
• Aleatorio (Loto)

11
Daniel Holik
Cláusulas accesorias de los contratos, explicar por lo menos tres.

• Señal o arras: se da para garantizar el cumplimiento de las obligaciones emergentes de un contrato. Se lo


conoce vulgarmente como seña.
Si se hubiera dado una seña para asegurar el contrato a su cumplimiento, quien la dio puede arrepentirse del
contrato, o puede dejar de cumplirlo perdiendo la seña. Puede también arrepentirse el que la recibió, y en tal
caso, debe devolver la seña con otro tanto de su valor. Si el contrato se cumpliere, la seña debe devolverse
en el estado que se encuentra. Si ella fuere de la misma especie que lo que por contrato debía darse, la seña
se tendrá como parte del pago.

• Pacto comisorio: pacto por el cual cada una de las partes se reserva la facultad de no cumplir el contrato
por su parte, si la otra no lo cumpliere, el contrato sólo podrá resolverse por la parte no culpada y no por la
otra que dejó de cumplirlo. Este pacto es prohibido en el contrato de prenda.
Por otra parte, el C.C. admite que todo contrato lleva implícito un pacto comisorio tácito, que permite a una
parte resolver el contrato ante el incumplimiento de la otra.

• Cláusula penal: sirve para asegurar el resarcimiento del daño y los intereses, cuando una de las partes no
cumple con las obligaciones contraídas. Sin esta cláusula puede ser necesaria la producción de una prueba
compleja e inclusive puede hacerse difícil la reparación del daño.
Esta cláusula entra a jugar en caso de incumplimiento de la obligación principal y tiene la característica de
ser inmutable.

Explicar que es el pacto comisorio, explícito y tácito, condición resolutoria.

Pacto comisorio tácito: en los contratos con prestaciones recíprocas se entiende implícita la facultad de
resolver las obligaciones emergentes de ellos en caso de que uno de los contratantes ni cumpliera su
compromiso.
No ejecutada la prestación, el acreedor podrá requerir al incumplidor el cumplimiento de su obligación en un
plazo no inferior a quince días, salvo que los usos o un pacto expreso establecieran uno menor, con los
daños y perjuicios derivados de la demora; transcurrido el plazo sin que la prestación haya sido cumplida,
quedarán resueltas, sin más, las obligaciones emergentes del contrato con derecho para el acreedor al
resarcimiento de los daños y perjuicios.

Pacto tácito: no es necesario escribirlo en el contrato ya que se encuentra en el C.C. y por lo tanto siempre
debe cumplirse.

Pacto explícito: las partes podrán pactar expresamente que la resolución se produzca en caso de que alguna
obligación no sea cumplida con las modalidades convenidas; en este supuesto la resolución producirá de
pleno derecho y surtirá efectos desde que la parte interesada comunique a la incumplidora, en forma
fehaciente, su voluntad de resolver.
El acreedor tiene la facultad de optar entre el cumplimiento de la obligación o la resolución del contrato.
Para que el incumplimiento dé lugar a aplicar el pacto comisorio, debe referirse a la obligación principal y
ser grave. De no ser así, sólo se puede solicitar el cumplimiento y la indemnización de los daños y
perjuicios.

La resolución del contrato cuando el pacto es tácito puede ser extrajudicialmente, previa intimación de
cumplimiento en un plazo no inferior a quince días; o judicialmente, mediante la correspondiente demanda,
en cuyo caso no es necesaria la intimación; mientras que si el pacto expreso se puede resolver
extrajudicialmente sin previa intimación.

12
Daniel Holik
Sistema de ejecución de obras. Definición y clasificación

Sistema de ejecución de Obras: Determina el modo técnico, legal y económico de cumplir con lo pactado.
SIN CONTRATAMIENTO. El dueño toma funciones de empresario y realiza su propia obra. Asumiendo
riesgos económicos y responsabilidad técnica.
CON CONTRATAMIENTO. (Pueden ser con precios determinados o con precios indeterminados)
Los sistemas con precios determinados son:
Ajuste alzado: se realiza el objeto del contrato por un precio total. El riesgo del contratista es alto, ya que
soporta las variaciones de precios, los costos no aclarados y las mayores unidades construidas en exceso. No
asume el riesgo que deriva de la imprevisión.
Puede ser:
Absoluto. Precio final y definido de la obra. No se pueden modificar precio ni cantidades.
Relativo. Obras grandes. Se pueden modificar precios y cantidades si esta previamente establecido. Se
permite la introducción de modificaciones durante la ejecución de la obra.
Unidad de medida: Se establece un valor por una unidad o tramo de la obra.
Puede ser:
Simple. El contrato comienza y se extingue en cada unidad. Las partes pueden decidir si hacer otra unidad o
no.
En cantidad. Se establece un objetivo del proyecto y se realizan las cantidades de unidades necesarias para
lograrlo. El contrato comienza en la primera unidad y se extingue con la última. Ej. Construcción de ruta, se
paga por km para unir dos puntos. El precio final será la cantidad de kilometro por el precio por km.
El sistema con precios indeterminados es:
Por coste y costas: es una manera de realizar un contrato de locación de obra mediante el cual no están
determinados los precios, este ofrece al contratista el incentivo de perfeccionar la calidad, aunque pueda ser
antieconómico.
Como costes se consideran los gastos directos que se otorgan contra factura y como costas se entienden los
gastos generales, beneficios y gastos indirectos establecidos como un porcentaje del coste. En este tipo de
sistema la obra se inicia sin saber cuánto puede llegar a salir.
Definición de Locación: Características. Locación de obra servicio y cosa.

Locación de obra: existe cuando dos partes se obligan recíprocamente, una a ejecutar una obra y la otra a
pagar por esta un precio determinado en dinero.
El que paga se llama inquilino y el que lo recibe locador.
El precio se llama también alquiler.

En locación de servicios la obligación es de medios, la persona hace el trabajo que le dice el patrón. Se paga
mensualmente, por quincena, por honorarios, etc.

La principal diferencia es que la locación de obra es un trabajo independiente, mientras que la de servicio es
un contrato de trabajo (trabajo en relación de dependencia). En la locación de obra hay una obligación de
resultado (puede ser una obra material o intelectual), se paga contra la prestación.

13
Daniel Holik
Obligación del contratista. Consecuencias.
Los proponentes deben mantener las ofertas durante el plazo fijado en las bases de la licitación.
Si antes de resolverse la adjudicación dentro del plazo de mantenimiento de la propuesta, ésta fuera retirada,
o invitado a firmar el contrato, no se presentara en forma y tiempo, o se negara a cumplir el contrato hecho en
término, perderá el depósito de garantía en beneficio de la Administración Pública, sin perjuicio de la
suspensión por tiempo determinado del Registro de Constructores de Obras Públicas.
Consecuencias de recisión del contrato de obra pública por parte del contratista.
Producida la rescisión del contrato en virtud de las causales antes mencionadas, ella tendrá las siguientes
consecuencias:
a) Liquidación a favor del contratista previa valuación practicada de común acuerdo con él sobre la base de
los precios, costos y valores contractuales, del importe de los equipos, herramientas, instalaciones, útiles y
demás enseres necesarios para las obras, que éste no quiera retener;
b) Liquidación a favor del contratista del importe, de los materiales acopiados y los contratados, en viaje o en
elaboración, que sean de recibo;
c) Transferencia, sin pérdida para el contratista, de los contratos celebrados por el mismo, para la ejecución
de las obras;
d) Si hubiera trabajos ejecutados, el contratista deberá requerir la inmediata recepción provisional de los
mismos, debiendo realizarse su recepción definitiva una vez vencido el plazo de garantía;
e) Liquidación a favor del contratista de los gastos improductivos que probare haber tenido como consecuencia
de la rescisión del contrato;
f) No se liquidará a favor del contratista suma alguna por concepto de indemnización o de beneficio que
hubiera podido obtener sobre las obras no ejecutadas. (lucro cesante)
Causales de recisión del Estado y del contratista.
La Administración nacional tendrá derecho a la rescisión del contrato, en los casos siguientes:
a) cuando el contratista se haga culpable de fraude o grave negligencia o contravenga las obligaciones y
condiciones estipuladas en el contrato;
b) cuando el contratista proceda a la ejecución de las obras con lentitud, de modo que la parte ejecutada no
corresponda al tiempo previsto en los planes de trabajo y a juicio de la Administración no puedan terminarse
en los plazos estipulados;
c) cuando el contratista se exceda del plazo fijado en las bases de licitación para la iniciación de las obras;
d) Si el contratista transfiere en todo o en parte su contrato, se asocia con otros para la construcción o
subcontrata, sin previa autorización de la Administración;
e) cuando el contratista abandone las obras o interrumpa los trabajos por plazo mayor de ocho días en tres
ocasiones, o cuando el abandono o interrupción sean continuados por el término de un mes.
El contratista tendrá derecho a rescindir el contrato, en los siguientes casos:
a) cuando las modificaciones mencionadas en el art. 30 o los errores a que se refiere el art. 37 alteren el valor
total de las obras contratadas en un veinte por ciento (20%) en más o en menos;
b) cuando la Administración Pública suspenda por más de tres meses la ejecución de las obras;
c) cuando el contratista se vea obligado a suspender las obras por más de tres meses, o reducir el ritmo previsto
en más de un cincuenta por ciento (50%) durante el mismo período, como consecuencia de la falta de
14
Daniel Holik
cumplimiento en término, por parte de la Administración, de la entrega de elementos o materiales a que se
hubiera comprometido; (no que no le paga).
d) por caso fortuito y/o fuerza mayor que imposibilite el cumplimiento de las obligaciones emergentes del
contrato;
e) cuando la Administración no efectúe la entrega de los terrenos ni realice el replanteo de la obra, dentro del
plazo fijado en los pliegos especiales más una tolerancia de treinta días.
¿Qué ocurre en un contrato de locación de obra privada, en ejecución, si hay desistimiento unilateral
del comitente? Diferencia con obra pública.
En obra privada se reconoce daño emergente y lucro cesante.

Daño emergente: involucra los gastos ya realizados, como los materiales acopiados, el alquiler de máquinas.
Lucro cesante: es la ganancia que deja de recibir el contratista por no terminar la obra.

