Está en la página 1de 32

ASPECTOS GENERALES

1. NOMBRE DEL PROYECTO

CREACION DEL CENTRO POLIDEPORTIVO LA ESPERANZA, DISTRITO DE LA


ESPERANZA-SANTACRUZ-CAJAMARCA.

1.1. Ubicación del Proyecto

La zona del proyecto, está situada en el espacio de terreno comprendido a lo largo del Jr.
Túpac Amaru paralelo a la carretera de ingreso, debido a su desarrollo longitudinal como vía
de paso en el distrito capital de La Esperanza, Distrito La Esperanza, Provincia de Santa
Cruz, Departamento de Cajamarca.

Fig. N° 01: Plano de Macro Localización – Prov. de Santa Cruz – Dpto. de Cajamarca

DEPARTAMENTO
CAJAMARCA
ZONA DEL
PROYECTO
PROVINCIA
LA ESPERANZA
MIRAFLORES
SANTA CRUZ

Fig. N° 02: Plano de Localización - Distrito de La Esperanza

DISTRITO DE LA ESPERANZA
1.2. Ubicación Geográfica, Superficie.

La Provincia de Santa Cruz es una de las trece provincias del Perú que conforman el
Departamento de Cajamarca. Limita al norte con la provincia de Chota, al Sur con la provincia
de San Miguel, al Este con el Departamento de Lambayeque y al Oeste con la provincia de
Hualgayoc. Comprende 10 distritos que son: Catache, Pulan, Sexi, Chancaybaños, Uticyacu,
Santa Cruz, La esperanza, Saucepampa, Yauyucan y Andabamba, siendo el más poblado
Catache.

La ciudad capital La Esperanza abarca una extensión de 0.80 Km2. Geográficamente se


ubica en la altitud 1700 m.s.n.m., sus coordenadas geográficas son 06º35’27’’ Latitud Sur
y78º53’33’’ Longitud Oeste.
Limita:
Por el Norte : Con el caserío Agua Salada del distrito de Chancay Baños
Por el Sur : Con los caseríos de Guayao y Marcopampa.
Por el Este : Con el caserío de Pachamama.
Por el Oeste : Con el caserío EL Molino del distrito Santa Cruz.
2. INSTITUCIONALIDAD

1. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

Unidad Formuladora del Proyecto de Inversión Pública

SECTOR GOBIERNOS LOCALES


PLIEGO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ESPERANZA
DEPARTAMENTO AREA TECNICA
PERSONA RESPONSABLE Ing. Jaime Antonio Chicoma Perleche
DIRECCIÓN Jr. La Esperanza s/n – La Esperanza
TELEFONO/FAX 976-645016
japer72@hotmail.com,gobierno_laesperanza@hotmail.c
CORREO ELECTRONICO o
m

2. Unidad Ejecutora del Proyecto

SECTOR GOBIERNOS LOCALES


PLIEGO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ESPERANZA
DEPARTAMENTO AREA TECNICA
PERSONA RESPONSABLE Ing. Jaime Antonio Chicoma Perleche
DIRECCIÓN Jr. La Esperanza s/n – La Esperanza
TELEFONO/FAX 976-645016
japer72@hotmail.com,gobierno_laesperanza@hotmail.c
CORREO ELECTRONICO o
m
3. MARCO DE REFERENCIA

PARTICIPACION DE LOS BENEFICIARIOS:


El Sector en mención no cuenta con el servicio de recreación pública por cuanto existe una
insuficiente infraestructura para satisfacer esta demanda poblacional de recreación activa que
permitan desarrollar actividades recreativas a nivel sectorial.

Desde su creación hasta la fecha este sector ha sido deprimido y de alguna manera poco
favorecido por la inversión en aras de buscar el desarrollo de su población y por mejorar la
calidad de vida de sus pobladores, por este motivo el actual alcalde viene gestionando la
realización de obras de equipamiento recreativos y deportivos en los sectores de su comuna
para incentivar a las juventudes y promover el deporte y requiere contar con el presente
proyecto la misma que se denomina CREACION DEL CENTRO POLIIDEPORTIVO LA
ESPERANZA, DISTRTIO DE LA ESPERANZA-SANTACRUZ-CAJAMARCA.

