Está en la página 1de 6

Análisis de caso simulado

Contrato de Seguros

Presentado a:

Yennifer Carolina Medina Méndez

Presentado por:

Fundación Universitaria Del Área Andina


Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Financieras

Administración de Empresas

Derecho Comercial y Laboral

Bogotá D.C.

2020

Introducción
El contrato de seguros es aquel por medio del cual una de las partes, el tomador, traslada
hacia el patrimonio de otra, la aseguradora, los riesgos que pesan sobre un interés
determinado y esta lo asume, a cambio de un precio llamado prima, (Berdugo, J. y Builes, S.
2015).
El seguro es un sistema de previsión que es muy útil para prevenir ciertos inconvenientes que
se pueden tener durante la ejecución de alguna de nuestras actividades diarias o de nuestras
empresas e incluso de nuestros trabajadores. Este sistema se utiliza mediante una póliza de
seguros en la que se estipulan todos los procedimientos y acuerdos sobre la forma como
trabajan, las condiciones y condicionantes del asegurado y el asegurador. En nuestro país
existen varias empresas aseguradoras, como es el caso de Positiva, suramericana, Axa
Colpatria, Aseguradora Solidaria entre otras.

Objetivos

Este taller nos ayudará a conocer más sobre las pólizas de seguro, y a entender que es una
herramienta financiera que se puede contratar para así, tener una ayuda económica en caso de
que se presente algún caso fortuito; también entendemos que es de suma importancia contar
con un respaldo económico tanto de manera personal como familiar que nos de un respaldo
en situaciones determinadas.
Caso Práctico

1. ¿Cuál es el objeto del contrato de seguro de vida?

● Es garantizar la estabilidad económica del tomador o sus beneficiarios en el


momento de una incapacidad parcial, total o muerte.
La finalidad principal del seguro de vida es compensar la reducción de
ingresos que pueden producir algunas circunstancias que afectan la vida de
una persona, como son una incapacidad temporal, la invalidez, o el
fallecimiento. De esta manera, quedan protegidas las personas que dependen
del asegurado, ya que las indemnizaciones se destinan a cubrir de manera total
o parcial, los ingresos que se dejen de percibir por esta circunstancia. Con
estos ingresos se permite a las familias no quedar desamparadas y hacer frente
a sus obligaciones económicas.

2. ¿El señor Bruno Torres tiene derecho hacer efectiva la póliza de seguro de vida
suscrita con Protección Seguros S.A.?

● El señor Bruno tiene todo el derecho de pedir que el cubrimiento de su póliza


de vida se haga efectiva, ya que al momento de tomar el beneficio gozaba de
buena salud y él lo tomó obrando en el principio de buena fe.

3. ¿Considera que en la declaración del señor Bruno Torres sobre el estado del
riesgo, como tomador del seguro, existía reticencia o inexactitud en el suministro
de la información?
● Dentro de la declaración del señor BRUNO TORRES al momento de tomar el seguro
existió INEXACTITUD, la cual se genera por el asegurador, ya que es él quien debe
proporcionar el cuestionario idóneo en la solicitud de seguro, por medio del cual
determinará el estado real del riesgo, pero vale la pena hacer la salvedad de que la
omisión de este trámite obliga al asegurador a aceptar el riesgo en las condiciones que
se encuentre al momento de formalizar el seguro, teniendo en cuenta que: En el caso
de presentarse un siniestro, el asegurador no podría alegar la reticencia frente a
una información que no solicitó, por lo que solo podrá alegar las agravaciones del
riesgo que están contempladas en las condiciones particulares del seguro.

