Está en la página 1de 36

lOMoARcPSD|1995544

Sabiduría en la india.docx

Sabidurías Orientales Antiguas de la India el Budismo y China (UNED)

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

Sabiduría en la india (Primera parte)

Un rasgo básico de la flexibilidad y robustez de la tradición hindú ha sido su facilidad


para incorporar en su seno las diferentes oleadas de pueblos colonizadores en el
transcurso del tiempo. Comenzando por los protodrávidas de la civilización del valle del
Indo, quienes asimilaron las creencias religiosas de los indoarios recién llegados,
pasando por las invasiones de grupos islámicos procedentes de Asia central, y, por
último, llegando a enfrentamientos bélicos contra la colonización británica, la
espiritualidad hindú siempre ha logrado reafirmarse a sí misma.

Estamos ante una tradición religiosa que no tiene fundador, ni texto oficial, el
hinduismo es el resultado de la convivencia de enfoques diversos y, desde una
perspectiva externa, contradictorios que el individuo haya sostenido acerca de la
divinidad y del universo y acerca de sus relaciones con ambos; asimismo declara la
existencia de distintas vías para llegar a Dios: la meditación, el conocimiento, el trabajo
y la devoción.

Sin pausa, desde hace más de tres mil años, han ido a mezclarse en el crisol indio la
sabiduría luminosa de los Vedas, las experiencias extáticas de los sabios- videntes, las
reflexiones de místicos y pensadores, los ensueños y los temores de la religión popular,
además de las influencias budistas, musulmanas, cristianas o racionalistas al modo
occidental, que la historia ha aportado a la India.

La unidad del hinduismo no es la de un cuerpo de doctrinas inalterable o la de un


almacén consolidado de creencias, sino la unidad de una vida que fluye.

Conocimiento de la India en Occidente

Europa debe sus primeros conocimientos acerca de la India a Heródoto, quien en su


Historia ofrece una variedad de testimonios acerca de la India y sus moradores. El
célebre médico griego Hipócrates en “las enfermedades de las mujeres” menciona como
un componente de una medicina, el indikón phármacon, el remedio indio llamado
péperi (pimienta). De ningún pensador griego se ha afirmado con tanta frecuencia que
fuera inducido por los sabios de la India como de Pitágoras.

Grecia y la India estaban destinadas, sin embargo, a entrar en un contacto más estrecho
y directo. Cuando Alejandro Magno se lanzó a su famosa expedición a Oriente, llevaba
con él a varios historiadores y científicos. Fue en Taxila (una de las principales sedes de
la cultura India) donde, por primera vez, se enfrentaron directamente las civilizaciones
de Oriente y Occidente.

Los aspectos que más llamaron la atención de Onesícrito fueron: su postura ante la
muerte, las costumbres ascéticas, la resistencia física, la firmeza, la actitud
contemplativa y la desnudez, característica que llevó a lso griegos a llamarlos

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

“gimnosofistas”. Y más adelante, se refiere a la conversación entre Onesícrito y el


asceta indio Kalanos. Magástnes después de haber tomado parte en al expedición de
Alejandro, plasmó en su obra, Indika, profusas y precisas noticias acerca de diversas
creencias hindúes e información valiosa sobre la organización de la sociedad india en la
época de los maurya.

Roma envía regulmante embajadas a la India, para estudiar filosofía y ciencia, y se tiene
noticia de diversas legaciones indias en la corte de Trajano y en la de Claudio. La
filosofía india fue adquiriendo una reputación creciente en las escuelas helenísticas de
Asia Menor y Egipto. Plotino, máximo representante del neoplatonismo, acompañó a
Gordiano III en la expedición contra los persas, movido por el deseo de aprender
directamente de los maestros orientales las doctrinas religiosas y filosóficas de la India e
Irán.

Durante mucho tiempo, Occidente sabrá muy poco más acerca de las regiones de Asia.
Los hombres de la Edad Media no se sienten atraídos por el exotismo; Roma es para
ellos el centro del mundo. Por otra parte, la teología cristiana pretendía poseer la
verdad; de ahí su falta de interés por el pensamiento indio.

El descubrimiento de Vasco de Gama de la ruta marítima hacia las Indias orientales en


1498 volvió a anudar más estrechamente los lazos sueltos desde hacía muchos años
entre Occidente y la India. El conocimiento del pensamiento indio comenzó en los
viajes de los misioneros y d elso comerciantes.

El siglo XVIII y comienzos del XIX se inicia la era científica de estudio de las culturas
asiáticas que revolucionó los limitados conceptos del Occidente mediterráneo. Estas
ideas aún hallaban eco cincuenta años más tarde. Se inicia así, sobre firmes cimientos,
aquellas investigaciones, que deberán en el transcurso del tiempo revelar al mundo
occidental las maravillosas facetas de la India, uno de los pueblos más enigmáticos y
sabios de la humanidad.

Desde comienzos del siglo XIX hasta la actualidad destacamos a un importante grupo
de estudios del pensamiento de la India versado en muchos casos en las tradiciones
filosóficas Occidentales, de la talla de Eugène Burnouf, Maz Müller… El esfuerzo
científico de los estudios del orientalismo ha contribuido enormemente a superar las
barreras que impedían al mundo occidental el conocimiento de la grandeza de las
culturales que había perdido u olvidado.

Aproximación de la India a Occidente

A medida que se consolidaba el dominio británico, India se familiarizaba poco a poco


con os modos de vida y el pensamiento de Occidente. Estos primeros encuentros entre
ambas culturas dieron lugar a deseos de renovación que acabaron transformando la
sociedad hindú. La fundación de universidades que empleaban el inglés propició una
difusión siempre en aumento de las ideas occidentales y de los conocimientos
científicos y tecnológicos; por su parte, la filosofía india ganó en difusión, ya que los

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

textos, que antes estaban a disposición de los estudiosos solo en número limitado de
manuscritos se publicaron en ediciones asequibles.

A comienzos del siglo XIx, el cristianismo, cuya expansión se hace posible con el
establecimiento definitivo del dominio inglés, ejerce una poderosa influencia sobre el
hinduismo, por obra de los reformadores que hallaron por los elementos espirituales y
éticos que les eran presentados, motivos de mejora de su credo, para liberarlo de cuanto
pareciese haberlo desvirtuado y restituirlo a su pretendida pureza original.

La tentativa más audaz en este sentido está representada por un brahmán bengalí, Râjâ
Rammohan llamado el “padre de la india moderna” y fundador de una sociedad
religiosa denominada Brahmo-Samâj.

Uno de los más destacaos exponentes del pensamiento indio es Aurobindo Ghose.
Nacido en Calcuta, fue enviado a estudiar a Inglaterra, donde permaneció durante
catorce años. A su regreso a la India, participó en la lucha política de su país y fue
acusado de sedición y encarcelado durante un año por los ingleses, en Alipore. Fue
precisamente allí donde vivió una serie de experiencias espirituales que transformaron
radicalmente su vida; al salir de su encierro, se refugió en Pondicherry. En 1910 fundó
un âshram, que se hizo célebre poco después. Aurobindo ha tratado de conciliar las
antiguas tradiciones con las exigencias de los nuevos tiempos. Desarrolló una compleja
doctrina de la evolución del alma humana desde niveles inferiorens hasta superiores de
la conciencia espiritual y de la transformación de la materia en espíritu no muy diferente
de la expuesta por el filósofo jesuita Pierre Teilhard de Chardin.

Apóstol de la paz y padre de la independencia de la India Gandhi, pertenecía a una


familia rica y cultivada. A su regreso a la India adoptó el modo de vida y vestimentas
hindúes, organizó la resistencia pacífica contra los colonizadores ingleses y estuvo en
diversas ocasiones en la cárcel. Murió en Delhi, asesinado por un extremista hindú.
Gandhi representa una de las grandes fusiones del pensamiento espiritual con la acción
política.

La India Moderna tiene en su haber aventurosos místicos como Râmakrishna. Después


de haberse iniciado en la más severas formas de yoga y de haber estudiado con
particular diligencia el espíritu del cristianismo e islamismo, monista convencido
proclama ante los hombre de todas las castas, que cualquier forma de religión es camino
seguro para llegar a la posesión de la verdad.

Uno de los estudiosos indios que ha desplegado un mayor nivel de erudición dedicando
sus esfuerzos tanto a la filosofía occidental como la india fue Sarvepalli Radhkrishnan,
divulgó el modo de vida propio de la India e hizo conocer a Occidente las bases
esenciales de su cultura filosófica y religiosa, contribuyendo a acabar con un gran
número de prejuicios que existían en Occidente.

La filosofía ha resultado ser en la India una forma de vida. Dado que el objetivo último
de la filosofía es la transformación de la vida, una conducta correcta es y mucho más

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

importante que las creencias y las teorías. En las escuelas de filosofía india se pone un
especial énfasis en la necesidad de la disciplina moral como un paso previo al estudio
filosófico eficaz. Un sector de lso filósofos indios actuales cree que la meta de la
actividad filosófica “no es la teorización de sillón, sino la realización del valor
supremo”. Al parecer, están de acuerdo con la antigua tradición india según la cual la
filosofía es una búsqueda mística de lo divino, de la Realidad absoluta, por medio de
una ascesis, sâdhana, que se practica en el silencio y a menudo en la soledad; aunque
esta “ascética” tiene un carácter más bien negativo, como buscando la aniquilación de lo
humano y es, por consiguiente, bastante diferente de la ascética cristiana.

Origen del hinduismo


La india prearia

Los hindúes mantienen en la actualidad unas creencias que se desarrollaron durante los
primeros mil años de la era actual. Los pueblos arios que invadieron el noroeste de la
India hacia el 1500 a.C incorporaron algunas de las creencias y prácticas mágico-
religiosas de las poblaciones del valle del Indo a sus propias creencias; esto, transmitido
por medio de sus antiguas escrituras, es un elementos a tener en cuenta en el hinduismo.

Cinco de seis grandes grupos étnicos que constituyen la población india en la actualidad
parece que ya estaban instalados en el III milenio a.C, los primeros fueron los negritos,
seguidos por los protoaustraloides, los pueblos mediterráneos, actualmente asociados
sobre todo con la cultura dravídica, los mongoloides de los márgenes septentrionales y
nororientales y, por último, los braquciéfalos occidentales. Hacia finales del IV milenio
a.C estaban diseminados por el Sind, Rajasthan y Beluchistán, y ya empezaron a
desarrollar una forma de vida urbana, surgiendo el cobre y el bronce junto a cuchillas e
instrumentos líticos.

Estos progreso permitieron el desarrollo de la civilización del Indo que sobreviviría


cerca de un milenio. La mayoría de los 150 emplazamientos de esta cultura de la Edad
del Bronce se hallan en el actual Pakistán.

Nuestros conocimientos sobre la religión de aquellas poblaciones se derivan casi por


completo de la gran cantidad de amuletos o sello finamente labrados, a falta de toda
construcción que pueda identificarse sin lugar a dudas como santuario o tempo.
Innumerables figuritas de cerámica parecen tener un significado mágico religioso y
quizás aportan el testimonio de un culto de la fecundidad paralelo al relacionado con la
Diosa-Madre en otras zonas del antiguo Oriente.

Algunos estudiosos mantienen la creencia de que el pueblo que dio origen a esta
civilización era drávida, según esta teoría, las ciudades del Indo serían la ramificación
oriental de una civilización urbana implantada en Mesopotamia y Egipto. La llegada de
los pueblos indoarios puso el punto final a esta etapa dorada.

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

Los sellos o amuletos hallados hacen suponer que los primitivos habitantes tenían una
religión basada en el culto de ciertos animales sagrados: toros, tigres, unicornios, etc…
Una de las representaciones más importantes es la del “dios astado”: está sentado sobre
un taburete y con las piernas cruzadas al estilo del yoga, con los brazos extendidos y las
manos apoyadas en las rodillas y rodado de animales; lleva sobre la cabeza un penacho
de plumas entre dos cuernos de búfalo. Esta “deidad astada” aparece sobre diversos
sellos, en uno de los cuales presenta un triple rostro. Podría ser, una anticipación de
Shiva, el dios indio que tiene tres o cuatro caras en la religión clásica de los brahmanes.

