Contrato

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

JUAN ANTONIO POP AJCOT 8050-19-18825

1. DETERMINAR LA FORMA DE LOS PLAZOS EN QUE PUEDE DARSE EL


CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO.

En ley se establece que solo se admite plazos fijos en casos de excepción y


debidamente justificados.

Lo demás contratos individuales son de tiempo indefinido.

2. REGLA GENERAL PARA LA CELEBRACIÓN DE LOS CONTRATOS, SALVO


PRUEBA O ESTIPULACIÓN LICITA Y EXPRESA EN CONTRARIO.

Artículo 26. Código de Trabajo, Decreto 1441: Todo contrato individual de trabajo debe
tenerse por celebrado por tiempo indefinido, salvo prueba o estipulación lícita y expresa
en contrario.

3. CASOS DE EXCEPCIÓN
 Cuando los requerimientos laborales son para ejecución de una obra
 cuando es clara la contratación por un tiempo fijo

4. REGULACIÓN LEGAL DE LOS PLAZOS

En el Artículo 25 del código de trabajo regula los plazos:

 Por tiempo indefinido, cuando no se especifica fecha para su terminación.


 A plazo fijo, cuando se especifica fecha para su terminación o cuando se ha
previsto el acaecimiento de algún hecho o circunstancia, como la conclusión de
una obra, que forzosamente ha de poner término a la relación de trabajo. En este
segundo caso, se debe tomar en cuenta la actividad del trabajador en sí mismo
como objeto del contrato, y no el resultado de la obra.
 Para obra determinada, cuando se ajusta globalmente o en forma alzada el
precio de los servicios del trabajador desde que se inician las labores hasta que
éstas concluyan, tomando en cuenta el resultado del trabajo, o sea, la obra
realizada.

5. REGULACIÓN DE OTRAS MODALIDADES


JUAN ANTONIO POP AJCOT 8050-19-18825
Así mismo tenemos que además de la indicadas por plazo indefinido, plazo fijo y unidad
de obra se presentan otras derivaciones o variantes de plazo fijo pueden derivarse: El
contrato ocasional, el contrato transitorio y otros contratos especiales y del contrario de
la obra puede derivarse la tarea.

En las explotaciones agropecuarias es muy común la contratación de trabajadores


temporales, eventuales o voluntarios, situación a la que la actual legislación no se
aplica en la mejor forma.

Dentro de los trabajos que por su naturaleza requieren una atención especial a la
fijación de plazos, se encuentran, por ejemplo, los tragadores docentes de
establecimientos privados, al igual que otros trabajos cuyo plazo se sucede por
períodos anuales o similares.

El trabajo por tarea comprende elementos temporales como de trabajo de obra.

6. TERMINACIÓN DE LOS CONTRATOS EN FUNCIÓN DEL PLAZO

La indemnización debe, en principio, pagarse únicamente cuando concluye “el Contrato


de Trabajo por tiempo indeterminado" (artículo 82 del código de trabajo)

A contrario sentido "el advenimiento del plazo en los contratos a plazo fijo y la
conclusión de la obra en los contratos por obra determinada" (artículo 86 del código de
trabajo) terminan el contrato "sin responsabilidad para las partes.

Cuando se pone término a los Contratos a plazo fijo y por obra determinada, se deben
aplicar las disposiciones del articulo 84 del código de trabajo, que contempla el pago de
daños y perjuicios; si el patrono le pone fin anticipado debe pagar al trabajador como
mínimo un día de salario por cada mes de trabajo continúo ejecutado (no dice la ley qué
procedimiento se aplica en caso que el trabajador sea quien pone fin anticipado al
contrato).
Cuando se pacta un contrato con plazo indefinido, ninguna de las partes se anticipa a la
finalización del contrato; por ello se impone a una parte la obligación del preaviso y a la
otra el pago indemnizatorio en caso de terminación unilateral.
JUAN ANTONIO POP AJCOT 8050-19-18825
7. ESTABILIDAD LABORAL

Es equivalente en el léxico común a permanencia, seguridad, fijeza, y en tal sentido se


debe aceptar en referencia a la relación laboral.
Por una parte, es una aspiración y reclamo de los trabajadores, por otra, el sector
empresarial la impugna, argumentando que se afecta un derecho de propiedad, que se
limita severamente la libertad de industria

que se desmotiva la producción promoviendo el uso intensivo de capital, recurso


escaso y se deja de lado un recurso abundante como lo es la mano de obra

También podría gustarte