En obra pública sólo se reconoce el daño emergente.

En locación de obras, objeto del fondo de reparos, explicar.


Objeto del fondo de reparos: que el comitente tenga de donde sacar dinero en el caso de que durante el
período de garantía aparezca un vicio oculto y el contratista no se presente a solucionarlo.

El fondo de reparos se hace tanto en obra pública como privada.

Etapas de una Locación de Obra Privada. Eje Cronograma.

15
Daniel Holik
Etapas de una Locación de Obra Pública. Eje Cronograma.
¿Cómo evoluciona un contrato de Obra Pública?

T0-T1 previo a la licitación: antes de sacar una obra pública a licitación pública o de contratar
directamente la realización se requiera aprobar:
1. Proyecto: conjunto de elementos que definen la obra. Planos, memoria descriptiva y cómputos numéricos.
2. Presupuesto respectivo: valor económico de la obra.
3. Crédito legal: ninguna obra puede ser licitada o adjudicada sin una partida presupuestaria que la avale, a
excepción de reparaciones de reconocida urgencia. Para estas se solicitará el otorgamiento al Congreso y si
este no se pronuncia durante el período correspondiente se considerará acordado el crédito solicitado.
4. Pliego de bases y condiciones: cláusulas generales, particulares, especificaciones técnicas, planos,
memoria descriptiva, folletos. Puede contener el proyecto en sí mismo.
T1 publicación
T1-T2 oferta: se reciben las ofertas.
T2-T3 estudio: plazo en el que comisiones formadas por personal que participó en la elaboración del
proyecto estudian las ofertas.
Dos análisis:
Técnico: se buscan ofertas que igualen o mejoren la calidad pretendida en el pliego.
Económico: conveniencia económica de las ofertas.
T3 adjudicación: se elige el ganador de la licitación.
T4-T5 ejecución
T5 recepción provisoria: puede ser parcial o total. Si la obra no estuviese ejecutada según lo acordado se
puede suspender la recepción.
T5-T6 plazo de garantía: el contratista será responsable de los vicios que aparezcan en la obra y del
mantenimiento de la misma. La Administración cuenta con 60 días para denunciar un vicio oculto desde el
momento que lo descubre. Si el contratista no responde en 60 días a las notificaciones se hará uso del fondo
de reparo.
T6 recepción definitiva: el contratista deja de ser responsable de los vicios de la obra. Se devuelve el fondo
de reparo.
T6-T7: en este período de 10 años el contratista solo es responsable en caso de ruina.
Cuál de las 2 partes se hace responsable si en una Obra Pública, una vez firmado el Contrato, se
empieza a trabajar y ocurre un hecho de Fuerza Mayor (Ej Derrumbe) que detiene la obra?
El contratista no tendrá derecho a indemnización por causas de pérdidas, averías o perjuicios ocasionados
por su propia culpa, falta de medios o errores en las operaciones que le sean imputables.

Cuando esas pérdidas, averías o perjuicios provengan de culpa de los empleados de la Administración, o de
fuerza mayor o caso fortuito, serán soportados por la Administración Pública.

Para los efectos de la aplicación del párrafo anterior se considerarán casos fortuitos o de fuerza mayor:

a) Los que tengan causa directa en actos de la Administración Pública, no previstos en los pliegos de
licitación;
b) Los acontecimientos de origen natural extraordinarios y de características tales que impidan al contratista
la adopción de las medidas necesarias para prevenir sus efectos.

16
Daniel Holik
Diferencias entre pagos de Obra Pública y Obra Privada
En la obra privada, los pagos se realizan por avance de obra. Para eso, el director de obra, representante del
comitente, y el representante técnico, representante del contratista, certifican el avance de la misma.
Consumado el avance se hace el certificado de obra correspondiente.

En la obra pública, si no se produce el pago por parte del Estado, el contratista sólo tiene derecho a reclamar
intereses a la tasa fijada por el Banco Nación. No puede detener la obra, no puede retrasar el avance, ni puede
ejercer el derecho de retención.

Las condiciones de pago deben estar establecidas en el pliego de bases y condiciones.


Corresponde la inembargabilidad de pago: está determinado así pues el Estado necesita tener la obra y la
única forma que el Estado pueda llegar al fin de ese contrato es que el Contratista pueda reciclar su
capacidad económico - financiera.
Otras diferencias entre el contrato de obra pública y el de obra privada es que en el de obra pública apunta al
bienestar de la sociedad, y por lo tanto, existen cláusulas exorbitantes, que otorgan al Estado ciertos poderes
sobre el contratista para asegurar el bienestar público frente al personal (del contratista).
Aspecto Obra Pública Obra Privada

Necesariamente por licitación pública Negociaciones entre particulares


Procedimiento para contratar
(salvo excepción) con posibilidad de una licitación

Plazo de inicio de la obra Es obligatorio fijarlo No es obligatorio fijarlo

Controlador de los trabajos Inspección de la obra Director de obra

Responsabilidad por hechos Responsable hasta la recepción


No responsable
fortuitos definitiva

Responsabilidad
No existe Existe
precontractual

Se debe depositar el 5% del presupuesto


Formalización del contrato No se estila
adjudicado

Certificados de obra del


Son inembargables Pueden ser embargados
contratista

Atrasos en los pagos del Se cobra el interés que cobra el Banco


La multa sale del contrato
comitente Nación por cambio de certificados

No se puede, la obra debe ser realizada


Posibilidad de transferencia
por el adjudicado, con resolución del Si se puede, salvo contraindicación.
del contrato
contrato en caso de transferencia

Diferentes sistemas de contratación adoptados en una Locación de Obra Privada y en una Locación
de Obra Pública.
OBRA PRIVADA: La obra puede ser contratada por Ajuste Alzado, por Unidad de Medida, por Coste y
Costas o por cualquier otro sistema convenido por las partes.
OBRA PÚBLICA: La obra puede ser contratada por Ajuste Alzado o por Unidad de Medida. Puede
realizarse también por Coste y Costas, pero sólo en casos de urgencia justificada y convenientemente
aprobada, ya que puede traer problemas de fraude por parte del contratista por fuga de materiales.

17
Daniel Holik
SEGUNDO PARCIAL 1°C 2020

CONTRATOS ADMINISTRATIVOS – OBRA PÚBLICA


El valor de dirección de obra, ¿cambia dependiendo del tipo de sistema de contratación?
¿Por qué en provincia de Bs As. el coste y costas se incrementa un 10% respecto del Nacional?
Si, el valor de dirección de obra cambia dependiendo del tipo de sistema adoptado. En Prov. de Buenos
Aires, se aumenta por coste y costas porque el director de obra tiene que controlar mes a mes los costos
directos, materiales que se compran, tiempos de trabajo, lo cual requiere un trabajo adicional.
¿Cuál de los dos tipos de contratación terminaría siendo más costoso, Ajuste Alzado o Contratos
Separados? ¿Por qué?
Tiene que ser más costoso Contratos Separados que Ajuste Alzado porque, por contratos separados, hay
varios intermediarios y subcontratistas con presupuestos independientes.
¿Qué problemas tiene el sistema de contratación por Costo y Costas? ¿Se utiliza para contrataciones
estatales? ¿Cuáles son los sistemas de contratación utilizados en Provincia de Bs. As.?
El costo y costas generalmente no funciona porque se puede generar fraude muy fácilmente, pagando
materiales que el contratista, realmente no termina entregando/usando en su totalidad.
En el caso de que el comitente sea el Estado, el fraude es mucho más fácil, por eso mismo no se utiliza el
costo y costas. El Estado siempre quiere precio final y definitivo de la obra.
El Coste y Costas no se utiliza en Provincia de Buenos Aires. Sólo Ajuste alzado y Unidad de Medida.
Cuál es el sistema de contratación más aconsejable y por qué? Beneficios respecto de Coste y Costas
El mejor sistema de contratación es el Ajuste alzado, que contempla un precio final y definitivo y se puede
pagar por avance de obra.
Beneficios respecto de Coste y Costas:
El precio de la obra es fija, por eso no te pueden hacer desaparecer material, porque lo terminarían pagando
los contratistas, ya que el precio de la obra está cerrado desde el inicio.

Diferencia entre proyecto y anteproyecto. Diferencia de cerrar la contratación con uno y con otro.
El proyecto es todo lo necesario para llevar a cabo una obra (cómputo y presupuesto, planos y planillas).
La diferencia entre ambos al cerrar la contratación, es que con el anteproyecto, se presenta un presupuesto
con algo que no está 100% verificado que funcione en base a las necesidades REALES de la obra, por ende,
esas cosas que no están verificadas y aprobadas al 100% pueden traer modificaciones en los costos o las
formas de hacer el trabajo que no estaban contempladas para el contratista, que es quien tiene que llevar
adelante la obra.
¿Se realizan diferentes proyectos dependiendo del sistema de contratación adoptado?
No, el proyecto es uno solo para cualquier sistema de contratación.
Diferencia entre acto y acta
Acto es el simple acto lícito, es una acción, lo que hace una persona.
Acta es la instrumentación escrita y firmada del Acto, que declara que todo lo que está ahí es su voluntad.
¿Existe responsabilidad precontractual en obras públicas?
No, la responsabilidad precontractual sólo existe en obras privadas.
18
Daniel Holik
Contratos administrativos, cláusulas exorbitantes. Excepción a los sistemas de ejecución de obra
pública y a la licitación. Causales de rescisión por parte del estado y del contratista.
El derecho administrativo relaciona jurídicamente a personas de derecho público (Estado) con personas de
derecho privado.