En este caso la Construcción de este proyecto va satisfacer una demanda permanente para
estas áreas pobladas, ya que vienen siendo postergados en sus aspiraciones de modernidad
y progreso provocando la inconformidad de la población y parte del sector recreativo, por lo
tanto contribuirá al desarrollo de esta localidad y principalmente a mejorar la calidad de vida
de su población directa y de los alrededores por muchos años postergado en sus
aspiraciones de modernidad y progreso urbano provocando la inconformidad de la población
y parte del sector.

De acuerdo a la nueva Ley de Gobiernos Locales, las Municipalidades deben promover,


apoyar y ejecutar proyectos de inversión y servicios públicos que presenten objetivamente
externalidades o economías de escala de ámbito provincial y distrital (Art. VI-Promoción del desarrollo
económico local); así mismo promover el desarrollo integral, para viabilizar el crecimiento económico,
la justicia social y la sostenibilidad ambiental en coordinación y asociación con los niveles de gobierno
regional y nacional con el objetivo de facilitar mejores condiciones de vida de su población.

Siendo responsable de las actividades de Formulación, Viabilidad, Elaboración de Expediente


Técnico la Municipalidad Distrital de La Esperanza y Ejecución a través de la misma entidad.

En ese sentido, el presente Proyecto se enmarca dentro del objetivo específico sectorial de optimizar
la calidad de los servicios a través de la construcción de infraestructura para el sano esparcimiento de
los terrenos Urbanos dentro de Distrito en beneficio de los pobladores del distrito local, Distrital de La
esperanza, Departamento de Cajamarca.
Asimismo, el Proyecto forma parte del Plan de Desarrollo Urbano del Gobierno Local de La
Esperanza, su formulación y contenido se enmarca en la normatividad vigente del Sistema Nacional
de Inversión Pública:

CAPITULO III

IDENTIFICACIÓN

3.1. SITUACION ACTUAL

La Municipalidad Distrital de La Esperanza; tiene entre sus planes mejorar la infraestructura


urbana para el servicio de la comunidad, debido a que la inadecuada condición para realizar
actividades deportivas y recreativas en el Distrito capital de la esperanza, se cuenta con un
espacio de terreno de 15,517.23m2 delimitado en un perímetro de 546.88ml que se encuentra
en terreno natural y con potencial para desarrollar esta infraestructura, es por ello que se ha
realizado un diseño arquitectónico, estructural, sanitario y eléctrico acorde con las normas
vigentes que refleje el desarrollo de su población, mediante una adecuada ejecución y control
de la contaminación ambiental, así como la preocupación de sus autoridades por ambientes
naturales y adecuados que sean pulmones de su ciudad, y que tiene un mal aspecto producto
del desinterés de autoridades anteriores a la actual gestión.

3.1.1 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS DE LA POBLACIÓN

El Distrito de La Esperanza, según fuente INEI al año 2007, tiene una población de 2,889,
representando en 179 en la zona urbana, 2710 en la zona rural y dispersa, distribuida por sexo
en 1,478 hombres y 1,411 mujeres.
Demografía.- El distrito capital la Esperanza de acuerdo al Censo 2007, proyecta una población
de 179 habitantes (Censo 1993 217 habitantes). Su tasa de crecimiento para el periodo
comprendido entre el 2007 – 2017 es negativa. Para fines del Cálculo de Población de
referencia tomaremos como valor de crecimiento cero.

La estructura de la población por sexo, del distrito de La Esperanza, está conformada el


51.16% por hombres el 48.84 % por mujeres.

La Densidad Poblacional estimada, entonces, para el año 2007 es de 48.40 habitantes


por Km 2 para el distrito capital La Esperanza.

