Está en la página 1de 8

GUIA DE APRENDIZAJE No.

4 GRADO: 11° Fecha: Marzo 23 al 26


NÚCLEO: Desarrollo de procesos de Significación, Creación y Comunicación
NOMBRE DEL DOCENTE: Elemileth Aguirre Escudero
ESTRUCTURA TEMÁTICA: Lengua Castellana
Comprende cómo se articulan las partes de un
COMPETENCIAS:
texto para darle un sentido global.
1. Factor: Literatura
Enunciado: Analizo crítica y creativamente diferentes manifestaciones
literarias del contexto universal.
Subproceso: Comprendo en los textos que leo las dimensiones éticas,
estéticas, filosóficas, entre otras, que se evidencian en ellos.
ESTÁNDAR:
2. Factor: Comprensión e interpretación textual
Enunciado: Comprendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad
argumentativa.
Subproceso: Elaboro hipótesis de interpretación atendiendo a la intención
comunicativa y al sentido global del texto que leo.
#3. Determina los textos que desea leer y la manera en que abordará su
comprensión, con base en sus experiencias de formación e inclinaciones
literarias.
Ev: Comprende las temáticas, características, estilos, tonos, sentido local y global de
DBA: las obras literarias que lee.
#4. Identifica, en las producciones literarias clásicas, diferentes temas que le
permiten establecer comparaciones con las visiones de mundo de otras
épocas.
Ev: Reconoce que en las obras clásicas se abordan temas que vinculan a los
seres humanos de diferentes épocas.
Cognitivo: Comprende la vigencia que las obras literarias, sus dimensiones
éticas, filosóficas, culturales, entre otras, a través de su lectura y el análisis de
su estructura y contenido.
Procedimental: Construye textos iconográficos donde evidencia la
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN:
comprensión de obras literarias clásicas, sus elementos constituyentes y la
vigencia en el contexto actual.
Axiológico: Presenta las actividades programas de manera oportuna,
responsable, con calidad, estética y organizada de acuerdo con las indicaciones
dadas para su desarrollo.

1. ACTIVIDAD DE VALORACIÓN DE SABERES PREVIOS


Escoja tres de las siguientes canciones e identifique con qué pecado capital la asocia. Escriba
un texto breve de 150 palabras donde justifique su elección y asociación.
1. Agradable locura temporal - https://www.youtube.com/watch?v=FYezP0t1Ccw
2. Casi nula autoestima - https://www.youtube.com/watch?v=NG6s_dD8pSc
3. Que tu cama sea mi hogar - https://www.youtube.com/watch?v=m9ntUdHQRsg
4. Un tipo de indulgencia - https://www.youtube.com/watch?v=7Z0gV3-HBKY
5. Cuello perfecto - https://www.youtube.com/watch?v=BvKmrzfHYYw
6. Soy un ganador - https://www.youtube.com/watch?v=qEfDIPEml1U
7. Fascinante - https://www.youtube.com/watch?v=70EreSczbdY
Recuerde que las canciones estarán disponibles en el grupo de Whatsapp del salón
para facilitar su escucha. Este punto se socializará en la clase sincrónica; si, por alguna
circunstancia justificada, usted no asiste, deberá enviarlo desarrollado como parte de la
guía.
2. FUNDAMENTACION TEÓRICA Y LECTURAS DE APOYO
DANTE ALIGHERI
(Florencia, 1265 - Rávena, 1321)
Es un poeta italiano, nacido en Florencia, conocido principalmente por su obra maestra La
Comedia, que pone en evidencia la transición del pensamiento medieval al renacentista. Es
conocido como el poeta supremo o el padre de la lengua italiana, ya que escribió varios textos
sobre literatura, filosofía y política desde su perspectiva literaria.

Hacía parte de una familia prestigiosa por la participación de su padre en la Batalla de


Montaperti; estudio medicina y farmacia, profesiones que ejerció obligado por la ley.

Participó de luchas políticas de su época como soldados y como político, principalmente las
que reclamaban la separación de la iglesia y el estado, lo cual lo llevó a ser desterrado de su
ciudad natal, separándolo de su familia y dejándolo sin recursos. Tuvo la oportunidad de
regresar a Florencia, pero debía someterse a escarnio público reconociendo que era una
delincuente por cuestionar a la iglesia, sin embargo, no aceptó y prefirió permanecer en el
exilio. Finalmente, muere en el exilio, en Rávena, lugar donde se encuentran sus restos. La
tumba que se encuentra en la Basílica de Santa Cruz de Florencia, con su nombre, fue
colocada en 1829 como símbolo de arrepentimiento por la expulsión y en la que se lee
Onorate l'altissimo poeta («Honrad al más alto poeta»).

Literatura
Desde el punto de vista literario, la Edad Media fue un periodo oscuro y a la vez de gran
importancia para el desarrollo de las literaturas europeas, pues durante ella se gestaron, a
partir de la evolución diferenciada del latín en cada área geográfica, buena parte de las
lenguas de la Europa occidental, como el español, el francés o el italiano. A finales de la Alta
Edad Media, sin embargo, el surgimiento de las literaturas nacionales topaba todavía con el
inmenso prestigio del latín y el esplendor literario de la Antigüedad; las lenguas citadas eran
lenguas «vulgares», sólo válidas para la comunicación oral.