Hay contrato administrativo si al menos una de las dos partes es un sujeto de derecho público y además
posee los siguientes caracteres esenciales:
• Objeto: Debe ser una obra/servicio/suministro al estado de interés.
• Fuero: Fuero contencioso administrativo.
• Forma: Contrato formal con un conjunto de solemnidades (Validaciones).
Las cláusulas exorbitantes son las potestades que goza el funcionario público para tomar decisiones que
puedan afectar la ejecución de un contrato en donde se vea en peligro el interés del Estado.
Para la ejecución de una obra pública el principio general es la licitación pública, pero pueden aparecer
excepciones como:
• Licitación privada
• Concurso de precios
• Contratación directa
Las excepciones son de carácter optativo para la administración.
Causales de rescisión por parte del Estado: Es para cumplir el objeto social del contrato.
Causas o culpas del contratista:
o Actuar con impericia, negligencia o fraude
o Realizar la obra con lentitud
o No iniciarla en el tiempo debido
o Hacer abandono de obra
Causas o culpas del comitente:
o Alteración de los valores de los elementos mayor al 20%
o Suspender el ritmo de obra
o Caso fortuito
o Fuerza mayor
Tipos de contratos
1. Contrato de obra pública
2. Contrato de suministros y servicios al Estado: relación jurídica en la cual una persona de
derecho público encomienda a una de derecho privado la provisión de bienes o prestación de
un determinado servicio a cambio de una retribución dineraria.
3. Contratos de concesión
a) De obra pública: con fondos del contratista, que los recupera con la explotación de la obra.
Ejemplo: autopista, y se la explota mediante el peaje.
b) De servicios públicos: explotación de un servicio público financiado por el contratista.
Ejemplo: subte, tren. Un servicio público es una prestación de carácter indispensable para la sociedad.
c) De uso de bienes de dominio público: recursos naturales, terrenos del estado (por ejemplo, los
negocios en estaciones de tren).
d) De tierras y bosques fiscales.
e) De explotación de minas.

19
Daniel Holik
Explicar el sistema de contratos separados y el de administración.
Si le corresponde adicionales al proyectista y al director de obra para estos sistemas en jurisdicción
nacional y Provincia de Bs. As. y cuánto es.
Qué hace y en qué casos hay contratista principal.
Contratos Separados: Al no existir un contratista principal, el Director de Obra debe cargar con todas las
responsabilidades de dirigir a todas las partes. Por ello, como es de esperar, éste cobra un plus del 10% en
jurisdicción nacional y un 100% en jurisdicción provincial.

Sistema por administración: No existe contrato. Aquí el director de obra toma las funciones de contratista,
asumiendo riesgos económicos y responsabilidades técnicas. Debido a esto, es que el Director de Obra cobra
un 10% extra sobre el monto del proyecto en jurisdicción nacional, y un 200% extra sobre el monto de los
honorarios en jurisdicción provincial
¿Qué es obra pública? Indicar por lo menos cinco diferencias con obra privada, explicar.
Obra pública: Obra que se realiza con fondos del tesoro nacional, cuenta con crédito legal (el presupuesto
para hacer la obra debe estar aprobado por el Congreso Nacional) y tiene como fin el bien público.

Diferencias con obra privada:


• Obra Pública: el contrato es administrativo, el Estado tiene privilegio sobre lo privado.
• Obra Privada: el contrato es de mutuo consentimiento, existe igualdad entre las partes.

• Obra Pública: Es necesario el llamado a licitación, que debe darse a conocer en el boletín oficial y en algún
medio de comunicación. En ella deben figurar: la obra, que entidad la solicita, el precio del pliego, el
presupuesto oficial, el crédito legal, el plazo de la obra, etc.
• Obra Privada: puede o no hacerse un concurso de precios.

• Obra Pública: para ser oferente tiene que estar inscripto en el R.N.O.P. y tener capacidad.
• Obra Privada: cualquiera puede ser oferente.

• Obra Pública: los oferentes deben dar una garantía de oferta igual al 1% del presupuesto oficial. Una vez
adjudicada la obra y firmado el contrato, el contratista debe dejar una garantía de contrato que va del 5 al
10% del monto de la obra.
• Obra Privada: las garantías no son obligatorias, pueden exigirse o no.

• Obra Pública: no hay responsabilidad precontratal.


• Obra Privada: existe la responsabilidad precontratal, si es que hubo concurso de precios. Si el contratista
decide no hacer la obra, entonces los oferentes tienen derecho a un resarcimiento.

• Obra Pública: la responsabilidad civil comienza con la recepción definitiva de la obra.


• Obra Privada: la responsabilidad civil comienza con la recepción provisoria de la obra.

• Obra Pública: el Estado siempre se hace cargo si hay ruina total o parcial de la obra por caso fortuito o
fuerza mayor.
• Obra Privada: el contratista sólo se hace cargo cuando la ruina se produce durante la ejecución de la obra,
queda liberado con la recepción provisoria.

20
Daniel Holik

¿Cuál es la diferencia entre obra pública y concesión de obra pública?


Desde el punto de vista de la construcción no cambia nada, ambas son obras públicas. La diferencia entre
ambos es desde el punto de vista de los fondos, la Obra Pública toma fondos del Tesoro Nacional, y otra
toma fondos del Privado que recupera, la inversión + su ganancia, usándola, explotando la obra o el servicio.
Licitación pública
Publicidad: La licitación pública se anuncia en el Boletín Oficial de la Nación y en el órgano análogo del
gobierno provincial. También puede anunciarse en órganos privados de publicidad en el país o en el
extranjero. La anticipación y tiempo de los anuncios está fijada según el monto de la obra (entre 5 y 20 días).
Los plazos pueden expandirse o reducirse de ser necesario y/o conveniente.

El aviso debe expresar:


1. La obra que se licita.
2. Sitio de ejecución.
3. Organismo que realiza la licitación.
4. Dirección para retirar las bases de la licitación.
5. Condiciones de la propuesta.
6. Funcionario a quien debe dirigirse la propuesta.
7. Lugar, día y hora que se celebra la licitación.
8. Importe de la garantía de oferta.

Disponibilidad: la documentación debe estar a disposición de todos.


Registro: como cualquiera puede presentarse a licitación, el Registro Nacional de Constructores de Obras
Públicas se encarga de clasificar a las empresas determinando sus capacidades para hacer una preselección
de los oferentes.
Garantía de oferta: sirve para que el oferente cumpla su obligación de mantener la oferta. Es una suma
equivalente al 1% del presupuesto oficial. Quien retira la oferta pierde el dinero. A los oferentes y al ganador
se les devuelve tras la adjudicación.
Adjudicación: se adjudicará siempre sobre la más conveniente, no necesariamente la más barata (en la
práctica suele ser la más barata porque definir “la más conveniente” es subjetivo).

Obra sin licitación: quedan exceptuadas de licitación pública:


1. Obras de valor menor a $69.000.
2. Trabajos indispensables que surjan durante una obra en curso y cuyo valor no exceda el monto
contemplado en la ley.
3. Obras de urgencia reconocida que demanden rápida ejecución.
4. Cuando la seguridad del Estado exija reserva.
5. Cuando la obra requiere habilidades que posee una sola persona.
6. Cuando se realiza la licitación y no hay oferente admisible.
7. Otros casos previstos en la ley de contabilidad.
21
Daniel Holik
¿Qué es y para qué sirve la adjudicación? Ídem con Pre-adjudicación.
Sirve para que las otras empresas puedan apelar, o sea que puedan solicitar a un juez o tribunal que anule o
enmiende la sentencia dictada por considerarla injusta.
La Pre-adjudicación es un simple acto de la administración que necesita aprobación para producir efectos
jurídicos directos. Puede ser modificado por la autoridad competente e impugnada por los oferentes. No crea
derecho a favor del pre-adjudicado. La pre-adjudicación es suficiente para que se puedan presentar las
impugnaciones.
La Adjudicación es el acto por el cual el licitante determina, reconoce, declara y acepta la propuesta más
conveniente poniendo fin al procedimiento precontractual. Es una declaración unilateral y constituye un
típico ACTO ADMINISTRATIVO.
Para que sea adjudicación tiene que haber un acto administrativo con todos los requisitos de la Ley que pase
por todos los organismos de control y recién ahí podemos hablar de adjudicación.
Objeto de la Ley de Obras Públicas, ¿quién puede ser oferente?
Objeto de la Ley de Obras Públicas: Regular el contrato entre las partes, da las pautas a seguir por dichas
partes. Establece que es un contrato administrativo donde el Estado tiene preeminencia sobre lo privado ya
que el fin de la obra es el bien público.

Para ser oferente hay dos condiciones:


- Estar inscripto en el R.N.O.P. (Registro Nacional de Obras Públicas)
- Tener la capacidad, la cual se demuestra con un certificado otorgado por el R.N.O.P., en el que
consta el pasivo, activo, capital, y obras que tiene comprometidas. Esto permite saber si el que
pretende ser oferente tiene fondos para realizar la obra.

Garantías en obra pública, explicar.


Garantía de oferta: La deben dejar todos los ofertantes cuando hacen la presentación de sus propuestas. El
valor de esta garantía es el 1% del presupuesto oficial, y no el del presupuesto de la obra, para no descubrirlo
y evitar, de esta manera, que los ofertantes especulen sus presupuestos.
El objeto de esta garantía es evitar que los ofertantes se presenten y deserten antes de la adjudicación.

Garantía de contrato: La debe dejar el contratista y su valor varía del 5 al 10% del monto de la obra. El
objeto es asegurarse que el contratista termine la obra según lo acordado.

Las garantías pueden reemplazarse por un seguro de caución o por un pagaré.

Diferencia entre Obra y Servicio.