Población Censada 2889

Población Urbana 179

Población Rural 2710

Población Censada
Hombres 1478
Población Censada Mujeres 1411
Población de 15 y más años de edad 1982
Porcentaje de la población de 15 y más años de edad 68.6
1
Tasa de Analfabetismo de la población de 15 y más
25.7
años de edad
Porcentaje de la población de 6 a 24 años de edad con 73.6
Asistencia al Sistema Educativo Regular
Fuente INEI: Censo Nacional Año
2007

Las Características Socioeconómicas.-

Según el Censo de Población Vivienda de 2007, en el Distrito La E


económico de mayor relevancia corresponde a la actividad agrícola, que r
en menor porcentaje se dedican a la ganadería, comercio y otros.

Nivel es de Ingreso, el nivel de ingreso mensual familiar per–capita e

los cuales la mayoría de la población destina un promedio de


50 al 65% del ingreso familiar para la alimentación.

POBLACION ECONOMICAMENTE
ACTIVA

a
l
Poblacion Economicamente Activa (PEA) de 14 y más m
años de edad- Total a
c
Poblacion Economicamente Activa (PEA) de 14 y e
más años de edad - Mujeres n
Poblacion Economicamente Activa (PEA) de 14 y a
más años de edad - Hombres m
i
Tasa de Actividad Economica de la PEA de 14 y más e
años de edad n
% de la PEA Ocupada de 14 y más años - En la t
o
agricultura, ganaderia, caza y silvicultura
% de la PEA Ocupada de 14 y más años - En la pesca y
% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Explotación de
minas y canteras c
o
% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Industrias m
manufactureras u
n
% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Suministro de i
electricidad, gas y agua c
% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Construcción a
c
% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Comercio i
% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Venta, o
mantenimiento y reparación de vehículos n
automotores y motocicletas e
s
% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Hoteles y
restauranrantes
%d
% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Trnasporte, e
la PEA Ocupada de 14 y más años - Intermediación
financiera
98
% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Actividad 9
inmoviliaria, empresarial y alquileres
% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Administración 22
pública y defensa para seguridad social afiliada 0
% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Enseñanza
76
% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Servicios 9
sociales y de salud
48.
% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Otras 2
actividades, servicio comun social y personales
% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Hogares 81.
privados con servicios 6
0
0
0.1

0
0.3
0.7

0
0.2

0.2
0

0.6

1.2
4.6
0.5

0.
4
1.
1
PERFIL: CREACION DEL CENTRO MULTIDEPORTIVO LA ESPERANZA, DISTRITO DE LA
ESPERANZA-SANTACRUZ -

doméstico
% de la PEA Ocupada de 14 y más años -
Organizaciones y organos extraterritoriales 0
% de la PEA Ocupada de 14 y más años -
8.
Actividad económica No especificada
4

Fuente INEI: Censo Nacional Año


2007

Servicios Públicos

Sistema de Agua Potable

El abastecimiento de agua en la capital del Distrito de la Esperanza se r


el recurso de los manantiales que existen en las partes altas, mediante la
captación de ladera o manantial, línea de aduccion,
reservorios apoyados, red de tendido
domiciliario /o piletas.

La localidad en estudio cuenta con una entidad encargada del control del agu
abastecimiento que es la Municipalidad Distrital La Esperanza, así com
Ministerio de Salud, a través del Programa de
Saneamiento Ambiental, cuyos técnicos
organizan a la población en Juntas Administradoras del Agua Potable
capacitan a la población en el manejo del agua realizan controles
poblados; siempre bajo la supervisión del Ministerio de Salud en la Ámbito
estima que el 70% cuenta con cobertura a nivel domiciliario.

Sin embargo, aún no se ha logrado niveles satisfactorios en


cuanto a abastecimiento permanente, Calidad de agua
distribución domiciliaria de agua. Ya que esta tiene más la falta
de mantenimiento, es que existen enfermedades estomacales.

En cuanto a saneamiento ambiental se tiene que uno de los mayores p


manejo del agua en los domicilios, donde se ha detectado frecuenteme
presencia de coliformes fecales en los reservorios
(noques), clara evidencia de tenerlos
expuestos a la intemperie, cerca a establos de animales,
de la carencia de educación
sanitaria en cuanto al manejo disposición final de
deposiciones fisiológicas.

