Está en la página 1de 2

Identifique algunas fases migratorias del proceso de colonización,

A partir de la lectura, se puede reconocer que los procesos de colonización en Colombia se dieron
por distintos motivos, y este puede resultar de carácter transitorio, poblacional, laboral, entre
otros, estimulados por distintos intereses. En Colombia se identificaron fases iniciales que datan
desde tiempos precolombinos; sin embargo, se tomó la primera fase migratoria en el siglo XIX, la
cual estuvo compuesta por un grupo de personas con diversos intereses (refugiados políticos,
contrabandistas, soldados desertores, etc.) siendo una migración transitoria sin la formación de
colonización alguna. Hubo una segunda fase derivada del interés de establecer poblaciones
(provenientes de Lérida, Honda, sur de Antioquia y Cauca) en la zona noroccidental de Tolima, en
donde el gobierno dio incentivos para llevar a cabo este proceso. De la misma manera, la tercera
corriente tenía un fin análogo al anterior; sin embargo, este llegó a ser crucial en el proceso de
urbanización, ya que se dio la iniciación de la fundación de la aldea conformada por familias de
raíces antioqueñas que desarrollaron la agro-industria en el territorio expandiendo la cultura
cafetera. Por lo que, la cuarta fase es determinante para la explotación en las tierras frías del
Líbano, debido a diferentes factores que incentivaron a la repartición de baldíos en este territorio
y un implemento de mano de obra desde los departamentos de Boyacá y Cundinamarca.
Entonces, esta última fase es considerada tanto como un movimiento de colonización como un
desplazamiento laboral, evidenciándose por la estabilización de pequeñas granjas cultivadoras,
afianzándose la industria del café desplazando a la minería como principal atracción.

De lo anterior, se puede evidenciar que los efectos socio-demográficos derivados de las fases
migratorias son de expansión, en donde este proceso de urbanización tiene como base la familia
antioqueña, dando lugar cinco núcleos regionales ubicados estratégicamente en la zona andina.
Además, una muestra de este desarrollo demográfico es el aumento de la población, en donde la
antioqueña aumentó un 15% con respecto al resto de Colombia. Esto mejoró la economía,
haciendo crecer la agro-industria, ya que su base era el autoconsumo; también cabe destacar
como experiencias agro-industriales desarrolladas la cría de marranos y animales domésticos, la
explotación forestal, y la comercialización de productos agrícolas, que son el resultado de la
distribución de latifundios, que posteriormente desarrollan las pequeñas propiedades centradas
en las familias.

Artículo 1

CONFLICTOS DE TIERRAS, DERECHOS DE PROPIEDAD Y EL SURGIMIENTO DE LA ECONOMÍA


EXPORTADORA EN EL SIGLO XIX EN COLOMBIA*

Este estudio desarrolla la relación entre la expansión de la oferta de tierras y el desarrollo


exportador a finales del siglo XIX e intenta explicar la lánguida inserción de la economía
colombiana a la economía mundial durante la ola de globalización que se inició a mediados del
siglo XIX. Con base en la información sobre producción de cultivos exportables a nivel municipal de
1892, adjudicación de baldíos y conflictos de tierra durante el siglo XIX se encuentra que el mayor
obstáculo que enfrentó el desarrollo exportador fue la debilidad de los derechos de propiedad de
los colonos en las tierras de frontera, resultante del riesgo de expropiación o usurpación por parte
de terratenientes locales. A partir de los resultados cuantitativos se calcula que en ausencia de
conflicto de tierras la probabilidad de que un municipio hubiese tenido producción de productos
exportables habría sido 50% más alta mientras la producción de productos exportables habría sido
por lo menos el doble de la observada. Para corregir por la posible endogeneidad entre el
desarrollo exportador local (municipal) y los conflictos de tierra locales se utiliza como
instrumento de estos últimos la cercanía geográfica a la presencia de instituciones coloniales
(Encomienda en 1560 y Esclavitud –poblaciones con más de 20 esclavos en 1800).

Me pareció interesante este artículo, ya que muestran las consecuencias que tuvieron las distintas
migraciones en Colombia, específicamente en la exportación.

Reflexión: Durante la transición del siglo XIX, Colombia tuvo la intención de ingresar a la economía
mundial, sin embargo, no se obtuvieron resultados deseados quedando penúltimos en
exportaciones en Latinoamérica a finales de siglo. Esto ocurrió debido a los conflictos internos
sucedidos en aquella época con respecto a los baldíos, sobretodo en las zonas de frontera, ya que
no hubo una transformación debida a los derechos sobre las tierras, es decir, no había formalidad;
por lo que, los colonos, al poder perder sus tierras ante terratenientes más poderosos,
mantuvieron nulo la exportación de sus productos; Sin embargo, al implementar la titulación de
los baldíos en la práctica no se dieron efectos óptimos debido a su alto costo y el no cumplimiento
de las leyes, entonces las exportaciones siempre estuvieron por debajo de su potencial.

Por ello, se puede entender que la falta de protección de leyes a los pequeños colonos incentivó al
conflicto por baldíos en las zonas de frontera, la cual afectaba directamente a la productividad de
las exportaciones (siendo pocas), no permitiéndole a país su ingreso a la economía mundial. Es
decir, circunstancias internas fueron los impedimentos para el desarrollo de Colombia como
exportador.

También podría gustarte