Servicio: Cuando la obligación de hacer consiste en realizar cierta actividad independiente de su eficacia.
Obra: Cuando se promete un resultado eficaz, reproducible o susceptible de entrega

22
Daniel Holik
EJERCICIO PROFESIONAL
¿Qué entidad regula el Ejercicio Profesional para un Ingeniero?
Funciones de los Consejos Profesionales y Junta Central.
Sanciones administrativas y penales.
El Consejo Profesional es la entidad que regula el ejercicio profesional del Ingeniero. Es una persona
jurídica de derecho público no dependiente del Estado, formado exclusivamente por profesionales afines. Se
requiere de al menos 60 matriculados para poder formarlo.
Tiene como funciones principales las de hacer cumplir las disposiciones que rigen el ejercicio profesional,
organizar y llevar las matriculas, aplicar sanciones, estudiar el alcance de los títulos y actuar como árbitro o
amigable componedor.
Las sanciones que se pueden aplicar son las siguientes:
• Por realizar acciones propias de un profesional o asignarse título profesional sin serlo; entre 6
meses y 2 años de prisión.
• Por ejercer sin matricularse: multa.
• Por transgredir la ley de ejercicio profesional estando matriculado: (según la gravedad)
o Multa
o Advertencia
o Amonestación
o Censura pública
o Suspensión en el ejercicio
o Cancelación de la matricula (5 años)
La Junta Central es la junta de todos los Consejos Profesionales del país que se reúnen para intercambiar
información y opiniones de interés común. Depende del poder ejecutivo. Tiene las siguientes tareas:
• Actuar como tribunal de ética profesional
• Resolver conflictos entre consejos
• Colaborar con la justicia en temas relativos a peritos
• Asistir a consejos
• Asistir a universidades en el alcance de los títulos
En un juicio de ética:
¿Qué gestión realiza el Consejo Profesional? Actúa como árbitro o amigable componedor.
¿Dicta sentencia? No.
¿Quién dicta sentencia? La Junta Central
Cuando dos profesionales de distintas especialidades cometen una falta de ética:
¿Dónde se sustancia la causa? En la Junta Central
¿Es apelable? Si
¿Ante qué autoridad? Cámara federal de apelaciones en lo Civil, Comercial, Penal, contencioso
Administrativo
Procedimiento: Denuncia por parte del profesional, consejo, un particular, por escrito y requisitos básicos;
Ratificación de denuncia dentro de los 3 días de hecha; El Consejo inicia la investigación. El propio
profesional puede pedir un análisis de su propia conducta por su honor. El consejo puede rechazar la
denuncia por improcedente; Apelable ante la Junta Central en los 5 días siguientes.
23
Daniel Holik
Ejercicio profesional, Arancel de Proyectista y Director de Obra para los distintos sistemas de
provincia de Buenos Aires indicando motivos de los suplementos.
Ejercicio profesional: es toda actividad propia de diplomados remunerada o gratuita, que requiere una
capacitación brindada por universidades privadas o estatales y que se lleva a cabo mediante la prestación
personal.
Modalidades del ejercicio
1. En relación de dependencia: se realizan tareas para un empleador con remuneración periódica y fija. Debe
matricularse si firma documentos como ingeniero.
2. Como profesional independiente: se realiza una tarea que finaliza con la entrega del trabajo y el pago de
honorarios. Tiene obligación de matricularse.
3. Como empresario: propietario de una empresa. Debe matricularse si usa sus conocimientos para el
desarrollo de su profesión.

Se distingue entre:
• Perfil del título: conocimientos y capacidades proporcionadas por el título.
• Alcances: actividades para las que resulta competente un profesional.
• Incumbencias: actividades comprendidas en los alcances que sean de interés público.

Ética profesional: son los mejores criterios y conceptos que deben guiar la conducta de un profesional por
razón de los más elevados fines que pueden atribuirse a la profesión que ejerce.
Matrícula: La matrícula es un documento que otorga el consejo profesional para poder ejercer. Tiene un
costo anual. Ese dinero se utilizar para sostener a los consejos profesionales.
Arancel del Proyectista y el Director de Obra para los distintos sistemas de provincia de Buenos Aires
indicando motivos de los suplementes:
Honorarios profesionales
Arancel: valor mínimo que debe cobrar un profesional. Desde que se desreguló el decreto quedó sin efecto
la obligatoriedad del arancel, los honorarios son de libre pacto entre partes. Sin embargo, el Consejo
Profesional recomienda tomar como guía los valores del decreto anterior.

Los honorarios son la retribución por el trabajo personal y la responsabilidad conllevada. Corresponde a un
resultado, por lo tanto, no aplica a profesionales en relación de dependencia (estos reciben remuneración).

El honorario se calcula en función de las tareas realizadas, separando proyectista, director de obra y
representante técnico. Un mismo profesional puede tener uno o varios de estos 3 cargos.

Si dos o más profesionales actúan separadamente por encargo de distintos comitentes recibirán su honorario
completo, aunque produzcan informes en conjunto.

Si trabajan por encargo de un solo comitente, el arancel se dividirá entre ellos, adicionando a cada parte el
25% del total.

Los honorarios son un porcentaje del monto de la obra. El porcentaje varía según el monto y según la
categoría de la obra.

Si el proyectista es distinto del DO, el DO cobra honorarios por interpretación del proyecto, que son un 50%
de sus honorarios básicos.

Para obras repetidas basadas en el mismo proyecto el proyectista cobra su honorario total para la primera y
un 10% de su honorario para las restantes.
24
Daniel Holik
Si la obra se paraliza se paga un equivalente al porcentaje trabajado más un 20% del porcentaje de la obra
que quedó sin realizar.
Cálculo de honorarios:
Los honorarios por Proyecto y Dirección de Obras se determinan empleando la tabla del Art. 50, con valores
actualizados, dentro de la cual debemos entrar con el número de categoría (1ra, 2da o 3ra) y el costo total de
la obra. Se toman los porcentajes para cada porción del total de la obra, y la suma de esos valores, nos da el
valor total de los honorarios.
En principio se determinará lo que se denomina Honorarios Completos por Proyecto y Dirección de Obra.
Subdivisión de honorarios:

H(Pr ) = 0,7 * HT

H(D.O.) = 0,3 * HT

Si el Pr = DO entonces cobra el total, si Pr ≠ DO entonces el Pr cobra el 70% y el DO cobra el 25% más del
30% del total (cobra 0.3*1.25*HT)

25
Daniel Holik
DERECHOS REALES Y PROFESIONALES
Dominio: Concepto, caracteres esenciales.
Limitaciones al dominio
Licitaciones en el campo público y privado en los caracteres del dominio.
¿Qué son las Restricciones Administrativas? ¿Qué son las Restricciones Civiles? ¿A qué carácter del
Dominio limitan? ¿Por qué?
Concepto de dominio: Es la facultad de usar, gozar y disponer, materialmente y jurídicamente, de una cosa
propia dentro de los límites establecidos por la ley.
Caracteres de dominio
o Absoluto: Puedo hacer lo que sea con lo que me pertenece pero siempre que sea licito.
o Excluyente: Es solo mío. No puede tener más de un titular.
o Perpetuo: Es mío para siempre. Excepto en caso de prescripción adquisitiva o expropiación
nacional.

Límites del dominio


o Al carácter absoluto
Campo privado. Restricciones civiles. Derecho civil: Rigen las relaciones entre los vecinos. Ej. No se
permite colocar una ventana en una medianera.
Campo público. Restricciones administrativas. Derecho administrativo: Rige el uso y
aprovechamiento del dominio en función del interés público (puede ser para seguridad, para defensa
de objeto de valor público, defensa de ambientes públicos)

o Al carácter excluyente.
Servidumbre: Campo privado. Servidumbres personales.
Servidumbres: Campo público. Servidumbres relacionadas con servicios públicos, por ejemplo:
oleoductos o iluminación.

o Al carácter perpetuo.
Prescripción adquisitiva: Es el derecho real que le otorga al poseedor de una cosa el derecho real
sobre ella, mediante la posesión en un tiempo estipulado por la ley.
Expropiación nacional: El expropiante es el Estado y debe declarar de utilidad pública esa propiedad.
El expropiado tiene derecho a un resarcimiento
Ley de expropiación nacional: El estado nacional puede realizar la expropiación de cualquier bien,
de dominio público o privado, cosa o no, con el fundamento de utilidad pública hacia cualquier
persona física o jurídica. El expropiado puede ser indemnizado.
Tenencia, posesión, explicar diferencias.
Tenencia: El que tiene efectivamente una cosa, pero reconociendo en otro la propiedad, es simplemente un
tenedor de la cosa y representante de la posesión del propietario.

Posesión: Habrá posesión de las cosas cuando alguna persona por sí mismo o por otro, tenga dicha cosa bajo
su poder, con la intención de someterla al ejercicio de un derecho de propiedad.

Formas de adquisición de la posesión:


- Por aprehensión: cuando se trata de bienes muebles.
- Por ocupación: cuando se refiere a bienes inmuebles
- Por tradición: por medio de los actos posesorios para las cosas inmuebles.
26
Daniel Holik
Definir patrimonio, bienes, cosas, Derechos Patrimoniales, diferencia entre Derechos Crediticios y
Derechos Reales, explicar.
Patrimonio: Es el conjunto de bienes de una persona. Es único, indivisible y necesario. Es la prenda de los
acreedores (las deudas son parte del patrimonio).

Bienes: Conjunto de propiedades o riquezas que pertenecen a una persona.

Cosas: Son los objetos materiales susceptibles de tener valor.

Derechos patrimoniales: Se trata de aquellos que sirven para la satisfacción de las necesidades económicas
del titular de los derechos.

Se los agrupa en tres categorías:


- Derechos Reales
- Derechos Personales (o Crediticios)
- Derechos Intelectuales

Diferencias entre Derechos Reales y Personales:


a) Los derechos reales definen dos elementos: el titular y la cosa sobre la cual se ejerce el derecho.
En los derechos personales existen tres elementos: acreedor, deudor y la prestación a la cual se obliga.

b) El derecho real se hace valer contra cualquiera que trate de perturbar su ejercicio.
En el derecho personal las acciones se dirigen contra una persona determinada, a la cual se denomina
deudor.

c) El derecho real se lo hace valer contra cualquiera que esté en posesión de la cosa.
No sucede ello en los derechos personales.

d) Los derechos reales solo son creados por la ley.


Los derechos personales son ilimitados y las partes pueden definirlos en función de sus intereses.

e) La transmisión de los derechos reales está definida por la ley.


Para los derechos personales no es necesaria formalidad alguna.

f) La prescripción permite adquirir los derechos reales.


No sucede lo mismo con los derechos personales, ya que para estos no hay posesión.

g) Los derechos reales no se extinguen por el no uso y además no tienen limitación en el tiempo.
En cambio, la prescripción liberatoria se opone respecto de todos los derechos crediticios no ejercidos en el
tiempo fijado por la ley.

Ley de Orden Público. Definir persona, atributos de la personalidad, explicar.