Es urgente implementar una política sanitaria rural en todos


los niveles de gobierno e instituciones responsables, vía
participación ciudadana.

Sistema de Alcantarillado

Los centros poblados del Distrito de La Esperanza no cuentan


con sistema de alcantarillado; por lo tanto, presentan un
indicador de extrema pobreza bajos niveles de calidad de vida,
solo cuenta con este sistema el distrito capital, de los cuales
solo el 10% de la población ha conectado a este sistema.
El Ministerio de Salud a través de su Programa de Salud Ambiental es el enca
educación, monitoreo control del manejo de aguas servidas excre

mismo que tiene implicancia directa con la educación manejo de alimentos

La situación en cuanto a saneamiento es grave porque es común la mi


deposición de excretas a la intemperie (en áreas muy cercanas a las v
que sumados a los establos de animales dentro de las viviendas,
grados de contaminación de enfermedades gastrointestinales endémicas.
Las aguas residuales del manejo doméstico, son eliminadas arrojándolas a las vías
públicas o patios interiores que por su naturaleza (al contener residuos biológicos
putrescibles) favorecen la presencia de moscas organismos vivos contaminantes.

El Ministerio de Salud ha incidido en realizar campañas promocionales del manejo


óptimo del agua, eliminación de residuos sólidos excretas, mostrando las ventajas del uso de
tecnología apropiada para cada caso.

Estado de Letrinas a pesar del trabajo de MINSA.

Específicamente ha promocionado la construcción mantenimiento de letrinas silos


sépticos, según sus estadísticas ha alcanzado que el 60% de la población de los
centros poblados cuenten con letrinas. Sin embargo, la población aún no interioriza ni
practica comportamientos óptimos de un manejo sanitario Un 40% de la población
aún no cuenta con ningún sistema ni conocimiento del manejo de letrinas ni silos
sépticos.

Sistema de Energía Eléctrica

A nivel del Distrito de La Esperanza, el servicio de energía eléctrica tiene como fuente
Sistem
el a Interconectado entre La Central Hidroeléctrica Carhuaquero y la central
Hidroeléctrica Chiriconga, la
administración venta de energía está a cargo de ENSA

La ciudad capital La Esperanza se encuentra Electrificada

La Iluminación
La iluminación es deficiente, cuenta con postes de luz pública bastante espaciados,
generando durante la noche la sensación de peligrosidad al ser transitada peatonalmente.

Aspectos sobre Vivienda

En el distrito La Esperanza, el grado de consolidación de las edificaciones es alrededor


del 10% en donde predomina el material de adobe con 82% un 8.% de ladrillo.
Del total de Viviendas, el 41.40% de ellas carecen del servicio de agua potable,
desagüe y alumbrado eléctrico.
La
s Viviendas cuentan en la actualidad con servicio de telefonía comunicaría, ingresando
actualmente la señal de telefonía celular.

Total de Viviendas Particulares 907


Viviendas con abastecimiento de agua 37
Viviendas con Servicio higiénico 408
Vivendas con alumbrado eléctrico 93

% de hogares en viviendas particulares - Sin agua, ni desagüe ni alumbrado 41.4


eléctrico

Fuente INEI: Censo Nacional Año 2007

Aspectos sobre la Ciudad

El Casco Urbano del distrito capital tiene una extensión aproximada de 35.50 hectáreas,
presenta un ordenamiento espacial que se adecua a la topografía del terreno, en ese
sentido la morfología urbana presenta edificaciones que se desarrollan tomando en cuenta la
pendiente natural del terreno.

El Ingreso.- El Ingreso Actual está ubicado en el sector Norte del distrito capital, viniendo de
la ciudad de Santa Cruz, siguiendo hacia el sur hacia la salida al C.P.M. Chaquil, esta calle
toma el nombre de Jr. El Progreso, la cual se encuentra en malas condiciones de
transitabilidad.

La Imagen Urbana,
Se aprecia el atraso a pesar de ser la que más años de creación tiene en esta provincia
(84años).