Su desaparición parece que está relacionada con la entrada en escena de los indoarios,
pueblo de origen indoeuropeo.

El tronco indoeuropeo

Disponemos de algunos datos acerca de los pueblos indoeuropeos gracias al análisis


comparativo de las lenguas habladas en Europa y parte de Asia. William Jones aprendió
el sánscrito; pronto se percató de las semejanzas entre algunas lenguas europeas y
ciertas lenguas asiáticas, reivindicando un antepasado común para todas ellas: el
indoeuropeo.

Situar a los primitivos indoeuropeos entre el 4000 – 2000 a.C sin un país de origen
determinado. Eran individuos de elevada estatura y de piel clara, una sociedad de
pastores y recolectores de miel que practicaban una agricultura de complemento.

Se intentó componer el universo religioso de las tribus indoeuropeas, se dijo que este
estaba centrado en la figura de una deidad celeste, Dyaus, la tormenta, el rayo-fuego y
el viento son otras tantas deidades notables que simbolizan la fuerza. Asimismo, el culto
del fuego forma parte de las creencias religiosas de los indoeuropeos. Con George
Dumézil se entró en una nueva fase de investigación ya que logró reconstruir una
característica básica de la sociedad y religión indoeuropeas: su tripartición. Al parecer,
los indoeuropeos estaban divididos en tres clases sociales: sacerdotes, guerreros y
agricultores – ganaderos. Y esta tripartición social estaba proyectada al universo de los
dioses, a saber: dioses de la autoridad mágica y jurídica, los dioses de la fuerza guerrera
y dioses de la fecundidad y la economía ( no está apoyado por todos los investigadores)

La rama aria

Hacia el 1500 a.C, comienzan a llegar al noroeste de la India los arios quienes se
imponen a los pueblos allí asentados. Estas hordas reciben el nombre de indoeuropeas y,
según algunos estudiosos, presentaban entre sí semejanzas en sus creencias religiosas.

La sociedad aria estaba jerarquizada en tres niveles: un nivel saerdotal y soberano, otro
guerrero y un nivel popular y productor. La familia era patriarcal y la principal unidad
de sus sociedad debía de ser la familia extensa.

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

Habitaban en aldeas dispersas y separadas, agrupados en tribus. El dirigente tribal era el


râja. En un primer momento estaban divididos en campesinos y artesanos, los guerreros
y los sacerdotes y las poblaciones sometidas constituyeron la cuarta clase. Grandes
aficionados a los juegos, a las bebidas alcohólicas, los sacrificios eran celebrados por la
clase sacerdotal y los himnos se han asegurado su transmisión oral fidedigna hasta el
momento actual.

La religión indoaria o védica consiste en una mitología muy elaborada. Las divinidades
de los himnos védicos son entidades que intervienen sin cesar en los asuntos humanos,
son generosas y dispuestas a ofrecer ayuda y conceder riqueza; de lo contrario terribles.

La literatura védica menciona treinta y tres deidades divididas en tres grupos de once a
las que se le pueden sumar dioses menores. Son sobre todo divinidades celestes y
masculinas. Varuna es literalmente la deidad “celestial”, y su nombre tiene una relación
lingüística con el dios griego de los cielos, Urano. Es guardián y regulador con sus
humanos del orden cósmico dentro del cual toda ley física o moral tiene su necesaria
actuación. Bajo el nomrbe de dharma la misma idea llegará a ocupar un lugar de primer
orden en la India.

Otra noción que tendrá importantes repercusiones en la cultura india es la de mâyâ, que
en los himnos védicos significa transformación inducida de forma voluntaria por medio
de magia, truco o engaño. Varuna es el seór de la mâyâ, que emplea para hacer frente a
las malas artes o mâyâ de los adversarios y par originar las nuevas identidades.

Varuna es también un “dios ligador”, Indra, libera a los individuos de los lazos de
Varuna y de las cadenas de los dioses funerarios; sin embargo, los lazos no constituyen
en Indra una característica fundamental. No obstante, los nudos son los elementos
constitutivos de Yama, dios de la muerte y soberano de los infiernos.

Cinco son los dioses representativos de los diversos aspectos de la actividad solar:

- Mitra, encargado de vigilar la fidelidad de los hombres estimula al trabajo


fecundo y les hace observar los contratos; protege la amistad. Es la
personificación del poder bienhechor del astro del día. Fue una de las deidades
que los arios llevaron en su emigración asiática, exactamente la que de adoró
entre los iranios de Persia con el mismo nombre
- Savitri, es un principio del movimiento que determina la irradiación de la luz
solar, la circulación de las aguas y la de los vientos. Se le dirigen plegarias para
que perdone los pecados y conduzco las almas a la morada de los justos
- Sûrua alude al sol, es decrito como un hombre de color rojo oscuro con tres ojos
y cuatro brazos. En dos de sus manos tiene unos nenúfares, con la tercera
imparte bendiciones y con la curta da ánimos a sus adoradores
- Pûshan se le invoca como guía de los viajeros y protector del ganado, reflejando
algún viejo rito de fecundidad.
- Vishnu es en los Vedas, un dios secundario que ayuda a la humanidad en su
lucha contra los dominios, y representa un mito solar como otros varios

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

Fuera de estos eocntramos a los Ashvinos o Nâsatyas divinidades celestes aliadas de


Indra que simbolizan en la India el lucero de la mañana y la estrella de la tarde.

Indra es la divinidad suprema en el ámbito aéreo, él había sido quien los capacitó
para subyugar a los aborígenes urbanos de piel oscura. Es invocado en las batallas,
era el protector de los arios y el símbolo de la exuberancia, la fecundidad, la
virilidad, la energía cósmica, la fuerza y la violencia entre sus aliados están los
Maruts, dioses que provocan la lluvia y las tormentas, estos atraviesan el cielo
adornado con guirnaldas y brazaletes de oro en carrozas resplandecientes. Vayû y
Vâta, personificaciones de las fuerzas irresistibles del viento. Rudra, otra divinidad
atmosférica, distribuye desgracias, enfermedad y muerte.

El dios terrestre más importante es Agni, su personalidad se complicó tanto, que


adquirió el triple carácter de acuático, terrestre y celeste. Con mil ojos vela por la
persona que le presenta alimentos, la protege contra sus enemigos y le confiere la
inmortalidad.

Soma es también una deidad polimorfa, representa la luna, el frescor, lo líquido. Fue
en sus orígenes una planta alucinógena, ingrediente principal de las antiguas
ofrendas sacrificiales.

La religión védica fue cambiando a medida que lo hacía la sociedad védica entre los
años 1500 y 500 a.C. bajo la influencia de numerosos factores internos y externos.
Las principales divinidades védicas pasaron a un segundo plano.

La característica más sobresaliente de la mitología india clásica es la coexistencia,


en un mismo plano teórico, de la denomianda trimurti “ las tres formas”, constituida
por tres grandes deidades: Brahma ( el creador), Vishnu ( el observador) y Shiva ( el
destructor) y sus consortes.

- Brahma, deriva de la antigua idea de Dyaus primordial, es el Uno, Absoluto y


por último en el creador del Cosmos. Se representa en forma humana, como un
hermoso joven sonriente de piel azul intenso, cuatro brazos y tiara e la cabeza;
cabalga sobre el águila celeste Garuda y reposa sobre la serpiente de mil
cabezas, símbolo de lo infiito.
- Vishnu, cuando se producen males o se viola la ley divina lleva a cabo
descensos periódicos a la tierra, los primeros se produjeron bajo aparincia
animal y el resto con aspecto huano
- Shiva es el dios de la tempestad que distribuye desgracias y fortuna, recibió el
calificativo de Shiva por una parte de su naturaleza: se transformó en el
destructor por sus características maléficas y mantuvo el nombre.

En la actualidad, Ganesha es una de las deidades que goza de mayor popularidad. Se


le representa rechoncho, de abdomen prominente, de piel amarilla y cabeza de
elefante, su cabalgadura es un ratón.

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

El panteón indio está lleno de seres sobrenaturales, maléficos, benévolos y


poderosos y toda una seire de entidades demoníacas, de almas en pena, de genio y
seres humanos divinizados. Desde la perspectiva hindú, no hay una gran diferencia
entre el hombre y el animal; uno y otro son envoltorios físicos de un alma en
migración constante.

Literatura sagrada
La revelación

A lo largo del tiempo se ha concretado en un grandioso tesoro de obras filosóficas,


religiosas y literarias, cuyo conjunto representa uno de los patrimonios culturales más
ricos de la humanidad. Los métodos que innumerables instructores, sabios, eruditos,
pensadores y filósofos han ido ensayando para ayudar a resolver los graves problemas
que aquejan a la humanidad.

Los vedas “ saber, doctrina sagrada, conocimiento”, se refieren a cada uno de los libros
sagrados primitivos de la India, escritos en védico. E creía que los Vedas habían sido
compuestos por “poetas-videntes” que en tiempos muy lejanos los recibieron por
inspiración directa de las divinidades, lo que explica el nombre de Shruti ( revelación)
para distinguirlos de los textos religiosos posteriores, a los que denomina Smriti
(tradición, lo que se recuerda).

Los Shruti está constituida por dos secciones:

- Las cuatro Samhitâs o colecciones; El veda de los hinos, de las melodías, de las
Fórmulas Rituales y de los Himnos mágicos , son las que constituyen el Veda
propiamente dicho
- Brâhmanas, tratados de disquisiciones ritualistas y simbólicas en relación con el
sacrificio.
- Los Upanishadas son los textos que constituyen la parte final de la Shruti,
sientan los fundamentos del Vedânta, las conclusiones filosóficas procedentes de
los Vedas, son 108.

La Smiriti cuyos textos son:

- Los vedângas o “miembros del Veda”, una serie de obras auxiliares que se
ocupan de fonética, métrica, gramática, etimología, astronomía y ritual, en
relación con los textos que componen primordialmente la literatura védica.
- Sûtra, es el hilo conductor. Colecciones de aforismos breves elaborados durante
siglos y transmitidas por tradición oral. Dos tipos: los Shrautasûtras indican los
usos del culto oficial representados por los grandes sacrificios, los Grihyasûtras
regulan las ceremonias domésticas para las ocasiones de nacimientos, muertes y
bodas.
- Nîti-shâstras, tratados de conducta, son un género de literatura didáctica que gira
en torno a la ética, con inserción de moralejas y máximas.

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

- Itihâsas hacen referencia a leyendas, estos junto con los Purânas han sido
denominados el “ quinto veda”
- Purânas, son recopilaciones de antiguas leyendas, mitos cosmogónicos y saber
teológico, natural y astronómico, suelen atribuirse a Vyasa

Ideas y creencias
Himnos del Rig-veda

El Rig-veda es una colección de himnos repartidos en diez libros, en honor a las


divinidades, compuesta por distintos autores siendo vagos reflejos de cantos populares
de tribus muy distintas en un período de expansión territorial, que muestran un
horizonte general de un total politeísmo naturalista de sublimación de los elementos
naturales ligado a un cierto sincretismo por parte de los compiladores.

El Rig-veda arcaico abarca la mayor parte de los nueve primeros lirbos, no existe
ningún motivo tradicional que sea cuestionado y se echa en falta la reflexión filosófico-
religiosa. Hay que esperar al Rig- veda más reciente, en donde surge la duda y la
especulación hace su aparición

En el texto más reciente hallamos una nueva preocupación cosmogónica. La reflexión


naciente sobre la génesis del universo conduce a diversas interpretaciones. Esta noción
de sacrificio, piedra angular de la religión india, establece en este himno una relación
entre el sacrificio humano y su prototipo divino, ligado por analogía a lso sacrificios
naturales del cielo y de la atmósfera.