Las leyes de orden público son aquellas normas jurídicas que deben ser respetadas para que exista el orden
social. Son leyes que apuntan a la protección de los más débiles. Las convenciones particulares no pueden
dejar sin efecto a las leyes de orden público.
Por ejemplo, la ley de aranceles en el ejercicio de la profesión, es una ley que impone el monto mínimo que
debe cobrar un profesional por una determinada tarea.
Persona: Todo ente capaz de adquirir un derecho o contraer una obligación. Las personas pueden ser físicas
(de existencia real o visible) o jurídicas (de existencia ideal, cualquier sociedad comercial, no tiene
apariencia visible. Ej. El Estado, S.A., S.R.L., etc.).

27
Daniel Holik
Atributos de la personalidad:
- Nombre: Es inmutable, está fuera de comercio, es obligatorio e imprescriptible

- Domicilio: Es mutable, voluntario e inviolable.


• De nacimiento: Es el de los padres en el momento de nacer.
• Real: Es donde la persona realmente vive.
• Legal: Es en donde la ley presume que la persona se encontrará para adquirir un derecho, contraer
una obligación o cualquier requerimiento legal.
• Especial: Ej. En un contrato puedo poner el domicilio de la empresa.

- Capacidad: Es la aptitud que tiene una persona para adquirir un derecho o contraer una obligación.
• Capacidad de derecho: Tener la titularidad de un derecho.
• Capacidad de hecho (acción): Ejercitar sobre ese derecho.

- Estado: Una persona física puede ser soltera, casada o divorciada. Una persona jurídica puede ser
S.A., S.R.L., etc.

- Patrimonio: Es el conjunto de bienes de una persona.

Capacidad de hecho, capacidad de derecho, Incapacidad relativa y absoluta, explicar.


Capacidad de derecho: Aptitud para tener titularidad sobre un derecho. Ej. Derecho de dominio: ser dueño
de una propiedad.

Capacidad de hecho: Aptitud para poder ejercitar sobre ese derecho. Ej. Poder vender la propiedad de la
que se es dueño.

Incapacidad: Cuando no se tienen las capacidades de Hecho y de Derecho.


La incapacidad de derecho es siempre relativa, mientras que la incapacidad de hecho puede ser relativa o
absoluta.

Tienen incapacidad relativa los menores y los condenados. Tienen incapacidad absoluta las personas al
nacer, los menores impúberes (menores de 14 años), los dementes y los sordo-mudos que no saben darse a
entender por escrito.

Los incapaces pueden adquirir derechos o contraer obligaciones por medio de los representantes necesarios
que les da la ley.

Formas de adquisición del dominio.


- Por la apropiación/ocupación: La apropiación vale para las cosas mueble y la ocupación para las inmuebles

- Por la especificación: Si transformo una cosa, entonces también soy dueño de las cosas que le agregué.

- Por accesión: Es un modo de adquirir la propiedad y un derecho real, que se atribuye al propietario del
suelo, y le permite hacer suyo todo aquello que quede unido y acrezca a dicho suelo, ya sea en forma natural
o artificial.

- Por tradición: Para que la tradición traslativa de la posesión haga adquirir el dominio de la cosa que se
entrega, debe ser hecha por el propietario que tenga capacidad de enajenar, y el que la reciba ser capaz de
adquirir. En todos los casos de tradición de dominio, debe ser realizada mediante el otorgamiento de la
escritura traslativa de dominio, y la inscripción en el Registro de la Propiedad de la jurisdicción.

- Por la percepción de los frutos: Son propiedad del titular de dominio los productos naturales, tales como
vegetales, frutas, etc.

28
Daniel Holik
- Por la sucesión de los derechos del propietario

- Por prescripción adquisitiva: Se pide la titularidad por haber ocupado en paz con justo título y buena fe por
10 años; si falta alguna de estas dos cosas, entonces son 20 años.

- Por edificación e invasión de suelo ajeno: Tratándose de la ocupación de pequeñas porciones de terreno, se
obliga a pagar la parte ocupada.

Prescripción: definir. ¿A qué derechos son de aplicación, según su tipo?


Prescripción: Es un medio de adquirir un derecho, o contraer una obligación por el transcurso del tiempo (si
el acreedor no actuó). Los derechos reales y personales se adquieren y se pierden por la prescripción.

Tipos de prescripción:
- Liberatoria: Es una excepción para repeler una acción por el sólo hecho que el que la entabla, ha
dejado durante un lapso de tiempo de ejercer el derecho al cual ella se refiere. No se necesita la
intervención de un juez y es de aplicación sobre los derechos personales o crediticios.

- Adquisitiva: Es un derecho por el cual el poseedor de una cosa inmueble, adquiere la propiedad de
ella por la continuación de la posesión, durante el tiempo fijado por la ley. Se precisa la intervención
de un juez y es de aplicación sobre los derechos reales.

- De oficio: Tengo el título de la propiedad y viene alguien a reclamar antes de que pasen diez años.
No se necesita de un juez.

Derechos reales que figuran en el Código Civil, explicar. Derechos reales sobre la cosa propia.
Los derechos reales definen dos elementos: el titular y la cosa sobre la cual se ejerce el derecho.
El derecho real se hace valer contra cualquiera que trate de perturbar su ejercicio.
Los derechos reales solo son creados por la ley.

Derechos reales creados por el Código:


- Dominio: derecho real en virtud del cual una cosa se encuentra sometida a voluntad y acción de una
persona

- Condominio: es el derecho real de propiedad que pertenece a varias personas. Cada uno es dueño de una
cuota parte de esa cosa.

- Usufructo: es el derecho real de usar y gozar de una cosa, cuya propiedad pertenece a otro, con tal que no
se altere su sustancia.

- Uso y habitación: es un derecho real que consiste en la facultad de servirse de la cosa de otro,
independientemente de la posesión, con el cargo de conservar la sustancia de ella.
Si se refiere a una casa, y a la utilidad de morar en ella, se llama derecho de habitación.

- Servidumbre: es el derecho real, temporario sobre un inmueble ajeno, en virtud del cual se puede usar de
él, o ejercer ciertos derechos de disposición.

- Hipoteca: es el derecho real constituido en seguridad de un crédito de dinero, sobre los bienes inmuebles
que continúan en poder del deudor.

- Prenda: cuando el deudor, por una obligación presente o futura, entregue al acreedor una cosa mueble o un
crédito en seguridad de la deuda. Se hace un registro.
Nota: los objetos hipotecados o prendados se pueden vender.
29
Daniel Holik
- Anticresis: es el derecho real concedido al acreedor por el deudor, poniéndole en posesión de un inmueble,
y autorizándolo a percibir los frutos para imputarlos anualmente sobre los intereses del crédito.

Se definen como:
Derechos reales sobre cosa propia al Dominio y Condominio.
Derechos reales sobre cosa ajena al Usufructo, al Uso y Habitación y a las Servidumbres activas.
Derechos de garantía a la Hipoteca, la Prenda y la Anticresis.

Derecho real de prenda, diferencias entre prenda con y sin desplazamiento.


Diferencias:
Prenda con desplazamiento: la cosa pasa a poder del acreedor.
Prenda sin desplazamiento: la cosa queda en poder del deudor.

Explicar el derecho real de servidumbre, distintos tipos.


Servidumbre: es el derecho real, temporario sobre un inmueble ajeno, en virtud del cual se puede usar de
él, o ejercer ciertos derechos de disposición, o bien impedir que el propietario ejerza algunos de sus derechos
de propiedad.
Las servidumbres pueden ser civiles o administrativas.

Servidumbres civiles:
- Servidumbres reales: Derecho establecido al poseedor de un inmueble sobre una tierra ajena para utilidad
de la primera. En estos casos se requieren el establecimiento de una heredad y un inmueble.

- Servidumbres personales: En este caso el derecho real puede afectar una cosa mueble y estará constituido
a favor de un individuo sobre una cosa ajena.

Servidumbres administrativas: Son las limitaciones al dominio, dispuestas por las autoridades locales, se
aplican desde el ámbito del derecho público.

Definir Expropiación. ¿Dentro de qué área se utiliza este concepto?


Expropiación inversa y retrocesión: Explicar cada concepto. Plazos para su aplicación.
La expropiación es una venta forzosa, paga la tasación más una indemnización del 10%.
Para que se pueda expropiar debe existir la necesidad de utilidad pública. Ésta es otorgada únicamente por la
cámara de senadores.

La expropiación inversa o irregular tiene lugar sólo cuando van a expropiar una parte de mi propiedad y lo
que me queda no me sirve, entonces pido que me expropien todo.

Cuando a lo que me expropiaron no se le dio la utilidad pública o la obra no comenzó transcurridos dos años
y seis meses, puedo intimar a que hagan la obra o me devuelvan el terreno. Esto es lo que se denomina
retrocesión y tengo tres años para pedirla (a partir de los 2 años y ½), si me devuelven el terreno, tengo que
devolver la plata
¿Cuáles son las causales de imputabilidad y que significan?
Causal de imputabilidad: Hacerle cargo a una persona la responsabilidad de un determinado acto.
Causales: Dolo (intención de ocasionar un daño), culpa (daño sin intención) y mora (atraso en el tiempo
pactado).

Un caso fortuito o de fuerza mayor no es causal de imputabilidad.


Existe culpa cuando se omiten hacer ciertas cosas que deberían hacerse para cumplimentar la obligación. Ej.
La inspección de obra para verificar que las cosas se están haciendo correctamente.

30
Daniel Holik
Derechos reales que no figuran en el Código Civil. ¿Cómo fueron creados?
Estos otros derechos reales fueron creados con posterioridad a la sanción del Código Civil:

- Prenda industrial o sin desplazamiento: La cosa queda en posesión del deudor. Es una garantía.

- Warrant: Son certificados de garantía de mercadería en depósito de aduana.

- Debentures: Son títulos que emiten las S.A. cuando contraen deudas y que se garantizan especialmente.

- Ley de Propiedad horizontal: Reconoce a distintos dueños de una misma cosa. Impone limitaciones sobre
el derecho de dominio a través del reglamento de copropiedad.

- Ley de propiedad prehorizontal: Derecho real de dominio sobre una cosa que todavía no existe. Se hace un
registro para evitar la reventa.

- Derecho de retención: Es la facultad que corresponde al tenedor de una cosa ajena, para conservar la
posesión hasta el pago de lo que le adeudan.

- Privilegios especiales: Son figuras jurídicas para los bienes muebles.