La Accesibilidad
La Accesibilidad vehicular al interior de la ciudad presenta dificultades en cuanto a
transitabilidad habiendo caos a que no existe ninguna clase de señalización ni adecuación
vial por no existir una vía principal de carácter principal por eso que se intervendrá el
Jr El Progreso de esta manera responda al flujo vehicular existente a las características del
mismo.
Equipamiento Urbano.
Se encuentran próximos entre ellos a lo largo del Jr. Tupac Amaru paralelo a la calle de
ingreso, debido a su desarrollo Longitudinal como vía de paso.

Iglesia Católica.-
Espacio Ubicado en el corazón de la ciudad capital La Esperanza en el Jr Tupac Amaru
usado solo en horarios de culto, colindante al parque principal.

Posta Médica.-
Ubicada al costado izquierdo del local de la Municipalidad distrital la Esperanza en el Jr.
Tupac Amaru, la cual cuenta con agua permanente, cuenta con desagüe, satisfacen
basicamente necesidades de los usuarios.

Local Comunal.-
No se cuenta con esta infraestructura local.

Municipalidad Distrital La Esperanza.-


Ubicada en el Jr La Esperanza, frente al Parque Principal, el cual atiende a la población en
forma administrativa y técnicamente.

Áreas Verdes.-
Se encuentran sin tratamiento.

Mercado de Abastos.-
No se cuenta con este servicio, los pobladores acuden a la ciudad de Santa Cruz para hacer
sus compras los días miércoles y domingos.

Centros Educativos.-
Estos se encuentran funcionando y como parte de su saneamiento cuentan con agua y
desagüe.
3.1.2 POBLACIÓN REFERENCIAL

El proyecto se circunscribe en el distrito de La Esperanza, cuya población ascendiente a


2,889 habitantes para el año 2007, proyectándose para el presente año o año cero, que de
alguna forma es la totalidad beneficiarios referenciales de la ciudad.

El distrito capital la Esperanza de acuerdo al Censo 2007, proyecta una población de 179
habitantes (Censo 1993 217 habitantes). Su tasa de crecimiento para el periodo comprendido
entre el 2007 – 2017 es negativa. Para fines del Cálculo de Población de referencia
tomaremos como valor de crecimiento cero.

CUADRO No 3.1-1: Habitantes por Lote / Vivienda según Manzana

CUADRO Nº 01

POBLACION DEL AREA DE REFERENCIA

Departament
o Provincia Distrito Pueblo
SANTA LA LA
CAJAMARCA CRUZ ESPERANZA ESPERANZA
Estimaciones y Proyecciones de
Población 2011-2021

DEMANDA DE OFERTA SIN DEFICI


AÑO POBLACIÓ T
N PROYECTO

0 2011 2745 2745 0


1 2012 2745 2745 0
2 2013 2745 2745 0
3 2014 2745 2745 0
4 2015 2745 2745 0
5 2016 2745 2745 0
6 2017 2745 2745 0
7 2018 2745 2745 0
8 2019 2745 2745 0
9 2020 2745 2745 0
10 2021 2745 2745 0
Fuente: Proyecciones del
INEI-Formulador Pobl.Prom. 2,745


N° DE DE
AÑO HABITANTE FAMILIA
S S

0 2011 2889 578


1 2012 2889 578
2 2013 2889 578
3 2014 2889 578
4 2015 2889 578
5 2016 2889 578
EN RESUMEN:
6 2017 2889 578
7 2018 2889 578
8 2019 2889 578
9 2020 2889 578
10 2021 2889 578
Promedio
Anual
10
Años 2,889 578
POBLACION
PROMEDIO 2,889
FAMILIAS
PROMEDIO 578
TASA DE
CRECIMIENTO 0.00%

Fuente: htp//desa.inei.gob.pe/tasainei2007
Características de Población censo 2007 /Tasa de Crecimiento referencial adoptada
0.00 %

3.1.3 POBLACION OBJETIVO O DEMANDADA

Para este caso, lo constituye un porcentaje de la población del Distrito de La Esperanza y una
población foránea a la zona del proyecto, cuya población considerada ascendiente a 2,889
habitantes para el presente año o año cero, que de alguna forma es la totalidad beneficiarios
referenciales de la localidad.