A lo anterior se suma la reflexión cosmogónica abstracta, según la cual de lo no-


existente hace su aparición lo existente. Del principio único indiferenciado, del Uno
emergió el universo por el deseo y por el ardor. Nos encontramos con “El Himno de la
Creación” el fragmento filosófico más notable del mundo antiguo, testimonio de la duda
filosófica.

Asimismo, los rapsodas védicos se refieren a otras cosmogonías. Por ejemplo, la


creación del mundo mediante la fecundación de las aguas por un huevo de oro divino.
También se encuentra la noción de una ley cósmica, merced a la cual todas las cosas se
mantiene en la existencia y en mutua armonía, y cuyos resultados siguen puntual,
automática e inevitablemente a una acción dada, el rita.

Las ideas védicas sobre el más allá

La información que suministra la literatura védica sobre la muerte es fragmentaria e


incompleta, y el grupo de creencias que constata no siempre armoniza entre sí. Los
himnos védicos sobre el tema son escasos, parte de sus versos funerarios están
recogidos en una de las primeras secciones del últio libreo de Rig-veda.

El difunto cuyo cuerpo era incinerado o inhumado recorría un peligroso sendero hasta
que finalmente se hallaba ante el dios Yama, reiniciando una forma de vida y con nuevo
cuerpo. Una vez en la otra vida, se reúne con su cuerpo en perfecto estado y lleno de

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

energía vive entregado a todo tipo de placeres materiales, muy parecidos a los que dan
en esta vida.

Asimismo, en los himnos védicos se establece una diferencia entre los que marchan al
mundo celeste de los padres, transportados allá por la fuerza purificadora de Agni, el
fuego divino que actúa en la cremación de cadáveres, y los que van a las tinieblas o
infierno.

En resumen, para los indoarios la muerte no es algo deseable, ni supone la puerta de


acceso a una vida mejor, ni siquiera una compensación por los males de esta existencia.
Estos pueblos descubrieron que había infinidad de motivos de disfrute en esta vida. Esta
alegría de vivir, eta concepción optimista y positiva de la vida, palpita en la literatura
védica. No resulta raro, pues, que los Vedas contemplen la muerte como algo que ha de
posponerse tanto como sea posible. No obstante, este alentador panorama se transformó
al ser adoptada en la Upanishads y en el pensamiento hindú posterior la doctrina de la
metempsicosis o transmigración.

La especulación brahmánica

A finales del período védico, se puede constatar la desvalorización que habían sufrido
los dioses védicos en provecho de prajâpati, el “señor de las criaturas”, creador del
sacrificio y el sacrificio mismo, artífice de los hombres, de los demonios y de todo lo
que el universo contiene.

El himno de Purusha es la raíz y la justificación teórica de la doctrina sacrificial


contemplada en los Brâhmanas. Sin embargo, aquí Prajâpati es el sacrificado y el
sacrificador. En un primer momento era la totalidad no visible, una presencia
completamente espiritual. El deseo ( Kama) lo incitó a agitarse, a reproducirse. El calor
lo calentó hasta un gramo sumo y así como “emisión seminal” cósmica fue creando
todas las cosas.

El agotamiento de Prajâpati incide directamente sobre su creación: el mundo y todo lo


que hay en él se desintegra. Las divinidades restauraron y rearticularon el cuerpo
cósmico mediante sacrificios. Y por el sacrificio se recompone a Prajâpati y con ello se
garantiza la continuidad del Universo. Pero el sacrificio debe ser ejecutado
correctamente y con fe; la menor duda acerca de su eficiencia puede acarrear
consecuencias desastrosas. A fin de ilustrar esta doctrina ritual los autores de los
Brâhmanas multiplican los mitos.

Hartos y desencantados de tanto formalismo ritualista y poco efctivo, algunos espíritus


libres emprendieron la búsqueda interior y se retiraron a la soledad de los bosques. En
ese entorno tenía lugar la práctica del sacrificio interior. Este proceso tiene su respuesta
en los Âranyakas, “ reflexiones hechas en el bosque”, y su máximo desarrollo en las
Upanishads.

Poco a poco va quedando atrás el universo jovial, amable, lleno de vitalidad y


esperanzade los arios védicos. En los Brahâmanas y sobre todo en las Upanischads el

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

análisis filosófico ha puesto en un primer plano el problema de la transitoriedad de la


vida y el sufrimiento que ello comporta. Asimismo, a causa de los constantes
renacimientos, el sufrimiento adquiere proporciones inimaginables.

Ambas doctrinas, la de la transmigración y la de la retribución de los actos mediante la


transmigración ( Karman) se piensa que para que las acciones surtan sus efectos no es
necesaria la intervención de ningún poder ajeno a ellas, actúan por sí mismas, por una
fuerza que le es inherente, la retribución de los actos mediante las reencarnaciones tiene
así una naturaleza equiparable al de las leyes físicas que rigen la organización del
cosmos.

Samsâra, Karma y Moksha

En los Brâhmanas, la palabra Karma se refiere a la actividad ritual y sus efectos


positivos para el sacrificante. La reflexión sobre el proceso ritual de “causa y efecto”
llevó a una universalización de la concepción de Karma. Por medio del sacrificio, el
sacrificador reunificaba las funciones psicofisiológicas en un âtman; las consecuencias
de las acciones rituales podrían significar la inmortalidad.

La India se emancipó del ritualismo védico, pero el prestigio de la acción continuó, toda
entidad desata una fuerza superior e invencible, placer o dolor, elevación o deseo dentro
de la jerarquía de los seres son el resultado de nuestras acciones. El hombre es lo que él
ha hecho. Y será lo que haga o hará.

Toda la vida está predeterminada por la personalidad de sus anteriores vidas. El Karma
es, regulador de la existencia individual. No somos libres, pero tampoco estaos
determinados por un destino ajeno o una divinidad externa. La teoría del Karma está
muy ligada a la transmigración de los seres, es decir el samsâra. Esta cadena de
existencias, sometida sin excepciones a la ley de acción y de los frutos consecuentes, se
denomina samsâra, el ciclo de nacimientos y muertes.

Por sus acciones meritorias, al término de miles de existencias, llegará tal vez a un
renacimiento de calidad, bajo la forma de un brahmán o de un dios. El concepto de
liberación (moksha) que dominará en adelante la espiritualidad india tiene ante todo un
sentido negativo. Liberarse es huir de las frustraciones, es purificar la energía superior.
No se trata de mejorar el propio Karma, sino de saldar las cuentas.

La ignorancia creaba y reforzaba la ley del karma, que, a su vez, daba lugar a la serie
ininterrumpida de muertes y renacimientos (samsâra)

Las Upanishads

Al final de la fase védica, el grupo sacerdotal está afianzado en sus ventajas y


privilegios. Comienzan a emerger nuevas concepciones. De la propia casta de los
brahmanes salían a la luz los librepensadores que negaban la eficacia del culto y de la
generosidad hacia sus representaciones. No obstante lejos de enfrentarse con estos
grupos, los brahmanaes absorbieron esta corriente, formulando la doctrina de las cuatro

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

âshramas o etapas de la vida. Según esta teoría, los individuos pertenecientes a una de
las tres castas superiores pasaban idelametne por cuator fases en su vida: iniciación
hasta el matrimonio, persona casada ( el padre ofrece sacrificios), el cabeza de familia
se retiraba al bosque y convertía en ermitaño y vagabusdo sin hogar, en asceta se
consagraba plenamente a meditar sobre la Realidad última.

Los resultados de esta corriente intelectual fueron los Âranyakas, libros del bosque, y
las Upanishads “enseñanza secreta” comunicación reservada a un número restringido de
alumnos. Las Upanishads son el punto culminante del antiguo pensamiento de la India.
El principal mensaje es la identidad del espíritu del alma.

El conocimiento supremo es el conocimiento del “yo”, al que se hace referencia en las


Upanishads con lo nombres de âtman y Brahman. El término âtman “ el aliento” que en
los Brâhmanas se transforma en un “ alma, uno mismo, yo” En las Upanishads, âtman
es una concepción nuclear. A este se adhieren los frutos de nuestro actor, es decir, el
Karma. La meta principal de todos los seres humanos es la liberación (moksha) de su
âtman de su encadenamiento al ciclo de las reencarnaciones sâmsara.

Brahman desiganaba la potencia arcana que mantiene el universo, la fuerza del


sacrificio, es concbido como lo Absoluto, la única realidad, inefable. El axioma básico
de las Upanishads es que Brahman es todo. La ignorancia de la verdadera naturaleza
del yo es el origen del encarcelamiento. Esto conduce a la identificación falsa del âtman
con el ego, la psique y la corporalidad; y como resultado de todo ello, el âtman queda
preso en las redes del samsâra.

En las Upanishads las deidades pierden el primer puesto a favor de los hombres, en
lugar de los rituales védicos se desarrolla una tendencia hacia el conocimiento y la
dvoción. Asistimos al proceso de unión de los elementos védicos y no –védicos de la
cultura india. Las Upanishads son piezas de la espiritualidad y filosofía.

El Bhagavad-gîtâ

El Gîta, “ El canto del señor” es un compendio de poesías, devoción piadosa y filosofía


upanishádica. Es un poema religiosos, en que Krishan le transmite a Arjuna una serie de
enseñanzas dogmáticas.

El estar inactivo no es posible ni adecuado; la conducta más impecable es no ser reo del
propio trabajo, del propio ego, de las pasiones o de la retribución que nos proporcione el
trabajo, solamente la acción es tu obligación, jamás los frutos de ella; que el fruto de la
acción no sea tu objetivo, pero no debes evitar la acción humana. Además, Krishna se
refiere a la inmortalidad del alma, esta no mata ni puede ser muerta.

Sacrificios y rituales

El culto védico descansa sobre el sacrificio, el Yajur-veda se compone de fórmulas en


prosa, para que el sacerdote pueda desempeñar sus actividades litúrgicas. Éstas se
refieren a los isntrumentos del sacrificio cuya función va gradualemtne explicando, el

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

sacrifico es algo de gran importancia para exigir a la deidad una mayor atención a
cualquier demanda del sacrificador, ante el cual palidece su ya debilitada potencia,
mientras brilla el poder del sacerdote.

En los Brâhmanas, el sacrificio será sometido a una exégesis escrupulosa, estableciendo


su valor esencial y su significado justo. Podemos clasificar los ritos védicos en dos
grandes grupos:

- Solemnes: era objeto de mayor solemnidad ritual, se elegía un lugar próximo al


domicilio del sacrificador, en el sobre una alfombra se sentaban las divinidades.
Muy próximo al altar se instaban los tres fuegos.
- Domésticos: eran considerados fruto de la revelación.

El sacrificio contaba con dos tipos de sacerdotes: el sacerdote doméstico, cuya misión
era atender al cultoo de una persona, y el oficiante que desempeñaba un papel relevante
en el sacrificio individual. Los más importantes fue el soma y las personas más
pudientes realizaban el “sacrificio del caballo”

Corrientes y orientaciones filosófico-religiosas

Los partidarios de Vishnu y Shiva sieron origen a las dos tendencias básicas del
hinduismo: el vishnuismo o Vaishnavismo, adoración de la divinidad única en la
persona de Vishnu, que desplazó a Brahma y que se manifiesta en deidades casi
independientes a través de sus diez encarnaciones y el shivaismo o shaivismo, culto a la
divinidad exclusiva de Shiva, sin avatâras y como personificación de la fuerza vital del
Universo y sus aspectos mas espectaculares

- Vishnuismo aparece en la historia religiosa del subcontinente a partir del siglo


VI. En esta forma religiosa podemos diferencias dos componentes:
a) Bhâgavata, partidario del Bhagavat “el señor” con el cual es conocido
Vishnu. Se entiende por tal las doctrinas que rpesentan un desarrollo de
aquellas de la Bhagavad- gîtâ y que hallaron su expresión en el Bhâgavata-
purâna.
b) Pâñcharâtra

Vishnu es una de las figuras mitológicas más complejas , mezcla centenaria de


dioses autónomos en sus orígenes y de elementos diferentes de sus mitologías. Krishna,
encarnación de Vishnu, adquirió tanta importancia que casi se le consideró como deidad
independiente y llegó un momento en que el vishnuismo se transformó en un verdadero
Krishanaísmo.