4. Explique las consecuencias de la reticencia o inexactitud sobre los hechos o


circunstancias del riesgo?
● Vale aclarar que para poder hablar de la Reticencia e Inexactitud debemos conocer su
definición, ya que son aspectos diferentes porque solo se dan de manera especial en el
contrato:
● ∙ Inexactitud: Se da cuando una declaración tiene una disconformidad o discordancia
entre lo que se presenta de manera objetiva o la versión que se da sobre los mismos
hechos relevantes para el contrato de seguro.
● Reticencia: Se da cuando voluntariamente una de las partes de manera
deliberadamente guarda silencio, oculta u omite información relevante al exteriorizar
su voluntad para conocer el estado real de riesgo por parte de la aseguradora.

● Respecto de los hechos o circunstancias del riesgo derivados de la inexactitud o
reticencia, en el ejemplo expuesto, en cada uno de ellos se puede evidenciar lo
siguiente:
● Inexactitud: se dio por culpa del asegurador, al no ser objetivo al momento de realizar
la póliza de seguro, pues no realizó de manera clara las preguntas al tomador que
permitieran aclarar de manera clara y eficaz si existían antecedentes médicos que
ocasionarán la expedición o no de la póliza de seguro, o permitir fijar una prima más
alta en el tomador, respecto de comprobarse la preexistencia de una enfermedad.
● Reticencia: en este caso no existió, pues el tomador solamente se limitó a resolver el
cuestionario presentado por la aseguradora al momento de tomar la póliza colectiva,
por lo tanto, la aseguradora decidió cubrir el riesgo con el amparo de la póliza
expedida.

5. ¿En qué consiste el principio de buena fe en el contrato de seguro?

● Cuando se contrata un seguro, la compañía de seguros establece una serie de


condiciones que se compromete a efectuar y, por otro lado, el tomador de la póliza
las acepta. Quién De esta forma, el señor BRUNO TORRES contrae algunas
obligaciones que se pueden materializar en las siguientes acciones:
● Facilitar una información exacta y veraz de los términos del contrato, sobre todo en
el apartado de las cláusulas de exclusión para que el cliente entienda a la perfección
lo que va a firmar,
● Responder cuando se produzca un siniestro con el alcance que esté recogido en el
contrato.
● En cuanto al asegurado, la buena fe le obliga al inicio a ofrecer la información con la
máxima veracidad para valorar el riesgo y determinar la prima de la póliza, ya sea de
forma verbal o por escrito. También debe evitar que se produzcan accidentes en el
objeto asegurado o en el caso de que haya ocurrido, intentar minimizar las
consecuencias. Asimismo, debe informar a la compañía con el máximo detalle, sin
tergiversar los datos para obtener una indemnización superior a la que corresponde.
● En el caso de que la información ofrecida por el cliente sea inexacta o insuficiente,
puede originar la pérdida del derecho a la prestación. Lo mismo ocurre si actúa con
dolo o culpa grave, aunque también se puede determinar una reducción en la
indemnización de forma proporcional a la diferencia entre la prima convenida y la
que se hubiera aplicado de haberse conocido la verdadera entidad del riesgo. Esto
último es lo que se conoce como la Regla de Equidad o Principio de
Proporcionalidad que viene recogido en la Ley del Contrato de Seguro.

6. ¿La aseguradora puede en este caso alegar preexistencia?


Sí, está en todo el derecho ya que en cuanto el asegurado el sr BRUNO TORRES generó una
falta a la cláusula de Existencia anterior al siniestro, de lo asegurado por la póliza. Para tener
derecho a la indemnización que garantiza el seguro se deberá probar la existencia del daño y
la cuantía de este, de ello se deriva la obligación para el asegurado de comunicar al
asegurador, por escrito, los objetos dañados con ocasión de siniestro, así como la valoración
de los daños sufridos por éstos.

Bibliografía

- Artículos 1036 al 1161 del Código de Comercio.


- Sentencia de la Corte Constitucional T-251 de 2017, título II
- https://areandina.instructure.com/courses/8557
- (Berdugo, J. y Builes, S. 2015).
- https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/T-430-15.htm
- Referencia: Expediente T-4.348.290

También podría gustarte