31
Daniel Holik
DERECHO COMERCIAL
¿Qué es un comerciante? Inscripción, Libros.
Un comerciante es un individuo que ejerce por cuenta propia actos de comercio, haciendo de ellos su
profesión habitual. La ley obliga a los comerciantes a llevar un registro contable de su actividad comercial.
• Persona física (de existencia real).
• Capacidad legal para contratar (capacidad de hecho). Tiene libre administración de sus bienes.

Registro público de comercio


Dependencia pública donde toda persona que ejerce el comercio debe matricularse, llenando una declaración
jurada donde consten los datos del comerciante o sociedad comercial y todo acto que pueda resultar ser
trascendente con relación a sus funciones.

Libros indispensables: base para llevar una contabilidad con validez legal.
1. Diario: Donde se asientan día a día, en orden cronológico, las operaciones que hace el comerciante
2. Inventarios y Balances: Descripción exacta del dinero, bienes, créditos, deudas y cualquier especie
que forme parte del capital del comerciante.

Libros necesarios: Los que correspondan a una adecuada integración de un sistema contable y que le exijan
la importancia y naturaleza de sus actividades.

Derecho Comercial. Juicio Concursal / Concurso Preventivo / Quiebras.


En el caso de que el deudor este imposibilitado de cumplir con su obligación, se realiza un juicio
denominado juicio concursal. Este involucra todo el patrimonio del deudor y participan todos los acreedores.
El deudor puede solicitar un concurso preventivo, se genera un acuerdo entre las partes (deudoras y
acreedoras). El deudor sigue al frente de su patrimonio y administración, continuando con su actividad
comercial para pagar sus deudas con las ganancias generadas. Si no se cumple, se pasa a la quiebra directa.
La quiebra directa puede ser solicitada por el deudor o los acreedores e implica una liquidación del
patrimonio para distribuir entre acreedores. Cesa la actividad comercial y el deudor no puede seguir al frente
de la administración de su patrimonio.
Puede llegar a haber un acuerdo resolutorio con los acreedores, que le permite reactivar la actividad y volver
al frente de la administración. En ese caso la quiebra se transforma en concurso resolutorio.
Sociedades Comerciales: Enuncie al menos 5 tipos de Sociedades Comerciales. Explique 3.
Una sociedad es cuando una o más personas se obligan a realizar aportes para aplicarlos a la producción o
intercambio de bienes y servicios, en forma organizada conforme a uno de los tipos previstos por la ley,
participando de los beneficios y soportando las pérdidas.
Una sociedad se considera un sujeto del derecho, y como tal, puede realizar actos comerciales y civiles.

Instrumento constructivo: es el contrato de formación. Debe incluir:


1. Nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio y DNI de los socios.
2. Razón social y domicilio.
3. Objeto.
4. Capital (en moneda argentina) y aporte de cada socio.
5. Plazo de duración.
6. Organización de la administración.
7. Reglas para distribuir utilidades y soportar pérdidas, en caso de silencio será en proporción a los aportes.
8. Derechos y obligaciones de los socios entre sí y respecto de terceros.
9. Cláusulas respecto al funcionamiento, disolución y liquidación de la sociedad.
32
Daniel Holik
Disolución: las causas posibles son:
1. Decisión de los socios.
2. Expiración del término por el cual se constituyó.
3. Cumplimiento de una condición a la que se subordinó su existencia.
4. Pérdida del capital social.
5. Quiebra.
6. Fusión.

Clasificación de sociedades comerciales


1) Sociedad colectiva
2) Sociedad de hecho

3) Sociedad de capital e industria


- Socios capitalistas:
Aportan capital (y a veces trabajo).
Responden solidaria, ilimitada y subsidiariamente por las deudas.
- Socios comanditarios:
Aportan solamente trabajo.
Responsabilidad limitada a las ganancias que deja de percibir si fracasa el negocio.
Su utilidad se debe fijar en el contrato social.
- Ambos pueden formar parte de la administración, pero no terceros.

4) Sociedad de responsabilidad limitada (S.R.L.)


- Los socios limitan su responsabilidad al capital aportado.
- 50 socios como máximo.
- Órgano de administración: gerencia:
Debe especificarse en el contrato social.
Los gerentes pueden ser socios o no.
Pueden realizar cualquier acto de representación salvo que el contrato diga lo contrario.
- El capital se encuentra dividido en cuotas partes iguales.

En caso de ser pluralista la gerencia, el contrato podrá especificar las funciones que compete a cada gerente.
En caso de silencio, se interpreta que pueden realizar indistintamente cualquier acto de representación. Tienen
los mismos derechos y obligaciones que los directores de las sociedades anónimas.
Los gerentes serán individual o solidariamente responsables según la organización de la gerencia. En el caso
de que varios gerentes participen en un determinado hecho, el juez determinará la parte que corresponde a
cada uno de ellos.
Las resoluciones se determinan por mayoría sobre el capital, en donde una cuota es igual a un voto a mayor
cantidad de cuotas partes, mayor peso tiene el voto de ese socio.
5) Sociedad anónima (S.A.)
- Grandes capitales.
- Elevado número de inversores.
- Capital representado por acciones.
- Dos tipos:
Cerrada
Abierta: hacen oferta pública o cotizan en bolsa.

- Administración: Directorio, presidido por presidente. Es de carácter permanente y puede ser unipersonal o
pluralista.
33
Daniel Holik
- Gobierno: Asamblea de accionistas. La convocación se publica durante 5 días en el boletín oficial y diarios
Generales: todos los socios pueden asistir, deliberar y votar.
Ordinarias
Especiales: sólo para tenedores de alguna clase de acción, para tratar cuestiones que afecte a dicha
clase.
Extraordinarias: todos los asuntos que no sean competencia de la asamblea ordinaria.

¿Qué documentación se debe presentar al momento de la firma de un contrato para constatar que la
persona que va a firmarlo representa efectivamente a una de las partes?
Plantee el caso para una S.A. ; para una S.R.L. ; para un Ingeniero como Contratista y para un
Ingeniero como Comitente.
¿Existe alguna diferencia entre estos 2 últimos casos?
Si es una S.A: Se constata que la persona que va a firmar representa a la Sociedad mediante:
*El CONTRATO CONSTITUTIVO DE LA SOCIEDAD (debidamente registrado y certificado)
*El ACTA DE DESIGNACIÓN DE AUTORIDADES (Si el que firma por la sociedad es un director)
*ACTA DE DESIGNACIÓN DE APODERADO (Si el que firma en nombre de la Sociedad es un apoderado ya sea
con poder general o especial para realizar un acto determinado)
*PODER (que puede ser GENERAL O ESPECIAL) DEBIDAMENTE CERTIFCADO ANTE ESCRIBANO.
* Además acredita su identidad mediante DNI
Si es una S.R.L: Se constata que la persona que va a firmar representa a la Sociedad mediante:
*El ESTATUTO DE LA SOCIEDAD debidamente registrada y certificada en el que consta la designación de
autoridades (GERENTE/S) (y modificaciones del Estatuto si los hubiere) si el que firma es un gerente de la sociedad.
*El PODER (que puede ser GENERAL O ESPECIAL) DEBIDAMENTE CERTIFCADO ANTE ESCRIBANO. (Si
el que firma en nombre de la SRL es un apoderado ya sea con poder general o especial para realizar un acto
determinado)
*Además acredita su identidad mediante DNI
Si es un Ingeniero como CONTRATISTA se constata que la persona que va a firmar mediante:
*El PODER QUE LE OTORGARON DEBIDAMENTE CERTIFICADO (ya que actúa contratado por otra persona
física o jurídica)
*DNI + Matrícula profesional otorgada por el COLEGIO DE INGENIEROS
Si es un Ingeniero como COMITENTE (Es el ingeniero que confiere al comisionista el encargo de realizar, en su
nombre y representación, cualquier clase de actos o gestiones, principalmente las de carácter comercial), se constata
que el ingeniero que va a firmar mediante:
*Matrícula profesional + DNI

34
Daniel Holik
DERECHO PROCESAL
¿Existe diferencia entre Delito y Cuasi-delito? Dé ejemplos relacionados con la Ingeniería y explique
las consecuencias de cometer un Delito y un Cuasi-delito.
Delito: Surge una obligación producto de la infracción frente a la ley de forma dolosa. Esta obligación
requiere el cumplimiento de una pena, sea de tipo civil (económico) o de tipo penal (con prisión).

Cuasi delito: Hay infracción de la ley de carácter no doloso. Hay culpa pero no intención.

En Derecho Procesal: ¿Qué significa Jurisdicción, Competencia e Imperio?


JURISDICCIÓN: Es la aptitud genérica de administrar justicia con poderes de:
• Documentación
• Decisión
• Coerción

COMPETENCIA: Es la capacidad que la ley le reconoce a un juez o tribunal para ejercer su función con
respecto a una determinada categoría de asuntos o en una etapa del proceso. Es improrrogable e indelegable
IMPERIO: Es la posibilidad que tiene el juez de llevar adelante el procedimiento y hacer cumplir la
sentencia con auxilio de la fuerza pública.
Explique Juicio Arbitral. ¿Cuándo es apelable el fallo?
Para que este tenga lugar tiene que haber sido comprometido con anterioridad, por ejemplo en el contrato
que liga a las partes. La diferencia entre este tipo de procedimiento y el común, está en que el arbitral, los
que tienen un diferendo eligen el árbitro, si no el Estado les provee un juez en forma automática.

Los árbitros carecen del poder coercitivo para hacer cumplir sus resoluciones, y en caso de incumplimiento
de lo dispuesto por ellos deben recurrir al juez para materializar la medida.

Para evitar el largo trámite judicial, las partes pueden convenir el juicio de amigables componedores. Los
amigables componedores actúan sin sometimiento legales y resuelven el caso a su buen saber y entender.

Amigables componedores Árbitros


- Actúan con absoluta libertad para laudar. – Deben actuar conforme al derecho.
- No siguen procedimiento establecido. – Deben seguir el procedimiento similar al juicio
ordinario.
- Laudan (laudo) solo admite recurso de nulidad – Fallan (laudo).
– El fallo es recurrible (igual que una sentencia
de primera instancia).
Ambos tienen derecho a una retribución, que de no estar establecida en el convenio será regulada por un
juez.