Entre los siglos VII y IX, en la parte meridional del Decán, bardos inspirados llamados
âlvârs venerados en las comunidades vishnuitas, peregrinan de santuario en santuario
recitando versos impregnados de ardiente amor hacia la deidad.

- El sivaísmo o shavismo, el culto a shiva fue perfilándose y asentándose siempre


con mayor clasidad por parte de las escuelas. Es cierto que Shiva es destructor

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

de la vida, es también su regenerador, como lo pone en evidencia el culto al


lingam, su símbolo. Entre las doctrinas del shivaísmo:
a) Lakulîsha- pâshupatas, la exposición de la naturaleza del dios Shiva y de
orientaciones prácticas para consguir la liberación
b) Shaiva-siddhânta, ampliamente difundido en al india es la liberación del
samsâra, lo cual se concibe como ser igual a Shiva
c) Pratyabhijñâna, se basa en un “monismo idealista”
d) Lingâyats, adoradores de Shiva bajo el símbolo del falo, que ellso llevan
siempre ocmo amuleto consigo. Este grupo rechaza la doctrina del karma, la
autoridad de los brahmanes, las prescripciones relativas a los ayunos, las
purificaciones, la cremación y el sistema de castas

El apogeo de la filosofía
Filosofía en la India

La filosofía en la India abarca gran parte de Asia y diversas tierra del océano Índico. Es
rica y variada. La terminología tradicional divide las distintas escuelas filosóficas de la
India en dos grandes grupos y considera seis escuelas en cada uno de los grupos.

El primer grupo estaría compuesto por sistemas llamados astika, esto es, “positivos”, del
“ser”, “afirmativos”. Se las puede llamar en cierta manera filosofías del ser. Son los
sistemas ortodoxos o propiamente hindúes. Los sistemas heterodoxos reciben el nombre
de nastika, esto es, no astika. Cuando se habla de filosofía hindú se enciente solamente
la astika ya que el segundo es de la India pero no hindú.

Los ortodoxos reconocer y afirman la autoridad de los Vedas como libros sagrados
fuente de la revelación, afirman la existencia de un âtman, son sistemas creyentes. Otra
acepción de astika, como su nombre indica, es la filosofía del ser. Reconocer la
existencia de un ser, de un Dios.

A pesar de su diferencias las seis escuelas comparten los siguientes postulados: la


transmigración, la ley de causas y efecto, la creencia en la autoridad de las escrituras
védicas, el ideal de la liberación, los instrumentos del conocimiento válidos, la
disciplina ética y la realidad y la inmortalidad del âtma.

- Nyâya y Vaisheshika: Aunque los sistemas Nyâya y Vaisheshika se consideran


parejos, sus puntos de partida presentan algunas diferencias.
Nyâya: se especializa en epistemología y lógica, es un sistema de lógica, intenta
proporcional los instrumentos adecuados para dar solidez lógica a las
argumentaciones. Se enseña a razonar y hacer inferencias.
También incluye una teoría del conocimeinto, sobre el universo físico y una
teoría sobre dios, todo ello basado en una finalidad: la liberación.
El punto de vista adoptado a estos temas es lógico-metodológico, se trata de
elaborar desde este ángulo lo que se puede conocer acerca de la realidad para
ofrecer una respuesta ante ella.

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

Vaisheshika, se especializa en psicología y física: Es un ensayo que explica las “


categorías” y la teoría de los átomos. Enseña que la realidad está hecha de alma
y materia, y que la materia está compuesta de átomos infinitamente pequeños,
eternos e indestructubles, correspondientes a los 4 elementos. Además postulaba
cuatro sustancias inmateriales: tiempo, espacio, alma y mente.
Así mismo, formula una doctrina de las categorías dentro de las cuales se puede
clasificar todo lo existente.
El alma es eterna, ubicua e infinita. Pero a causa de la nesciencia y la potencia
invisible fruto de la primera se ve atrapada en la región transmigratoria de
encarnaciones repetidas. El cultivo de las virtudes éticas y la adquisición de
conocimiento constituyen los medios para la liberación.
- Sâmkhya y Yoga: Sâmkhya es un sistema realista, dualista y pluralista,
reconoce la realidad del mundo externo; es un dualismo porque sostiene que hay
dos realidades fundamentales distintas, a saber, el espíritu y la materia, y un
pluralismo porque cree en una pluralidad de espíritus.
El Sâmkhya clásico es ateo, es la distinción entre dos elementos básicos en el
universo llamados prakriti “materia” y purusha “espíritu”. La materia es activa
no consciente y una; el espíritu es consciente, inactivo, inmutable y puro; los
espíritus son diversos. La liberación se obtiene con el conocimiento de la
distinción entre prakriti y purusha, con lo que el alma se desliga de la naturaleza,
se transforma en una mera espectadora y ya no vuelve a renacer.
Yoga, es donde se introduce la creencia en dios, representa en muchos aspectos
el lado práctico del sistema Sâmkhya, el yoga carga las tintas sobre la necesidad
de liberación y elabora con gran detalle los medios fisiológicos y psíquicos de
que el practicante debe valerse con el fin de alcanzarla. Además del yoga
clásico, florecieron muchas corrientes yóguicas en el período que sucedió a
Patañjali. En tanto que el Yoga clásico defendía una metafísica dualista, casi
todos los grupos yóguicos propugnaban la filosofía no dualista (advaita) Al
referirse a ella se bajo el apelativo de Yoga posclásico.
LosYoga-sutras enumeran ocho “miembros” que son las modalidades prácticas
que el meditador deberá adoptar, progresiva y sucesivamente, que le permitirán
alcanzar la concentración del espíritu y son los siguientes: Yama, consiste en
cinco preceptos morales, Niyama, práctica de una serie de disciplinas
psicofísicas, Âsana, la postura que se adopta durante la práctica, Prânâyâna,
control y desarrollo del aliento, Prâtyâhâra, retracción de los sentidos, Dhâranâ
atención sobre un objeto cualquiera, Dhyâna, concentrar su atención sin esfuerzo
durante un largo periodo de tiempo sucediendo una transformación en la
conciencia y Samâdhi, resultado último y la ultimación de todos los esfuerzos y
técnicas espirituales del meditador.

El yoga conocido en Occidente hoy en día es el Hatha-yoga, lo primero vigoroso


y se refiere a aquella rama que trata de obtener la autotransformación y la
autotrascendencia a través de una intensa purificación física y el fortalecimiento

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

propio. Se ponen en funcionamiento los centros de energía psíquica para hacer


emerger la energía psicoespiritual a grados más altos de conciencia.

- Mîmâmsa y Vedânta: Mîmâmsa fue fundado por Jaimini, el Mîmânsa-sûtra es


una obra escolástica y teológica dedicada a la correcta interpretación de los
Vedas. En un determinado momento el sistema acabó fundiéndose con el
Vedânta. El término “reflexión crítica” es la justificación crítica del ritual
védico. No se limita al comentario védico, sino que elabora distintas doctrinas
filosóficas: una teoría del conocimiento y una teoría del lenguaje y de la relación
entre éstas y la realidad.
El Vedânta se entiende en dos sentidos, en primer lugar como designación del
final del Veda por lo que es una forma de referirse a la Upanishadas y en
segundo lugar como el último de los darshanas. Actualmente se está
produciendo el neo-Vedânta.
Los postulados básicos del sistema Vedânta aparecen expuestos por pirmera vez
en los Brahma-sûtras. Se trata de una colección de 555 aforismos, muy breves y
muy difíciles de entender, cada uno de los grandes comentarios ha dado lugar a
una escuela de Vedântas.
El primer filósofo de Vedânta no-dualista es Gaudapada, para éste, el mundo
exterior es irreal. Los objetos externos son meras experiencias subjetivas del
individuo. Todo lo que creemos percibir es sueño, ficción, ilusión. Solo existe el
todo o absoluto, el Brahman El universo entero es mâyâ, una apariencia
originada por la agia o el poder del Brahman, la suprema realidad.
El alma individual o jîva es una manifestación del Brahman. El Jîva es el tú
mismo. Consecuencia de la ignorancia el alma está prisionera en la mágica
cárcel de la ilusión sintiendo que posee un yo propio. La liberación final tiene
lugar cuando se produce la ruptura de las cadenas de la ilusión. Si un individuo
llega a este estado, se convierte en un jîvan-mukta y cuando muere su liberación
es total.
Los maestros del error
Además del budismo y el jainismo, en el siglo VI a.C. emergieron diversas
corrientes filosófico-religiosas que también abandonaron el ámbito de la
ortodoxia. Sus doctrinas son mal conocidas, y aún únicamente a través de las
refutaciones de sus adversarios:
- Makkhali Gosála, el determinista, constituían una comunidad de religiosos
mendicantes que existió desde antes del budismo y floreció en la épocade
Budha. Este estaba asociado con Vardhamâna MahâvIra del cual se separó por
divergencias de doctrina.
- Pûrana Kassapa tenía un gran prestigio entre los âjîvikas su sistema constituye
un corolario necesario del determinismo âjîvika, y por eso noe s difícil suponer
que era aceptada por este grupo
- Ajita Kesakambala, uno de los exponentes más antiguos del materialismo indio
y uno de los más heterodoxos de los maestros del error, para el la donación es

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

doctrina de imbéciles. Es una charla vacía y falsa la de aquellos que sostienen la


tesis de la existencia.
- Pakudha Kachchâyana el representante más antiguo del atomismo en la India
- Los representantes del agnosticismo reciben el nombre de ajnânikas. Más o
menos en la misma época que Buddha daba a conocer su doctrina, y en la misma
región, otra tradición religiosa comenzaba a tomar forma: el jainismo. Éste fue
en su origen una escuela reformadora en el interior de la naciente comunidad
hinduista. Pertenece al grupo heterodoxo de las tradiciones que no acepta la
autoridad del Veda.
El énfasis en la liberación por medio de una conducta ética adecuada y de la
práctica de la no-violencia ha colocado estas virtudes a un nivel de importancia
mucho más elevado que en otra religión. Aunque la mayoría de los budistas e
hinduistas practican la no-violencia, ninguno lo hace con la aplicación del
jainismo, cuyos monjes son conocidos por llevar escobas para limpiar el camino
y no pisar inadvertidamente a pequeños insectos.
Esta está dividida entre los “vestidos de blanco” y los desnudos esta escisión
correspondió a diferentes conceptos de ascetismo y disciplina. La cosmovisión
jaimista, asentada sobre determinadas categorías básicas, respecto a las cuales se
determina el sendero de liberación, señala que en el universo existen las almas
(jîva) y las no almas (ajîva). Las almas poseen como características la vida y la
conciencia, las no almas tienen los rasgos opuestos. Las almas pueden ser
penetradas por la materia, ya que como consecuencia del flujo de su actividad se
introducen en ella elementos materiales (Karma) y como resultado, el alma se
esclaviza.
La disciplina que debe seguir el individuo para liberarse del Karma consiste en
la práctica de ciertas virtudes conocidas como las “tres gemas”, conocimiento
recto, conducta recta y fe recta.

