Está en la página 1de 4

Recordar para no olvidar

¿Qué es la memoria? La memoria no es más que algo que de alguna u otra


forma nos hace recordar esas vivencias del pasado que aún en día
añoramos u odiamos, pero que siempre estarán presente en nuestra vida e
historia. Si hay algo que he aprendido a lo largo de la vida es usar las
memorias y recuerdos que tengo para no volver a cometer los mismos
errores, resaltó esto, porque dentro de estas memorias existen hechos del
pasado que nos siguen afectando hasta el día de hoy, errores que tal vez
pudiéramos haber evitado, pero no lo hicimos y tenemos que vivir con ellos.

Los humanos vivimos dentro de un entorno social y a la vez en este entorno


existen distintos elementos que nos acercan o nos alejan unos de otros, uno
de estos elementos hace que las personas se unan y es la memoria, una
memoria qué podría ser llamada colectiva, forma lazos entre nosotros, nos
identifica y forman parte de nuestra historia. A través de la memoria
podemos recordar diferentes actos, pero me enfocare en los actos
traumáticos y oscuros qué nos dejan huella tanto en nuestra cultura como
en nuestra sociedad

Por otro lado, dentro de la historia de América latina hubo un periodo en


específico durante los años 70 y 80 en dónde, la política inflingia poder de
una manera tan corrupta y desensibilizada que afectaba hasta a los mismos
derechos humanos. Por ejemplo; En la dictadura Pinochet, en Chile, en
donde sólo por llevar un ideal contra de lo establecido se encarcelaba,
torturaba y asesinaba a miles de personas. Es por eso qué todos estos
actos no deben de ser olvidados, por todo lo que representan estos para la
nación, para no olvidar estos capítulos oscuros y evitar que se repitan. Si
bien, las dictaduras no eran algo nuevo, durante este periodo de tiempo el
daño que estas le hicieron a las naciones era mucho más grave.
El proceso de militarización que se estaba llevando a cabo en distintos
países del cono de América del Sur tuvo la coincidencia de ocurrir en la
misma época, en países como Bolivia, Chile, Uruguay, Argentina y Brasil.
Así pues, en estos países ocurrirían los primeros golpes de estado. Mientras
tanto en México, en donde no hubo como tal una dictadura ocurría un
movimiento estudiantil que fue reprimido por la fuerza militar del país (que
era algo que no estaba muy alejado de lo que ocurría en los países del Sur.)
provocando así la muerte de cientos de estudiantes aquella fatídica noche
del 2 de octubre de 1968.

A continuación, hablaré un poco sobre el conflicto que ocurrió en Brasil.

El golpe de Estado perpetrado el 31 de marzo de 1964 tenía motivaciones


específicas. Se trataba principalmente de obturar el camino de
transformaciones abierto con el gobierno popular de Getulio Vargas, cuyo
modelo de intervencionismo estatal era considerado de por sí un avance
demasiado importante de los sectores tradicionalmente excluidos de la
sociedad. Con Foulard en el poder el proceso se profundizó, lo cual quedó
evidenciado en los proyectos de reforma agraria y nacionalización de
empresas estratégicas, para el desarrollo productivo autónomo del Brasil.
Esta radicalización, que ponía en el eje de las políticas públicas a los
obreros y campesinos del interior del país, motivó a que tanto el ejército
como la élite política y económica se aliara entre sí para destituir al
Gobierno e implementar así una dictadura que se sostendría en el poder
hasta 1985.

Consultado en:
http://atlaslatinoamericano.unla.edu.ar/assets/pdf/tomo2/cap3.pdf el 10 de
junio de 2020.
Las dictaduras afectan por lo general a las minorías, ya sean a los
trabajadores del campo, los grupos de personas con ideologías diferente o a
las personas más pobres.

Dentro de estos parámetros tenemos consideras las consecuencias que


tienen las dictaduras para una nación, tanto en el sector político, económico
y social, si bien estas consecuencias son más evidentes a corto plazo hay
algunas que incluso siguen hasta la época actual. Tal es el caso de
Venezuela en donde se vive una crisis debido a la gestión de gobiernos
anteriores.

A través del tiempo lo que más se ha buscado es justicia y verdad. La gente


necesita respuestas para todas aquellas injusticias cometidas, para los
crímenes de los torturadores, de los grupos económicos, por los
gobernantes de entonces y por los organismos internacionales que
apoyaban a los dictadores política y financieramente. Se necesita la verdad
para contar la historia de manera diferente. Manda quien más, manda quien
es rico se necesita que todos o al menos la mayoría de estos actos no
queden impunes, porque la memoria no olvida.

Para finalizar considero que es importante analizar y conocer el contexto de


nuestro pasado, de lo que fuimos como nación, para poder comprender
nuestro presente, pero sobre todo no se deben de olvidar los sucesos de
nuestro pasado para tratar de evitar lo más posible que vuelvan a ocurrir,
por que quien no conoce su historia está obligado a repetirla.

También podría gustarte