Existen centros de Arbitraje en los Colegios de Abogados, Colegios de Ciencias Económicas, entre otros.
Este tipo de juicio se utiliza para los contratos internacionales.
Instancia del Proceso: (Existen dos instancias)

1º Instancia: Ocurre cuando se lleva el reclamo por 1º vez a la justicia y el tratado por el juzgado de 1º
instancia en la materia correspondiente.
2º Instancia: Cuando la sentencia en 1º instancia no es favorable podemos “apelar” a la Cámara de
Apelaciones.
Corte Suprema (sólo por falta de garantías en juicio para civiles y comerciales).

35
Daniel Holik
Prueba de Peritos.
Los profesionales pueden actuar como Peritos de oficio cuando son designados por el tribunal o como
Peritos de parte (o consultores técnicos) cuando son contratados por las partes.

El Perito es un auxiliar de la justicia y actúa para ayudar al juez en un tema que requiere conocimientos
especiales.

No representan a las partes y tienen la obligación de ser imparciales.

Con el ofrecimiento de prueba se debe indicar la especialidad que tiene el Perito y los puntos de pericia
sobre los que debe expedirse.

Estos puntos de pericia, deben comunicarse a la otra parte, quien puede agregar otros puntos de pericia.

Pasos en la realización de una pericia.


Una vez designado al Perito se lo notifica. El Perito designado debe concurrir a la secretaría a aceptar el
cargo dentro de los tres días de enviada la notificación.

Una vez aceptado el cargo puede pedir adelanto para gastos que luego deberá rendir. Se debe fijar fecha de
Pericia, y avisar a las partes con suficiente autoridad donde y cuando se va a realizar.

A la pericia pueden concurrir las partes acompañados por los consultores técnicos de las partes.
Una vez realizada la Pericia, el Perito deberá presentar el “Dictamen Pericial” con tantas copias como partes
hubiera y en el plazo que corresponda.

El juez, o las partes pueden pedir explicaciones ya sea por escrito o por audiencia.
El Perito tiene la obligación de concurrir a la audiencia para dar explicaciones o de presentar escritos
aclaratorios.

Son responsabilidades del Perito:


i) Aceptar el cargo
ii) Obrar con diligencia y ética
iii) Expedir en término su Dictamen y dar aclaraciones si se las solicitan.

Recusación y Honorarios de un Perito.


Un perito puede ser recusado por las partes por:
• Parentesco
• Interés en el pleito
• Pleito pendiente con el recusante
• Ser acreedor, deudor o fiado de alguna de las partes
• Amistad o enemistad con el cliente
• Emitir opinión del pleito antes o después de comenzado

Los honorarios del perito son en general pagados por la parte vencida en el juicio. En caso de que la parte
vencida haya solicitado litigar sin gastos, el perito puede cobrar el 50% a la parte ganadora. Si la pericia no
contribuye como elemento de prueba y es impugnada, los gastos corren por la parte que propuso la pericia.

36
Daniel Holik
Requisitos para la actuación del Ingeniero. Causales para la cancelación de la matrícula. Inhabilitados
para el ejercicio profesional
Requisitos para la actuación del Ingeniero:
1. Poseer registrado y legalizado el diploma de Ingeniero, expedido por su Universidad.
(Nacional/Provincial – Estatal/Privada)

2. En caso de Diplomas Extranjeros: Poseer debidamente reconocido o revalidado y registrado


diploma expedido por Universidades en el extranjero.

3. Encontrarse inscriptos en la matrícula del Colegio de Ingenieros y haber abonado la cuota de


colegiación por cada período anual que se establezca.

La inscripción en la matrícula se efectuará a solicitud del interesado, cumpliendo los siguientes requisitos:
1. Acreditar identidad.
2. Presentar título habilitante.
3. Declarar domicilio real, y legal.
4. Declarar no estar afectado por las causales de inhabilitación para el ejercicio profesional.

Serán causales para la cancelación de la matrícula:


1. Enfermedad física o mental que inhabilite para el ejercicio de la profesión.
2. Muerte del profesional.
3. Inhabilitación permanente o transitoria, mientras dure, emanada del Tribunal de Disciplina.
4. Inhabilitación permanente o transitoria, mientras dure, emanada de la sentencia Judicial.
5. A petición del propio interesado.
6. Inhabilitación o incompatibilidades previstas por esta ley.

Están inhabilitados para el ejercicio profesional:


1. Los condenados criminalmente, mientras dure la condena.
2. Todos aquellos condenados a pena de inhabilitación profesional, mientras dure la misma.
3. Los fallidos o concursados mientras no fueran rehabilitados.
4. Los excluidos definitivamente o suspendidos del ejercicio profesional por otros Colegios o Consejos
Profesionales, en virtud de sanción disciplinaria mientras dure la misma.

Toda empresa que se dedique a la ejecución de trabajos, ya sean éstos públicos o privados, atinentes a lo
determinado en la presente ley, deberá contar por lo menos con un representante técnico profesional,
siempre que las incumbencias atribuidas a las profesiones así lo permitan.
¿Cómo puede intervenir un Ingeniero en juicio? Explique las instancias judiciales en las que puede
intervenir.
Un Ingeniero siempre puede intervenir en carácter de auxilio a la justicia (Perito) y sino como árbitro en
caso que el diferendo sea sólo una cuestión técnica.
Puede intervenir como Perito como auxilio de la justicia, en cualquier instancia, 1ra o 2da. Generalmente se
da el de 1ra instancia que es el 90% de los casos.
Además de Perito de Oficio y Árbitro, puede ser Consultor Técnico o Perito de Parte.

37
Daniel Holik
DERECHO LABORAL
Definición de: Derecho Laboral, Trabajo según Ley de contrato de trabajo, Contrato Laboral según
Ley de contrato de trabajo.
Obligaciones del Empleador y del Empleado.
Pirámide Jurídica Laboral
Derecho Laboral: Conjunto de normas que regulan las relaciones entre empleado y empleador. Es de orden
público. Otorga derechos que son irrenunciables.

Trabajo: Toda actividad que se hace bajo dirección y tiene en cuenta la actividad creativa del hombre.
Contrato de trabajo: Una persona llamada empleado se obliga a otro llamado empleador a realizar actos,
obras o servicios a cambio de una remuneración.

Obligaciones: Como en todo contrato, cada una de las partes posee obligaciones frente a la otra:

Pirámide Jurídica Laboral: De mayor a menor, está compuesta por los siguientes escalones:

• Constitución Nacional: El art 14 garantiza la libertad de trabajo y la participación en toda industria


licita a todos los habitantes de la nación. El 14 bis reconoce que el empleado está en desventaja con respecto
del empleador y por ello es que se le reconocen ciertos beneficios, como por ejemplo: Vacaciones, jornada
laboral con horario limitado, protección contra el despido, condiciones dignas de trabajo, organización
sindical, gremios, aportes jubilatorios, retribución justa, juzgados laborales, etc.

38
Daniel Holik
• Ley de Contrato de Trabajo: Dicha Ley trata la definición y realización de un contrato de trabajo así
como de los regímenes de trabajos y los elementos económicos que el empleador debe cumplir para con el
empleado. Al ser de orden público, no se puede pactar nada que vaya en contra del trabajador.

• Ley Nacional de Empleo: Dicha Ley fija una política de empleo y sus elementos formales. Prevé
las prácticas laborales para jóvenes, trabajo temporario y trabajo eventual. Pretende fomentar el empleo.
Establece el salario mínimo vital y móvil.

• Convenios Colectivos de Trabajo: Un grupo de representantes de empleadores acuerda con el grupo


representante de los empleados sobre ciertas pautas a cumplir entre las partes.

Principio de la norma más favorable: en caso de duda sobre la aplicación de normas legales o
convencionales prevalecerá la más favorable al trabajador.

Las partes no pueden pactar condiciones menos favorables para el trabajador que las dispuestas en estas
normas.

Enumere distintas formas de extinguir un contrato Laboral. Explique 3.


Extinción de contrato de trabajo
Puede darse por:
1. Renuncia del trabajador: Deberá formalizarse mediante telegrama.

2. Voluntad concurrente de las partes: Deberá formalizarse mediante escritura pública con la presencia de
ambas partes.

3. Por justa causa: Una de las partes podrá hacer denuncia en caso de incumplimiento de la otra de sus
obligaciones. La valoración deberá ser hecha por jueces. (Ej: Despido justificado o con causa)

4. Sin justa causa: Se deberá pagar una indemnización equivalente a 1 mes de sueldo por cada año de
servicio o fracción mayor de 3 meses.

39
Daniel Holik
5. Fuerza mayor o falta/disminución de trabajo: El empleado recibiría la mitad de la indemnización. El
despido deberá comenzar por el personal menos antiguo de cada especialidad.

6. Muerte del empleado: Cónyuges y/o herederos reciben media indemnización.

7. Muerte del empleador: El empleado recibe el 50% de la indemnización.

8. Vencimiento del plazo de contrato: El empleado queda desvinculado de la empresa por caducidad de
contrato de trabajo acordad por ambas partes.

9. Quiebra o concurso del empleador: Si la quiebra fuese debido a causas no imputables al empleador, el
empleado recibe un 50% de la indemnización. Si las causas imputan al empleador, el 100%.

10. Jubilación del empleado: Desde que el empleado inicia los trámites, el empleador deberá mantener la
relación de trabajo hasta que el empleado obtenga el beneficio, por un plazo máximo de 1 año.

11. Incapacidad del empleado: Si la incapacidad se produce debido a la prestación de servicios, el


empleador deberá asignar al empleado una tarea que pueda ejecutar, sin disminución de su remuneración. Si
no lo hace, o si la incapacidad del trabajador es absoluta, se deberá pagar el 100% de la indemnización.

Caracteres y elementos esenciales del Contrato de trabajo.


La prestación de servicios hace presumir la existencia de contrato de trabajo aunque este no exista y sea nulo

Caracteres
1. Consensual: se perfecciona con el mero consentimiento.
2. Oneroso
3. Bilateral
4. Típico: regulado por la Ley.
5. Conmutativo: no depende de un acontecimiento incierto.
6. De tracto sucesivo: Es continuo.