El legado de la India
El siglo XXI comienza con aire de guerra entre naciones y culturas, un sector del
mundo busca ene l tejido espiritual de la India esos aspectos de la existencia humana
que la civilización occidental parece haber sepultado. Una minoría selecta de sabios
indios, utilizando técnicas milenarias (yoga) han penetrado en los lugares más
recónditos de la mente humana, con una maestría y un dominio prácticamente
desconocido en Occidente. El yoga ofrece la posibilidad de reconciliar lo racional y lo
irracional, ofrece la posibilidad de replantearse las grandes cuestiones existenciales
sobre el sentido de la vida, de la muerte, de la liberación y de las condiciones de una
felicidad duradera.

Según Schopenhauer: el Vedânta de Shankara tiene en común la concepción ilusionista


básica y la doctrina de la unidad de todo.

Karl Jaspers: Los mundo de China y la India se han convertido en insustituibles para
nosotros, descubrimos ahí la gran y definitiva superación, una verdad más lejos de la
cual no se puede ir y la fuente de una serenidad profunda, que nunca un occidental

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

hubiese conquistado. Muller también subraya la India como inicio de la meditación de


los grandes problemas y centro de gran literatura.

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

Sabiduría de la India (Segunda parte)


¿Qué es el budismo?
Según algunos estudios, el budismo no es una religión” pues no es un sistema de fe y
adoración sujeto a fidelidad alguna a un ser sobrenatural” Aunque el budista se refugie
en el Buda, no se autosomete. Puede ejercitar su libre albedrío y desarrollar su
conocimiento hasta un punto tal en que puede llegar a ser él mismo Buda.

Que el budismo desde los albores de su historia no acepte la existencia de un dios


personal eterno es resultado inevitable de su doctrina del devenir. Si cualquier
personalidad es una corriente constantemente fluida de elementos (dharmas), que
desaparecen, entonces no puede haber ningún dios inmutable. El budismo además, tiene
una postura predominantemente práctica no indaga sobre asuntos que no sean válidos
para la salvación, esto queda ilustrado en una conversación entre Buda y Mâlunkyâputta
donde el monje le pide que precisara sus ideas y, si tal fuera el caso, que reconociera
ignorar la respuesta, Buda se negaría ya que no es provechoso para el objetivo, no es
fundamental para la vida de santidad, no conduce al desengaño. Según algunos autores
esta teoría evidencia que no es una doctrina atea negadora de la existencia de Dios, sino
que considera este asunto imposible de comprobar a través de la experiencia humana.

Los desarrollos doctrinales ulteriores del Mahâyâna traerán distinciones nuevas, pero
en todos los países donde ha penetrado el budismo se ha desarrollado una religiosidad
popular que presenta todos los rasgos clásicos de la mayoría de las religiones. Pero
como han demostrado es fútil querer separar una filosofía budista racionalista y de
minorías de una religión popular pagana y chamánica.

Por otro lado algunos afirman que el Nîrvana, tercera de las Cuatro Nobles Verdades,
adopta en la enseñanza del Buddha el papel del dios personal, esta no se podría
equiparar al dios cristiano ya que no es una persona, ni posee pensamiento, sentimiento
y volición, no es la causa de la creación y gobierno del mundo.

Si el Buddha es el ser más perfecto que existe, no obstante no dispone de omnipotencia.


Posee innumerables poderes pero no es el artífice, conservador y jerarca del mundo, ni
siquiera es el juez del mundo que remunera los actos buenos y castiga los malos.
Tampoco es el descubridor de la doctrina de la salvación que él mismo pregona.

El budismo como religión surge a partir de la experiencia de la liberación a la que llegó


Siddhârtha Gautama y de la que enseñanza de la senda que conduce hacia ella. Esta se
concretó en una serie de enseñanzas, disciplinas, métodos, instituciones, ceremonias. Si
empleamos la palabra religión para referirnos al budismo, lo hacemos porque, como vía
de salvación, empuja al ser humano a su máximo desarrollo y a la liberación de
cualquier forma de sufrimiento.

Para interpretar el budismo como una filosofía, hay que recurrir a una noción de
filosofía muy amplia. Ya que a la inversa que la filosofía, el budismo pone un especial

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

énfasis en la práctica y la comprensión y relega a un segundo plano la información y el


conocimiento. El budismo también propugna la búsqueda de la verdad.

Para Buddha, toda la enseñanza se resume en la captación de la naturaleza


insatisfactoria de la existencia fenoménica y en cultivar el sendero que nos aparta de lo
deficiente. La meditación es el medio principal para llegar a la salvación, se busca el
dominio de los procesos mentales a través de la meditación. El pensamiento budista está
impregnado de elementos filosóficos y religiosos además de psicológicos.

Para algunos investigadores, la cuestión de si el budismo es una religión o una filosofía


es ociosa: no solo porque no hay religión de pueblos cultos que no se corrobore con
argumentos racionales y no inspire una dogmática, sino también porque en el
subcontinente la religión y la filosofía jamás se han separado o independizado.

Occidente Budismo
Acción-reacción Meditación-contemplación
Dualidad No-dualidad
Egocentrismo Retracción del yo
Expresión oral Apagarse en el silecio
Identificación Observación
Información Transformación
Manifestación-forma Vacuidad
Ser eterno e inmutable Movimiento, constante devenir
Teoría Práctica
Tiempo Presente eterno
Imposición No- violencia ( ahimsâ)

El hinduismo en la época del Buddha


El siglo VI a.C. fue un periodo de gran turbulencia religiosa que ha comparado
justamente con el florecimiento espiritual de Grecia, por la misma época. Junto con al
tradición ritualista del brahmanismo, las ideas contenidas en los Upanishads
comenzaban a filtrarse a una comunidad intelectual cada vez mayor y eran debatidas
tanto por los brahmanes como por los filósofos itinerantes.

Estos últimos se dedicaban a la vida errante. El brahmanismo tradicional trató de


asimilar su movimiento proponiendo la doctrina de los cuatro períodos de la vida
(etapas en el tema 2). Fue en esta atmósfera cuando aparecieron el jainismo y el
budismo, dos movimientos espirituales que abandonaron el ámbito de la ortodoxia.
Junto a los anteriores llamados “maestros del error”

En sus enseñanzas, el Buddha incluyó algunos elementos de hinduismo de su tiempo.


Acepta como punto de partida de su propia reflexión las nociones de samsâra, Karma,
nirvana o vimukti.

El vocablo sánscrito utilizado para referirse al ciclo de renacimiento es samsâra (“seguir


vagando”) proceso largo y con frecuencia sin meta fija. Al parecer, la primera vida que

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

recordó Shâkyamuni tuvo lugar hace noventa y un eones. El ciclo de renacimientos no


solo implica renacimientos humanos, sino otras formas de vida. Así se introduce la idea
de los diferentes reinos de renacimiento: el reino humano, el reino animal, el reino de
los seres espectrales, el reino infernal, el reino de los semidioses y el de los dioses. los
dioses como son considerados por el karma, habitantes del universo samsário, no son
ellos los artífices del universo, no pueden intervenir en el orden cósmico, ni conceder a
ningún ser un renacimiento a la carta y muchísimo menos la obtención de la liberación.

En las Upanishadas y en el budismo se advierte un marcado pesimismo y desesperanza.


Desde época de las Upanishads el samsâra como instrumento de la retribución de las
acciones (Karma) se torna en la India en un credo cultural básico, aunque hay sistemas
que no lo aceptan. Quizá podría equipararse a la creencia de una única deidad y en un
alma eterna en el mundo judeo-cristiano.

Para el creyente indio, las alegrías y las desgracias que experimenta el ser humano
tienen que ver directamente con los efectos diferidos de acciones que llevó a cabo en
anteriores existencia y que se manifiestan en la vida actual y que a través de ellas tiene
lugar la gratificación y la sanción que demanda el sentimiento moral de la humanidad.
El creyente trata de interrumpir el ciclo de los renacimientos fuente de dolor y
frustración. Por tanto, la liberación es lo más importante para la mayoría de las escuelas
hindúes y para el budismo. Ambos proponen una suerte de enseñanzas, reglas morales y
diversas técnicas que ayuden al individuo a conseguir su gran objetivo.

Uno de los presupuestos clave del hinduismo es la existencia de un âtman, una alma
individual, infinita y eterna e inalterable. Es ese âtman el que pasa de una vida a otra,
este ciclo finaliza cuando la persona se libera. La posición ortodoxa reconocida y
mantenida por la mayoría de las escuelas budistas es que no existe ninguna entidad que
se traslade de una vida a otra. Una excepción fue la excuela Vâts^putrîya la cual admite
la existencia de la “persona” único elemento de lo real que transmigra, una especie de
“alma” un yo, y es portadora de las huellas de las acciones positivas o negativas que le
permitirán gozar de sus frutos. Esta tesis fue rechazada por el resto de las escuelas
budistas.

Como no cree en un proceso histórico que conduzca a una futura terminación del
mundo, falta en él la creencia de una conducción provincial. En la época de Buddha, la
técnica del yoga era practicada por muchos ascetas que se consagraban a las prácticas
yóguicas en solitario retiro. Debieron de transcurrir muchos siglos antes de que se
convirtiera en un sistema filosófico. Después de su rechazo de las prácticas de
automortificación, el Buddha aplicó la técnica del yoga y con su ayuda logró alcanzar el
“despertar”.

El Buddha no aceptó el papel especial de los brahmanes como interpretes de la verdad


religiosa. En su lugar, señaló que cualquiera que siguiera el Camino Óctuple podría
alcanzar el Ninvâna.

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

Las enseñanzas búdicas exhortan a la amabilidad y a la no-violencia hacia todos los


seres ya que la mayoría de los seres con los que uno se cruza en algún momento fueron
familiares o amigos, por lo que es conveniente ser bondadosos con todos ellos.

Esta reacción estuvo dirigida no solo contra las matanzas que marcaron las guerras entre
tribus, sino también contra la enorme matanza de animales que acompañaba al sacrificio
védico, y hasta cierto punto contra la crueldad que caracteriza la actitud de los
campesinos hacia los animales.

Permitió a las mujeres ingresar en el Sangha o comunidad monacal fundada por el


Buddha. Un fragmento del Anguttara- nikâya señala entre las cosas imposibles el que
una mujer pueda llegar a ser un Buddha. En la doctrina del budismo posterior no faltan
textos de un profundo antifeminismo.

Biografía de Buddha
El nacimiento
El siglo VI a.C. la llanura del Ganges estaba repartida entre diversas monarquías
mientras que en las montañas situadas al sur del Himalaya se mantenían las repúblicas
tribales como la de los shâkyas. Uno de los jefes más influyentes de la oligarquía
gobernante de los shâkyas era suddhodana Gautama, miembro de la casta guerrera.

Para la narración de la vida de Buddha, plagada de leyendas y mitos en sus diversas


versiones, es, no obstante, convincente en sus rasgos básicos. Alrededor del 560 a.C
nación el que llegaría a ser el Buddha, según la tradición este nacimiento fue seguido de
una gran cantidad de hechos prodigiosos. Al parecer, el dios védico Indra es el
encargado de recibir al niño, mientras Brahma asiste a la escena. Poco después de haber
nacido, el niño da siete pasos y pronuncia mirando al norte “soy el amor del mundo, soy
el mejor de los seres”

El niño fue criado por su tía y ya siendo pequeño mostraba una brillante inteligencia,
una inmensa piedad y sobresalientes dotes para las artes marciales. Suddhodana (padre)
intentó sin conseguirlo alejarle de estas preocupaciones y aislarle de las manifestaciones
de la caducidad humana, el sufrimiento, la involución y la muerte. Si el joven, a quien
se preparaba para gobernar el país renunciaba al mundo para llevar la vida de un
eremita, el rey quedaría en una situación muy complicada. Por consiguiente, hizo rodear
el palacio de una empalizada con una sola puerta, le concedió esclavas e intentó alejarle
de cualquier espectáculo que pudiera resultarle frustrante, desagradable o perturbado.

A los 20 años, se casó y tuvo un hijo, tuvo una crisis moral que le llevó a abandonarlo
todo y se lanzó como asceta errante a recorrer los polvorientos caminos de la India.