Es plausible imaginar que esta situación se invertiría por sí sola con el tiempo; y también, que
el proceso podía acelerarse si algún notable escritor producía una obra de altísimo nivel que
acreditase la idoneidad de las lenguas vulgares para la expresión literaria. En Italia, el
protagonista de este giro fue el gran Dante Alighieri (1265-1321). Dante no solamente abogó
por el uso de la lengua vernácula en De vulgari eloquentia, sino que mostró su exquisito
potencial lírico en los poemas y prosas de La vida nueva. Y, tras ello, consagró los últimos
años de su vida a la composición de su Divina Comedia, legando a la entonces balbuciente
literatura italiana una de las cumbres de la literatura universal.
La divina comedia

Escrita por Dante Alighieri una de las obras cumbre del pensamiento y las letras de Occidente,
está organizada sobre la base de la imagen del mundo propia del siglo XIII; en ella se
evidencia la lucha entre la nada y la inmortalidad, una lucha donde se superponen tres reinos:
infierno, purgatorio y paraíso, finalmente, los tres modos de ser de la humanidad.

A continuación, observaremos la segmentación de El infierno, el purgatorio y el paraíso


planteados por Dante en su obra cumbre La Comedia o Divina Comedia.
Para profundizar cada nivel de la obra, da clic en la infografía correspondiente y
escucha los comentarios.
ACTIVIDADES DE APOYO
Tomando en cuenta la lectura de la obra y la información complementaria disponible en la
guía, desarrolle las siguientes actividades para socializar y analizar en clase. Recuerde que
debe justificar su respuesta.

1. Cambie las palabras subrayadas sin alterar el sentido de la oración:


• Los cismáticos son desgarrados por demonios.
• Unos demonios sumergen a los estafadores en resina ardiente.
• Aquí viven quienes traicionaron a sus benefactores.
• Con el terror ciñendo mi cabeza dije: «Maestro, ¿qué es lo que yo escucho, y quién
son éstos que el dolor abate?
2. Asocie el guardián de la obra con su respectiva función.
Vigila a los pródigos y a los
Cerbero
avaros.
Custodia a quienes
Pluto cometieron el pecado de la
gula.
Minos Vigila a los lujuriosos.
Minotauro Custodia a los violentos
3. Explique el significado de las palabras subrayadas en el contexto de la oración.
• “tras encontrar a Virgilio en la Selva Oscuro, ambos bardos navegan el Río de los
Muertos.”
• “Arriba, abajo, aquí y allí les lleva; y ninguna esperanza les conforta, no de
descanso, mas de menor pena”
• “Aquel de quien bulle un pensamiento sobre otro pensamiento, se extravía, porque
el fuego del uno ablando al otro.”
• Bien puedo ver que anidas en tu propia luz, y que la desprendes por los ojos,
porque cuando te ríes resplandecen
4. Interprete los siguientes fragmentos de la obra y explique a qué se podrían referir en el
contexto actual. Dé ejemplos
• El demonio no es tan negro como es pintado.
• Hablando cosas que callar es bueno, tal como era el hablarlas allí mismo.
• No hay mayor dolor que recordar la felicidad en tiempos de miseria.
• El hombre debe, siempre que pueda, cerrar sus labios antes de decir una verdad,
que tenga visos de mentira; porque se expone a avergonzarse sin tener culpa.
• Se sabe cuan poco dura en la mujer la ardiente llama del amor, cuando la mirada y
la mano, no son capaces de avivarla de continuo.

3. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. Observe la siguiente adaptación de la obra La divina comedia, de Dante Alighieri
https://www.youtube.com/watch?v=R1MbC0uDAG0.y responda las siguientes
preguntas para un conversatorio en clase:
¿Cuál es la idea de pecado que se propone en la obra?
¿Cómo podríamos describir el carácter de los personajes?
¿Qué comparación podemos establecer entre la obra y las lecturas de la iglesia
que conocemos?
¿Qué relación podemos establecer entre la obra y el contexto actual de
pandemia?
¿Qué aspectos del perfil religioso de la obra se encuentra aún vigente en la
sociedad?
Si, por alguna circunstancia JUSTIFICADA, usted no asiste, deberá programarse
una llamada telefónica con la docente para hacer la evaluación oral de la obra
entorno a las preguntas orientadoras.
2. Quiz en clase de comprensión lectora sobre la obra La Divina Comedia a través de la
plataforma Quizizz. Se tomarán como referencia las preguntas del conversatorio y las
preguntas planteadas a lo largo de la guía.

3. Se distribuyen los tres niveles de la estructura de La Divina Comedia: Paraíso,


Purgatorio e Infierno y, en grupos de tres estudiantes, deben releer el fragmento que
les corresponda y construir un texto iconográfico que pongan en evidencia la trama
central de la obra, usando imágenes de la actualidad donde se evidencie la vigencia de
los postulados de la obra; para ello puede utilizar la plataforma Canva.
Tutorial Canva:
https://www.youtube.com/watch?v=8cCmptS26Kc&ab_channel=TheFigCoenEspa%C3%B1ol
Páginas para infografías: https://es.ccm.net/faq/8683-las-mejores-paginas-para-crear-infografias-
gratis

1. RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE LA GUÍA

2. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
- Pérez Abril, M. (1998). Lineamientos curriculares de Lengua Castellana. Áreas
obligatorias y fundamentales.
- Ministerio de Educación Nacional – MEN (2006) Estándares básicos de competencias de
lenguaje. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
116042_archivo_pdf1.pdf
- Ministerio de Educación Nacional – MEN (2015) Derechos Básicos de Aprendizaje.
Recuperado de:
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Lenguaje.pdf

También podría gustarte