Elementos esenciales
1. Consentimiento: Se manifiesta por propuestas hechas por una parte y aceptada por la otra.
2. Capacidad: Entre 16 y 18 años, con autorización de los padres o emancipados. Mayores de 18, libremente.
3. Objeto: El objeto será la prestación de una actividad, de carácter personal, que deberá ser lícita.
4. Forma.
5. Prueba.
6. Plazo o modalidad
7. Remuneración
8. Subordinación: Obediencia al empleador, quien puede aplicar sanciones de tipo disciplinario, pero no de
tipo económico.

ARTÍCULO 14
El Art 14 garantiza la libertad de trabajo y la participación en toda industria licita a todos los habitantes de la
Nación. Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que
reglamenten su ejercicio.
Derechos: De trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de entrar, permanecer, transitar
y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de
su propiedad.

40
Daniel Holik
ARTÍCULO 14 BIS
El 14 bis reconoce que el empleado está en desventaja con respecto del empleador y por ello es que se le
reconocen ciertos beneficios, y gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al empleado:
• Condiciones dignas y equitativas de labor
• Jornada limitada
• Vacaciones pagas
• Retribución justa
• Salario mínimo vital móvil
• Igual remuneración por igual tarea
• Protección contra el despido arbitrario
• Estabilidad del empleado público
• Organización sindical libre y democrática.
Queda garantizado a los gremios: Concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al
arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias para el
cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo.
El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter integral e irrenunciable.
Ley de pasantía
Definición: Conjunto de actividades formativas que realizan los estudiantes en organismos públicos o
empresas privadas relacionadas con la propuesta curricular de sus estudios, que se reconocen como
experiencia de valor pedagógico, sin carácter obligatorio.
Los contratos de pasantías no originan vínculos laborales entre el pasante y la empresa.
Objetivos: son 8, se enlistan los más importantes.
1. Realizar prácticas que sean complementarias a su formación académica.
2. Incorporen saberes, habilidades y actitudes vinculadas a situaciones reales de trabajo.
3. Progresar en el proceso de orientación respecto de los posibles campos específicos de desempeño
laborales.
Duración y carga horaria: Entre 2 y 12 meses, prorrogables por 6 más. La carga es de 20 horas semanales.
Contraprestación: suma no remunerativa llamada “asignación estímulo”. Se calcula con el convenio colectivo
aplicable a la empresa de forma proporcional a la carga horaria.
Organismo de control: El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social ejerce de contralor del
cumplimiento de la presente ley.
Cantidad de pasantes: El cupo máximo es proporcional al tamaño de la empresa y a la cantidad de tutores que
la misma asigne.

41
Daniel Holik
VALUACIONES
Valuaciones, definiciones. Diferentes tipos de valores. Explique qué significa VALOR DE
REPOSICIÓN y VALOR RESIDUAL. Explique cómo se utilizan estos conceptos.
Valor (económico): Es la relación o proporción que se establece entre los bienes poseídos por distintas
personas y que pueden ser cambiados entre sí.
Valuación: Ponerle precio a un bien.

Valor venal: Valor de mercado de un bien.

Valor Fiscal: Es el que se determina para la aplicación de los impuestos. Estos son proporcionales al valor
de la propiedad.
Valor de Libros: Es el determinado por necesidades contables en los libros de comercio.
Valor de reposición: Valor de un bien nuevo.
Valor Histórico: Reemplaza en algunos casos al Valor de Reposición. (Por ejemplo: se tiene una maquinaria
que está funcionando y se debe obtener el valor de reposición, pero no hay una manera sencilla de hacerlo,
entonces se busca el valor de esa maquinaria cuando era nueva y así se tiene el valor de nuevo en la fecha en
que se compró, ese es el valor histórico y reconstruyó al valor de reposición.)
Depreciación: Pérdida del valor del objeto durante su vida útil.
Obsolescencia: Pérdida del valor de una cosa debido a mejoras, o modificaciones tecnológicas en ese rubro
del mercado. Las modificaciones por los avances tecnológicos hacen que esa cosa determinada pierda valor
respecto de las nuevas tecnologías.
Valor residual: Valor de un bien luego de que transcurrió un tiempo igual a su vida útil.
Amortización: Velocidad de disminución del valor actual con el tiempo.
Valor actual: Valor de un bien al momento de la valuación.

D = ∗( + ) D =[ V −V ∗ c , con c = coeficiente de conservación

→V =V −D −D !

El coeficiente de conservación lo calculamos como la suma de todos los deterioros porcentuales.

Valuaciones. Procesos de valuación. Depreciación por Ross y Heidecke, uso de fórmulas y de tablas
para un edificio industrial.
La valuación es darle una dimensión al valor de un bien, para el caso de una obra civil podemos utilizar la
valuación por medio de Ross y Heidecke, donde a partir de dos coeficientes podemos obtener el valor actual
de la obra civil, y teniendo este valor actual ($/m2) y teniendo los m2 de terreno obtenemos finalmente la
valuación.
Determinamos el valor actual mediante la siguiente fórmula
"#$%&'( = ")*+,-.$.ó0 − 1),-- − 12*.3*$4*

La depreciación de Ross es un promedio entre un decaimiento lineal y uno cuadrático.


1 7 7
1),-- = ")*-.3&'( − ")*+,-.$.ó0 ∗ ∗ ( + )
2 8 8
42
Daniel Holik
El valor de reposición es el valor de un bien nuevo, el valor residual es el valor de mercado del objeto, una
vez transcurrido un tiempo igual a la vida útil del mismo, e es la vida de la obra y n la vida útil de la obra.
Depreciación por el modelo de Heidecke: Considera la depreciación del bien en función de su estado de
conservación, que lo define como un número entre 1 (excelente) y 5 (irrecuperable). Para cada uno de dichos
estados corresponde un valor C (coeficiente de deterioro) que se utiliza en la fórmula de depreciación de
Heidecke:
1 7 7
12*.3*$4* = ")*- − ")*+ ∗ 91 − : ∗ ; + < ∗ =
2 8 8

Donde C es un coeficiente de deterioro que va entre 0 (estado de conservación excelente) y 1 (estado de


conservación irrecuperable)
El método ha sido diseñado para calcular la depreciación en la valoración de obras civiles y tiene la ventaja
sobre otros métodos de considerar el estado de conservación de las mismas. La depreciación es una pérdida
de valor que no puede ser recuperada con gastos de mantenimiento.
Luego el valor venal que es el precio obtenido o deseado en función de la oferta o demanda en determinada
plaza y condiciones, se obtiene multiplicando al valor actual por un coeficiente Fc.
">*0'( = "#$%&'( ∗ ?$
Para hacer el mismo análisis mediante una tabla analítica se tiene que
@ = A + (1 + A) ∗ =
Donde
1 7 7
A= ∗( + )
2 8 8
Y el valor actual se calcula mediante
"#$%&'( = ") − (") − "B ) ∗ C
Donde K sale de la tabla que relaciona el estado de conservación con la edad del bien.

Evaluación de maquinaria:
(") − (") − "B ) ∗ C ) ∗ C
*
Donde C = 0 es un coeficiente que relaciona la antigüedad con la vida útil y k2 es un coeficiente asociado
al estado del bien.
> G>
Amortización DE = >.3' &%.(
F H

Y el valor total de un terreno es la suma del valor del terreno, más el valor venal de la obra civil, más el
valor actual del equipamiento.

43
Daniel Holik
PROPIEDAD INTELECTURAL Y PATENTES
Explicar ley de propiedad intelectual y modelos de utilidad
La propiedad intelectual es el derecho de propiedad de toda obra artística, científica y/o literaria para
disponer de ella, publicarla, representarla, exponerla en público y enajenarla.
El titular de la propiedad intelectual es el autor de la obra, o sus herederos por 70 años.
Se debe registrar en el registro nacional de propiedad intelectual y en el registro se llevan los libros
necesarios para que toda obra inscripta tenga la descripción, el título, nombre del autor, fecha de
presentación, contratos en los que es partícipe, etc.
Los modelos de utilidad son la disposición introducida en herramientas, instrumentos de trabajo que mejoran
su utilización en la función para la que están diseñados. Debe ser novedosa y de aplicación industrial.
No es lo mismo que una patente, ya que no es indispensable la actividad inventiva.
¿Qué es una patente? Requisitos de una patente y explayarse en el tema igual que en marcas.
Una patente de invención es un derecho exclusivo que el Estado otorga al inventor a cambio de que este
brinde a la sociedad el fruto de su investigación. La solicitud de patente se publica y puede servir de base
para que terceros desarrollen perfeccionamientos sucesivos.
Para ser protegida la patente debe haber:
• Actividad inventiva: Cuando el proceso creativo no se deduzca de manera evidente
• Aplicación industrial: El objeto de invención conduzca a un proceso industrial para ser fabricado
No se consideran invenciones las teorías científicas y métodos matemáticos, las obras literarias o artísticas,
los programas de computación, los métodos quirúrgicos, la materia viva y sustancias preexistentes en la
naturaleza.
La patente dura 20 años improrrogables contados a partir de la presentación de la solicitud. No tiene efectos
sobre el ámbito académico sin fines de lucro (público o privado), sobre la preparación de medicamentos bajo
receta, o sobre una persona que comercializa el producto puesto lícitamente en el país.
• Derecho de la patente: pertenece al inventor y puede cederlo o transferirlo por un medio lícito o
concertar contratos de licencia. El titular puede impedir que terceros fabriquen o vendan el producto
bajo patente o que utilicen un procedimiento sin su consentimiento
• Concesión de patente: mediante el instituto nacional de patentes del instituto nacional de propiedad
industrial.
La violación de los derechos de patentes se considera un delito de falsificación y puede ser punible con una
multa o con 6 meses a 3 años de prisión.
La marca es la distinción de un producto, puede ser denominativa, figurativa o mixta. Se otorga el derecho
exclusivo de uso y propiedad y es un derecho que se otorga de por vida. Pero debe ser renovado cada 10
años para asegurar que se esté haciendo uso del mismo.
Puede registrarse como marca una o más palabras con o sin sentido conceptual, dibujos, emblemas,
monogramas, imágenes, combinaciones de colores y tipografía, envoltorios, formas de envases, frases
publicitarias.

44

También podría gustarte