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

La renuncia a la vida familiar


La renuncia a su vida familiar tuvo que ver, según distintas fuentes con cuatro
encuentros: un anciano, un enfermo, un muerto y un asceta. Tomo la decisión de
abandonar su hogar vestido como un asceta comenzó su camino de búsqueda espiritual.
Entró en contacto con dos maestros eminentes, Âdara Kâlâma y Rudraka Râmaputra, el
primero le pregunto sobre el estado meditativo en el que se basaban se trataba de un
trance místico que se alcanza mediante meditación yóguica; el segundo, entró ene el
estado meditativo mantiene la conciencia en un estado que apenas existe.

Más tarde se unió a un grupo de ascetas y se entregó durante seis años a la práctica de la
austeridad. Como no obtenía los resultados que él esperaba, decidió abandonar el
ascetismo y continuar su búsqueda en solitario.

El despertar
Tras una lucha contra Mâra, dios del amor y de la meurte, Siddhârtha “ despertó”, fue la
intuición de la verdad, comprendí: ésta es la vía que conduce al cese del sufrimiento,
conociendo así percibiendo así, mi mente quedó libre de la corrupción del deseo
sensual, de la corrupción del deseo de existencia, de la corrupción de la ignorancia.
Surgió en mí el conocimiento.

El corazón de las enseñanzas de Buddha


La puesta en movimiento de la Rueda del Dharma
El budismo es el único mensaje religioso y filosófico del subcontinente que ha
traspasado de forma espectacular sus fronteras. Algunos afirman que de las
innumerables respuestas que a lo largo del tiempo y en todas las latitudes se han venido
danto como soluciones, planteamientos y propuestas a los enigmas, a las incógnitas, a
los agujeros negros de la vida, hay que calificar a la doctrina budista como la más
rebuscada, complicada, incomprensible y extravagante. Intenta recurrir a la razón, no a
la fe ciega del ser humano, una de las fórmulas más célebres en las que se reúnen el
corazón de la enseñanza del Buddha es la de las Cuatro Nobles Verdades.

Esta enseñanza se presentaba como un proceso de curación, diagnosticar la enfermedad,


identificar su causa, determinar si es posible la curación y prescribir el tratamiento
idóneo, esto pretendía ser una terapia del espíritu, nada más.

Partiendo del hecho fundamental de que toda existencia es sufrimiento (Primera Noble
Verdad), busca primero la causa del sufrimiento y la encuentra en el deseo de vivir
(Segunda Noble Verdad); afirma que la curación será posible si nos deshacemos de la
causa de la enfermedad, es decir, de la sed o deseo (Tercera Noble Verdad). Por último,
describe el camino hacia la salud, el Noble Sendero Óctuple ( Cuarta Noble Verdad)

Con el paso de los años se mantiene la enseñanz esencial, como el mensaje básico del
Buddha, el sermón se conoce como “ la peusta en movimiento d ela rueda del Dharma”

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

y está constituido por una serie de reflexiones sobre las denominadas cuatro Nobles
Verdades”, que constituyen el Dharma, ley o doctrina budista, a saber: el sufrimiento, el
origen el sufrimiento, el cese del sufrimiento y el camino que conduce al cese del
sufrimiento.

Primera noble Verdad


Se expresa la concepción budista del ser humano, del mundo y de la realidad, está
marcada por tres características:

- El carácter transitorio, impermanente y fugaz de todo lo real, su contingencia


(anitya)
- Si no hay nada que transite, entonces ni en el ser humano ni fuera de él hay una
entidad o sustancia que permanezca inmóvil a través del cambio y que exista por
sí misma e independientemente de otras realidades (anâtman)
No acepta un yo, un âtman, un espíritu. Cada ser no es, pues más que una cadena
de fenómenos pasajeros que se suceden condicionándose estrechamente los unos
a los otros. Cuando un individuo muere y renace en el cuerpo de otro, este
último no es enteramente diferente del primero, puesto que todo en él todo es
causa de los actos del sujeto que le ha precedido.
- La tercera es la que da nombre a la Primera Noble Verdad: dukka. Suele
traducirse por sufrimiento, mal, dolor. Es consecuencia de las dos anteriores: si
no hay nada permanente y tampoco una entidad inmutable e independiente,
cualquier cosa que parezca satisfacernos no lo hará plenamente, porque tarde o
temprano cambiará debido a la condición de impermanencia a la que está sujeto
todo ser humano no liberado. Por eso todo es insatisfactorio, por eso, todo es
sufrimiento.

En contraste con la concepción optimista que hallamos en los Vedas, las Upanishads
introducen el pesimismo, tal vez ayudando a ello el descubrimiento de un principio
supremo absoluto y trascendente (âtman-Brahman), ante el cual todo
necesariamente se desluce y pierde valor. Y el sufrimiento que la vida y el mundo
comportan se ve amplificado en gran medida con la transmigración, a la que el
individuo se ve abocado, creencia esta que se presenta claramente formulada en las
más antiguas Upanishads. Las cuatro verdades giran alrededor del sufrimiento en
proporciones insospechadas por obra de los constantes renacimientos.

Esta primera Verdad está acorde con las sombrías condiciones de vida que se
experimentaban en la India de la época de Buddha, pero también con la corriente
pesimista que fue desarrollándose en Grecia desde el siglo VIII a.C. hasta el siglo V
a.C.

A pesar de la visión negativa y pesimista del ser humano que se desprende la


Primera Noble Verdad, la tradición budista sostiene al mismo tiempo que la
condición humana es valiosísima, muy difícil de conseguir y la mejor de todas las
existencia posibles para practicar un camino espiritual, incluso superior en este

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

sentido a la de los dioses. Por ello, la existencia humana es motivo de alegría y


regocijo, ya que difícilmente podremos disponer de una oportunidad tan magnífica
para avanzar en el camino hacia la liberación.

La concepción del sufrimiento puede contemplarse bajo tres aspectos:

- El sufrimiento en su forma corriente, a saber, todas las manifestaciones del


sufrimiento inherentes a la vida tales como el nacimiento, la vejez, la
enfermedad…
- El sufrimiento como consecuencia del cambio, de la transformación. Todas las
sensaciones placenteras y felices que el hombre puede experimentar se
desvanecen y desaparecer
- El sufrimiento o la insatisfactoriedad de los estados condicionados

Los análisis del hombre que aparecen en los sermones de Buddha tratan de pone en
evidencia desde diferentes ángulos que en el individuo no hay ningún âtman
absoluto y eterno sino más bien una pluralidad de componentes psicofísicos
impermanentes y surgidos dependientemente con los que no vale la pena
identificarse. El análisis del ser humano es el análisis de cinco grupos o agregados
de elementos mutuamente condicionados e interdependientes, denominados
técnicamente los cinco agregados del apego:

- El primer agregado se refiere al aspecto material de la existencia, ya sea el


mundo externo o el propio cuerpo de un ser vivo. Está constituido por los cuatro
elementos. De estos cuatro derivan otros 24 fenómenos y cualidades materiales
entre los que se incluyen nuestros órganos sensitivos.
- El segundo agregado es el de la sensación. Aquí están incluidas todas las
sensaciones (agradables, desagradables y neutras), experimentadas por medio
del contacto de los órganos de los sentidos con el mundo externo. Las seis clases
de sensaciones son: la sensación visual, la auditiva, la olfativa, la gustativa, la
táctil y la mental. Todas las sensaciones psicofísicas forman parte de este
agregado
- El tercero es el de la percepción. La función de la percepción es el
reconocimiento de objetos psicofísicos. Igual que en el caso de la sensación,
también existen seis tipos de percepciones en conexión con las seis facultades
internas y los seis objetos correspondientes. Y, como sucede con la sensación, es
generada por el contacto de las seis facultades con el mundo externo.
- Corresponde a las formaciones o actividades mentales ( 51 categorías) hay seis
clases conectadas con las 6 facultades internas y sus objetos inherentes: volición
dirigida a formas visibles, sonidos, olores, sabores, objetos tangibles y objetos
mentales.
Ninguna acción genera efectos kármicos si está falta de volición. Eso que se
conoce generalmente como Karma forma parte de esta agrupación.
- El quiento es el agregado de al conciencia, manifestada también en seis tipos:
visual, auditiva, olfativa, gustativa, táctil y mental.

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

Éstos son sucintamente los cinco agregados. El llamado ser, individuo o yo es solo un
nombre o un rótulo para la combinación de dichos agregados y, en su totalidad, los
cinco agregados son impermanentes y cambian continuamente. Y, según el Buddha, son
sufrimiento. Ni la materia ni la sensación, ni la percepción, ni las actividades mentales,
ni la conciencia pueden ser llamados yo. Cuando estos cinco agregados psicofísicos que
son interdependientes actúan en forma combinada, surge la idea de yo.

Segunda noble Verdad


La segunda noble verdad se refiere a la génesis de esta masa de sufrimiento. El origen
del sufrimiento está expresado en el Mahâvagga “es la sed que lleva a renacer,
acompañada de placer y codicia, encontrando su placer acá y allá” Pero este deseo de
vivir, esa sed no debe ser considerada ni la primera ni la única causa de la aparición del
sufrimiento, pues, en el budismo, todo es interdependiente y relativo. Este afán, sed o
deseo, considerado como el origen del sufrimiento, depende de la manifestación de otra
cosa, o sea de la sensación, y ésta, a su vez, depende del contacto; así, sucesiva y
dependientemente, entra en escena el ciclo conocido con el nombre de Pratîtya-
samutpada.

El principio Pratîtya-samutpada se halla expuesto en “Cuando esto es, eso existe. Con el
surgir de esto eso surge. Cuando esto no es, eso no existe; con cesar de esto, eso cesa”
Este concepto significa básicamente que el universo psicofísico surge y cesa según
ciertas causas y condiciones La principal aplicación concreta del principio abstracto
consiste en una serie de eslabones condicionados y condicionantes que culminan en la
aparición del sufrimiento.

La doctrina del Surgimiento Condicionado está inspirada en dos actitudes intelectuales,


la visión causalista de la realidad, el considerar que todos los fenómenos (con excepción
del Nirvâna) tiene una causa que los determina y explica y que, por consiguiente, para
poner fin es necesario buscar su causa y destruirla por otro lado, la concepción de la
universal interdependencia de todas las cosas: todo fenómeno tiene una causa y es a su
vez causa de otro fenómeno.

El afán, el ansia no es la única ni la primera causa de sufrimiento, si es la más


inmediata. Ningún individuo sensato negará la existencia del sufrimiento, si bien es
probable que no le resulte fácilmente entender cómo ese afán o apego es el responsable
de nuevas existencias. Para entender esto hay que recurrir a:

- El Karma: “obra” o “acción”, todas las acciones no son kármicas, únicamente la


acción volitiva es Karma. No es una ley natural, sin necesidad de una entidad
divina externa que remunete o sancione los comportamientos humanos. Lo que
sí parece más complicado de captar es como los resultados de un acto volitivo
pueden manifestarse en una vida posterior a ésta.
¿ si no hay ningún yo, alma, sustancia permanente, que es lo que renace? Lo que
denominamos vida es el fruto de cinco agregados, una combinación de enrgías o

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

fuerzas psicofísicas en constante movimiento. Nunca se halla lo mismo en dos


momentos consecutivo, y en la unión cuerpo-mente no existe nada permanente.
- El Dhammapada nos informa acerca de las palabras del Buddha tras haber
eliminado el deseo y la ignorancia espiritual, y haber penetrado en el Nirvâna,
más allá de la enfermedad, la vejez y la muerte. “Nunca jamás volverás a
construir esta casa ( el cuerpo) de nuevo. Tus vigas (pasiones) están rotas, el
techo 8 la ignorancia) está destrozado. Mi mente ha alcanzado el Nirvana y el
final del deseo”

Tercera Noble Verdad


En esta verdad Buddha está dándonos un mensaje de esperanza, a saber, que se
puede poner fin a ese sufrimiento, y que ese poner fin supone el logro de la más alta
felicidad, o, lo que es lo mismo, el Nirvâna. Esta noble Verdad se centra en el tema
de la salvación o liberación del ciclo de la existencias.

El Buddha dejó envuelta la idea del Nirvâna en una oscuridad casi completa, quizá
uno de los aspectos peor comprendido de la doctrina budista. Algunos de estos
investigadores han traducido la palabra Nirvâna pura y simplemente por
“aniquilación”. El prestigioso orientalista Henry Thomas la ve como una calma
profunda, una situación de felicidad tranquila y sin intromisiones, o bien de éxtasis.
Ésta es la acepción más extendida.

El Nirvânano puede ser entendido mediante el razonamiento, sino que debe ser
experimentado. No puede ser comunicado a otros, porque ningún lenguaje puede
describir la absorción del individuo en lo Absoluto. Cualquiera puede acceder, no
con rituales, ceremonias y magia, ni con la ayuda de la gracia divina, sino por su
propio trabajo personal, dejándose la “piel en el empeño”

Cuarta Noble Verdad


Es el camino que conduce al cese del sufrimiento, es denominada “Noble Sendero
Óctuple” porque consta de ocho factores. También es conocida esta Noble Verdad
como “Sendero Medio”, porque evita los extremos del libertinaje y del ascetismo
riguroso. Las divisiones del Óctuple sendero se escinden en tres grupos:

- El de la sabiduría, al que pertenecen el recto entendimiento y el recto


pensamiento. El primero incluye el entendimiento intelectual y parcialmente el
experimental, el pensamiento abarca ideas de renuncia, de desapego, de buena
voluntad.
- El de la conducta ética, consta de tres factores: recta palabra, recta acción y
rectos medios de vida. Recta palabra o, lo que es lo mismo, abstenerse de
falsedad de difamar. Abstenerse de entablar conversaciones sin sentido. El recto
sustentamiento supone el prescindir de los modos de vida irregulares que dañan
y hacen sufrir a otros.

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

- El grupo de la disciplina mental o concentración está constituido por: el recto


esfuerzo, la recta atención y la recta concentración.

Los ocho factores del Noble Sendero no son pasos que haya que dar sucesivamente, uno
tras otro; son interdependientes y están interrelacionados, y al nivel más alto actúan
simultáneamente.

Los textos budistas


El Canon Pâli
Las enseñanzas de Buddha fueron transmitidas de forma oral, por repetición o
recitación, en los monasterios de la India. De ahí surgieron los distintos volúmenes que
constituyen la colección o el “Canon” sagrado de los textos budistas.

Según una tradición, el Canon Pâli habría quedado constituido en tres asambleas
sucesivas: Râjagriha, Vaishâl y Pâtaliputra. Este Canon es conocido también con el
nombre de Tripatika y está separado en tres apartados:

- Canasta de los Sermones, Colección de sermones Largos, colección de


Sermones mediados, Colección Mezclada, Colección Numérica y Colección
Menor.
- Canasta de disciplina, que contiene el código de ética y reglas de moral para
monjes y monjas.
- Abhidharma-pitaka, el primer compendio de la filosofía y la psicología búdicas,
en el cual se hallan las enseñanzas y análisis de lso fenómenos psicoespirituales
contenidos en los sermones del Buddha y de algunos de sus discípulos. El
abhidharma representa la posición peculiar adoptada por cada grupo

La literatura del Mahâyâna


La literatura sánscrita fue el vehículo en el que la corriente Mahâyâna expresó sus ideas;
como ésta no es una escuela cerrada, no se puede hablar de un “Canon”. Los textos que
constituyen el “Canon” Mahâyâna son un conjunto de Sûtras de muy diverso contenido,
tiempo y procedencia que se atribuyen al propio Buddha y por los Shâstras o Tratados
de los grandes pensadores de las diversas escuelas del Mahâyâna. Están divididos en
tres grupos:

- Los sûtras independientes


- Sûtras externos
- Sûtras cortos, que contienen fórmulas mágicas.

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

Evolución de la doctrina de Buddha


Los concilios
Los tres primeros concilios son los reconocidos por todos. Después de la muerte de
Buddha sus seguidores celebraron en Râjagriha un aprimera reunión con el fin de
estructurar y fijar toda su enseñanza. Fue presidida por Mahâkâshyapa. Ânanda recitó
las palbras del Dharma, que más adelante constituirían el Sûtra-pitaka, y Upâli recitó las
normas de la vida monástica, que posteriormente serían codificadas en el Vinaya-pitaka.
Este concilio es conocido como “la primera compilación de los textos” o “ la primera
recitación grupal”

La segunda asamblea tuvo como fin condenar diez prácticas prohibidas adoptadas por
un grupo de monjes de Vaishâlî. El Therevâda explica la división entre los Sthaviras y
el grupo Mahâsânghika como resultado de esta asamblea. Los monjes no lo aceptaron y
fundaron el movimiento Mahâsânghika.

El tercer concilio tuvo lugar motivado por las tesis sobre la naturaleza del arhat. Los
seguidores de las propustas de Mahâdeva adoptaron la denominación de
Mahâsânghikas, grupo contrario adoptó el nombre de Sthavira, reclamando para sí una
mayor antigüedad y ortodoxia.

Hacia el siglo I d.C. tuvo lugar un cuarto concilio bajo el reinado de Kanishka y su
resultado habría sido una reinterpretación del Abhidharma.

Hînayâna
Se suelen distinguir tres etapas:

- Budismo primitivo, desd ela época de Buddha hasta la división de la comunidad


budista en escuelas. En esta fase se recopilan las reglas monásticas (vinaya) y
los sermones o predicaciones (sûtra)
- Budismo escolástico o budismo Hînayâna, desde el 350 a.C. hasta el siglo I d.C.
En esta época tiene lugar la sistematización de las doctrinas de Buddha. Surgen
distintas interpretaciones de la enseñanza (Dharma) y el budismo se diversifica
en escuelas. Cada escula elabora sus propios tratados sistemáticos
(Abbidharma). La escuela Theravâda es la única de este período que existe
actualmente.
- Budismo Mahâyâna desde el siglo I a.C. hasta el momento actual. Las escuelas
filosóficas más importantes son la Mâdhyamaka y la Yogâchâra.

El Hînayâna (“Pequeño Vehículo”) es en su origen una desiganación peyorativa que los


seguidores de Mahâyâna (Gran Vehículo) utilizaban para referirse al budismo antiguo.
Los seguidores del Hînayâna designaban su doctrina como Theravâda (Doctrina de los
antiguos)

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

El Hînayâna se fragmentó en diversas escuelas, desarrolladas a partir de la comunidad


originaria. Según sus seguidores, representa la doctrina tal como el Buddha la había
predicado. El ideal es el arhat, aquel que tras un supremo esfuerzo alcanza la liberación
para sí. La doctrina esencial está recogida en las Cuatro Nobles Verdades, el origen
interdependiente, la doctrina del no-yo y la ley del Karma. Los principios en los que se
basa la práctica están contenidos en el Óctuple Sendero. El grupo de los
Mahâsânghikas se escindió en diferentes grupos.

Mahâyâna
Hînayâna tuvo gran influencia en la vida y organización budista y se extendió hacia
Nepal, Tíbet, Mongolia, Bhután, China, corea y Japón, dando lugar a un mayor número
de escuelas y a una más fecunda actividad intelectual.

A comienzos de nuestra era adquiere ya líneas definidas una nueva corriente dentro del
budismo indio, denominada Mahâyâna. Algunas de las tesis más importantes fueron
planteadas en el concilio de Vaishâlî. Los temas debatidos giraban en torno a la
concepción conservadora tradicional de la perfección monástica, encarnada idealmente
en el arhat.

La antigua concepción del arhat pareció de escasa entidad metafísica y poco altruista.
Salir victoriosos de las angustias de la reencarnación está bien, pero mejor estaría
trabajar por la salvación de los seres, aunque suponga la prolongación de su estancia en
el samsâra y la postergación de su Nirvâna. En sustitución del arhat introdujeron, pues,
el ideal del bodhisattva; este hecho posibilitó la irradiación popular y constituyó
elembrión de nuevos desarrollos teísticos y filosóficos, contemplados en los principales
textos y escuelas de Mahâyâna. Siendo la doctrina un “vehículo” o “barca” que debe
conducir a la salvación, se consideró que el primitivo sistema no había sido una
aproximación preliminar de la verdad; a consecuencia de ellos, se le consideró
“pequeño vehículo” , budismo pâli o budismo del sur, y se le opuso este “Gran
vehículo”, budismo sánscrito o budismo septentrional.

La literatura de la Prajñâpâramitâ es una de las formulaciones más interesantes y


atractivas del Mahâyâna. Las notas características del iluminado en potencia o
bodhisattva son la sabiduría y la compasión. Estas están ligadas no solo al amor si
reservas, sino también a un entendimiento más profundo de la verdadera naturaleza del
Nirvâna. El fundador de la escuela elaboró una lógica de negociaciones dirigida a
fracturar la arraigada propensión del psiquismo humano a asignar categorías temporales
y espaciales al universo no dual. Para Conza, las innovaciones más destacas son:

- En lo que concierne a la meta, hay un giro del ideal de Arhat al ideal del
Bodhisattva
- Se elabora una nueva vía de salvación, en la que la compasión es equiparada a la
sabiduría, y que se caracteriza por un avance gradual a través de seis
“perfecciones”

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

- Se le da una nueva categoría a la fe, dotándola con un nuevo panteón de dioses,


o mejor, de personas más que divinas.
- La “abundancia de recursos” (upâyakausalya), una virtud completamente nueva,
se convierte en algo esencial para el santo y es colocada por encima de la
sabiduría, la más alta virtud hasta el momento.
- Se elabora una teoría ontológica coherente, que se ocupa de elementos tales
como el “vacio”, “ el hecho de ser así”

Escuela Mâdhyamaka
Las doctrinas de carácter filosófico de los textos de la “Perfección de la Sabiduría”
constituyen el núcleo central de las teorías de la escuela Mâdhyamaka. En su seno
podemos diferencias cuatro momentos:

- Representado por Nâgârjuna


- Representada por Buddhapâlita y Bhayva, tiene lugar la división de la
Mâdhyamaka en dos subescuelas: Prâsangika y Svâtantrica
- Reafirmación de la escuela prâsangika
- Adoptan una postura que mezcla la tesis de la Mâdhyamaka con doctrinas de la
escuela idealista Yogâchâra.

Esta escuela también se denomina “Escuela del vacío” su fundador empleaba para
describir las concepciones de la realidad que la mente del hombre puede forjarse. La
realidad empírica “realidad del ocultamiento” esconde y disfraza la auténtica
realidad. La realidad definitiva está fuera de los parámetros de la razón y del
lenguaje del hombre; no puede expresarse ni pensarse. Es totalmente distinta de la
realidad fenoménica; no podemos adjudicarle ninguna cualidad, atributo o rasgo
propios de esta última. La existencia de las citadas realidades supone la existencia
de las verdades absoluta o trascendente y relativa o condicional

La escuela Mâdhyamaka no acepta la existencia verdadera del universo fenoménico


en su conjunto, interpretándose que para dicha escuela el mundo de los fenómenos
comprende los seres compuestos que aparecen como individuos resultantes de la
unión de los elementos simples, los propios elementos y la actividad misma de los
seres. La realidad empírica, el mundo de los fenómenos, es solo una apariencia, un
sueño, una ficción.

La suprema realidad es, para Nâgârjuna, la “vacuidad”, es decir, esta realidad está
más allá de toda designación mental y verbal “ No se le puede llamar vacío ni no
vacío, ni ambos ni ninguno de ellos; pero a fin de indicarlo se lo llama el Vacío”

Si el estado real de las cosas es la Vacuidad y ésta se halla fuera de cualquier tipo de
designación conceptual, porque es la ausencia de toda determinación valorativa, es
lógico que la actitud y el método de expresión adoptados por Nâgârjuna sean
denominados “Vía Media”.

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

Escuela Yogâchâra
Otra de las grandes corrientes del Mahâyâna es el Yogâchâra “Práctica del Yoga”
que basó su teoría en una literatura desarrollada en torno a concepciones idealistas.
Su contenido doctrinario comprende una parte teórica, filosófica, que está en
conexión con el nombre de Vijnânâvâdin, “los que enseñan el idealismo” dado a los
que siguen esos planteamientos, y una parte práctica, que explica su otro nombre de
Yogâchâra “los que practican yoga”.

Según su concepción básica, todo lo perceptible es “solo la conciencia” el objeto de


conocimiento es irreal, solo la conciencia es real. Su enseñanza reposa en la
afirmación del carácter ficticio de cualquier cosa compuesta, a saber, del cosmos en
su totalidad, que es semejante a un sueño, a una alucinación, a una ilusión creada
por la magia. Dado que están vacías de naturaleza propia las cosas consisten solo en
procesos cognitivos, no en objetos: fuera de esta forma de conocer, no poseen
realidad alguna. El “mundo externo”, pues, es, “puramente mental”. Tampoco
existen sujetos de la experiencia.

La percepción es un proceso de imaginación creativa, eso se explica con la


“conciencia-receptáculo” formado por la acumulación de las impregnaciones
dejadas por el conjunto de los fenómenos precedentes. En esta atmósfera psíquica
subconsciente las impregnaciones se desarrollan como gérmenes productores de
fenómenos mentales. Así se justifican al mismo tiempo la teoría de la maduración
de los actos y la coherencia del universo, causa de la ilusión realista. Se compara al
âlaya-vijñâna con una corriente cuyo caudal discurre sin cesar y que después de la
muerte de un ser continúa fluyendo y garantiza así el vínculo entre las distintas
existencias.

De la conciencia – receptáculo emanan las seis conciencias sensoriales, el espíritu y


los objetos cognoscibles. Es al espíritu salpicado por la ignorancia y el error a quien
se debe la ilusión de la existencia de un principio de subjetividad opuesto a un
principio de objetividad, cuando en realidad solo existe una fenomenología psíquica.
Lo cognoscible por la mente, a saber, los fenómenos, son de triple naturaleza:

- Dependiente (paratantra) consiste en su dependencia mutua por la que se


producen unos a otros
- Imaginaria ( parikalpita)es su aspecto aparentemente real que hace creer en la
existenai de objetos exteriores
- Absoluta, perfecta ( parinispanna) es la que se caracteriza justamente por la
inexistencia de estos objetos exteriores , es la naturaleza dependiente en sí
misma privada de la naturaleza imaginaria.

La esencia del YogâchÂra podría resumirse como sigue: toda objetivación es una
ficción, una ilusión, o sencillamente todos los objetos son ilusorios; asimismo, todos
los objetos son objetos mentales. Además, en el Yogâchâra recibió su forma
definitiva la doctrina de los “tres cuerpos del Buddha “ El Nirmânakâya es el cuerpo

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

físico que tuvo Buda durante su existencia mundana temporal; el Sambhogakâya es


un cuerpo espiritual y gloriosos, sutil, una especia de ser o persona interior celestial
que no se veía afectada por las miserieas de al vida corporal y que era en sí misma
todavía refulgente y gloriosa; el DharmaKâya es Buda en cuanto realidad suprema”

Tanto la escuela Mâdhyamaka como la Yogâchara han ejercido una gran influencia,
tanto en el budismo tibetano como en el budismo chino. Entre las escuelas más
importantes que se desarrollaron en China destacamos el Ch´an, que en Japón se
convirtió en Zen y la Escuela de la Tierra Pura. Paralelamente al desarrollo del
Tantra en el hinduismo, evolucionó también en el budismo una orientación
“mágica” análoga, el Vajrayâna, actualmente vigente sobre todo en el lamaísmo,
Tantrayâna o budismo tántrico.

La difusión del budismo


Hacia el siglo III a.C el Sangha sufrió un proceso de proliferación de grupos,
constituyéndose finalmente algunas corrientes, cada una de las cuales destacaba
distintos aspectos filosóficos y doctrinales de la tradición recibida se celebró un
nuevo concilio y allí salieron a la luz las discrepancias sobre el significado interno
de la doctrina, la condición de los laicos y la rigidez de la regla monástica, que
propiciaron una importante división entre los liberales Mahâsânghikas, cuyas tesis
tuvieron una gran influencia en la génesis del Mahâyâna en los siglos posteriores y
los conservadores precursores del Theravâda.

Un hecho fue la aparición del Mahâyâna y en el norte dos importantes


acontecimientos: a aparición de textos acentuadamente especulativo, que
desarrollaban ideas insinuadas en el Theravâda y podo después, los comienzos de
una actitud ritual-devocional hacia los Buddhas y especialmente hacia los
bodhisattvas.

El legado del budismo en la India se inicia en el siglo VII. Es la época en la que el


Tantra irrumpe dentro del budismo, dando lugar a un nuevo “vehículo” el
Vajrayâna. Después del siglo XIII el budismo prácticamente desapareción del
subcontinente.

El reinado de Ashoka marca una etapa ya que gracias a su proteccióne impulso el


budismo se propagó y se convirtió en un movimiento religiosos que trascendió las
fronteras de la India. Quizá fue esto lo que contribuyó a mantener vivo el budismo.
En efecto, cuando ene l siglo XIII desapareció por completo de la India, se había
extendido ya por toda Asia, hasta el Extremo Oriente.

A partir del siglo XII Ceilán se convirtió en la capital de Theravâda. Tras un periodo
de declive, el budismo volvió a constituirse e n la fuerza impulsora de la cultura
nacional.

Camboya conoció el budismo en el siglo III d.C. A comienzos del período medieval,
la religión predominante era una mezcla de elementos del Mahâyâna y el

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

brahmanismo indio. Durante el siglo XIV, como resultado de la creciente influencia


de los thais que habían aceptado el Theravâda cingalés, en Camboya comenzó a
predominar también esta escuela, y así ha venido sucediendo hasta este momento.

El budismo se infiltró en China a lo largo de las rutas de la seda, en la primera


mitad del siglo I d.C. En los siglos I y II, el budismo fue considerado como una
religión de las artes ocultas. Durante los siglos III y IV se tradujo un número
creciente de textos budistas, por lo que llegó a comprenderse mejor el budismo.
Asimismo se constituyeron diversas escuelas basadas en temas dogmáticos de
tradiciones indias.

En el último periodod d ela dinastía T´ang el budismo empezó a declinar, había


periodo gran parte de su base intelectual en la sociedad. Los mongoles apoyaron el
lamaísmo, como hicieron los manchúes, por razones políticas, pero la prolongada
asociación del budismo con las dinastías bárbaras contribuyó a la reacción general
contra él, que caracterizó gran parte del pensamiento chino posterior.

Desde china en el siglo IC el budismo penetró en Corea. El budismo coreano debe


fundamentalmente su significación a su representación de intermediario entre china
y Japón.

Procedente de corea, el budismo llegó a Japón hacia mediados del siglo VI dc, como
uno de los factores que constituían la civilización china, y el príncipe lo adoptó
como tipo de religión. Coexistiendo e influyendo en el Shintô nativo hallas seis
escuelas en Japón introducidos desde China, se debieron las formas más
importantes de la escuela jôdo que todavía existen en la actualidad.

Tuvo la liberadora influencia del zen en las artes, incluidos el arte militar de la
esgrima, la clásica ceremonia del té etc, tras la segunda GM hallamos un
resulgirmiento del budismo en Japón.

En el Tíbet, el budismo constituyó una guía renovadora y un apogeo eclesiástico


igualmente importante, sobre todo por medio de los valores mahâyânas y tantras y
en unas condiciones culturales que dieron lugar a una síntesis única. La “segunda
difusión de la doctrina” se inició en el Tibet occidental, en el siglo XIII estaba
controlado por lamas, que gobernaban desde sus monasterios fortificados y
dominaban todas las actividades políticas, económicas y religiosas.

Se propuso la extirpación de los abusos y la restauración del celibato, la disciplina y


la ética racional en el monacato y organizó la escuela Gelugpa esta escuela adoptó
un sistema de reencarnación basado en la búsqueda de sus lamas superiores siendo
aún niños. Así cuando había que elegir un sucesor, se buscaba un niño que
presentara las señales de ser la reencarnación de un lama superior difunto. Con este
sistema se inició la sucesión de los Dalái. Lamas. Actualmente el destino del
budismo en el Tibet es incierto por la situación creada por china con la invasión del
“País de las nieves”.

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)


lOMoARcPSD|1995544

La escuela Theravâda, tal como existe hoy, es la única superviviente de los grupos
indios antiguos. Tiene un cuerpo establecido de literatura canónica, una doctrina
ortodoxa relativamente unificada, una distinción institucional claramente
estructurada entre orden monástica y laicado y una larga historia como “iglesia”
oficial de los diversos Estados del sudeste asiático.

El Mahâyâna es una combinación difusa y muy compleja de muchas escuelas y


grupos, basada en la literatura heterogénea y muy abundante de la que no se puede
derivar una ortodoxia doctrinal o institucional uniforme. Se halla difundido por
Chin, Japón, corea y Tíbet.

El legado del budismo


Una bocana de aire puro procedente del budismo ha acabado penetrando ene l mundo
occidental. Estamos ante una sabiduría milenaria con valores adaptables a cualquier
sociedad del mundo. Muchas personas han hallado en el budismo no solo una atractiva
alternativa filosófica y religiosa, sino también una eficaz vía de desarrollo espiritual y
un bálsamo para sus maltrechas conciencias.

La doctrina budista parece que era casi una desconocida para la mayoría de los autores
occidentales en la antigüedad, el primero en citar el nombre de buda fue Clemente de
Alejandría. Hay que esperar al siglo XIV y la publicación de los viajes de Marco Polo
para tener noticias más precisas. Durante la Edad media, apenas hubo ningún
intercambio directo entre el subcontinenete y Occidente, para ello habrá que esperar
hasta Vasco de Gama.

Las ideas budistas no solo tuvieron un profundo impacto entre algunos escritores e
intelectuales europeos, sino también en la teoría filosófico-religiosa surgida en América
el “trascendentalismo” Particularmente ha suscitado interés el budismo Zen, sobre todo
en EEUU, a lo que han contribuido las obras de especialistas como D.T. Suzuki.
Durante los 50, la mayoría de las personas conocieron el zen y algunos pensaron que se
trataba de una moda pasajera, un mero entretenimiento de los poetas bear.

El budismo tibetano llegó a occidente casi diez años después de la rebelión y éxodos de
los lamas del Tíbet. Su llegada supone el comienzo de una nueva fase en la asimilación
del pensamiento oriental dentro de la cultura norteamericana. Durante siglos el budismo
tibetano ha hecho del desarrollo espiritual su prioridad social y ha sido el heredero de
dos mil quinientos años de teoría y práctica budista.

Se ha pasado del interés intelectual de una minoría selecta a una práctica de la


meditación budista, a la que se entregan en todo el mundo miles de individuos. La
meditación se ha popularizado en Occidente como instrumento de relajación y de
crecimiento personal. No deja de ser irónico que el ingenio humano haya conseguido
desarrollar vehículos sofisticadísimos y sin embargo, no sabe gran cosa de sí mismo. Y
es precisamente en este terreno donde el budismo ha conseguido sus mayores éxitos,
éxitos que el mundo occidental debe aprovechar.

Distributing prohibited | Downloaded by Ruben Muñoz (tiopamino@gmail.com)

También podría gustarte