CUADRO No 3.1-2 Habitantes por Lote/vivienda según Manzana


CUADRO Nº 02

POBLACION DEL AREA DE INFLUENCIA


Departament
o Provincia Distrito Pueblo
CAJAMA SANTA LA LA
RCA CRUZ ESPERANZA ESPERANZA

Estimaciones y Proyecciones de Población


2011-2021
DEMANDA OFERTA
SIN
AÑO DE PROYECT DEFICIT
POBLACIÓ O
N
0 2007 2889 2889 0
1 2008 2889 2889 0
2 2009 2889 2889 0
3 2010 2889 2889 0
4 2011 2889 2889 0
5 2012 2889 2889 0
6 2013 2889 2889 0
7 2014 2889 2889 0
8 2015 2889 2889 0
9 2016 2889 2889 0
10 2017 2889 2889 0
Fuente: Planos de Cofopri Pobl.Prom. 2,889

ANALISIS DE LA
DEMANDA

ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE LA POBLACION


2011-2021
N° DE N° DE OFERTA SIN DEMANDA
INSATISFECH
A
AÑO PROYECTO
HABITANTE FAMILIA SIN
S S (5%) PROYECTO

201
0 1 2889 578 144 2745
201
1 2 2889 578 144 2745
201
2 3 2889 578 144 2745
201
3 4 2889 578 144 2745
201
4 5 2889 578 144 2745
201
5 6 2889 578 144 2745
201
6 7 2889 578 144 2745
7 2018 2889 578 144 2745
8 2019 2889 578 144 2745
9 2020 2889 578 144 2745
10 2021 2889 578 144 2745
Promedi
o
Anual
10
Años 2,889 578

N° DE N° DE
AÑO HABITANT FAMILIA
ES S

0 2011 2889 578


1 2012 2889 578
EN RESUMEN: 2 2013 2889 578
3 2014 2889 578
4 2015 2889 578
5 2016 2889 578
6 2017 2889 578
7 2018 2889 578
8 2019 2889 578
9 2020 2889 578
10 2021 2889 578
Promedio
Anual
10
Años 2,889 578
POBLACION
PROMEDIO 2,889
FAMILIAS
PROMEDIO 578
TASA DE
CRECIMIENTO 0.00%

Fuente: htp//desa.inei.gob.pe/tasainei2007 y COFOPRI


Características de Población censo 2007 /Tasa de Crecimiento referencial adoptada
0.00 %

Estimación de la población actual para lotes sobre el área de influencia:

Promedio de 5 Hab/Viv X Nº de Viv. = Población estimada actual.

5 Hab/Viv 578 Viv. 2,889 Hab.

De acuerdo a la tendencia de crecimiento poblacional se proyecta que para el año 2021, los
pobladores del área de influencia, contará con una población de 2,889 habitantes a una tasa
de crecimiento de 0.00% (estimada por el Formulador), asignándosele un modelo de
crecimiento aritmético. (ver cuadro adjunto).

Pfutura  Pactual  (1  r ) T
Donde:

Pfutura = población futura


PERFIL: CREACION DEL CENTRO MULTIDEPORTIVO LA ESPERANZA, DISTRITO DE LA
ESPERANZA-SANTACRUZ -

Pactual = población actual


r = tasa de crecimiento
T = periodo de diseño

CUADRO No 3.1-3: Población, Números de Lotes y Densidad Hab/viv Proyectada al Año


2021.

CUADRO Nº 03

TASA DE CRECIMIENTO 0.00 %


HAB/VI
DENSIDAD 5 V Nº DE Viv.
PERIODO DE DISEÑO 10 AÑOS 578
POBLACION ACTUAL (2011) 2,889 HAB 578
POBLACIÓN PROMEDIO 2,889 HAB. 578
POBLACION FUTURA (2021) 2889 HAB. 100%
Nº DE VIVIENDAS BENEFICIADAS A LOS SERVICIOS CON EL
PROYECTO

3.2 DEFINICION DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

3.2.1 DEFINICION DEL PROBLEMA

El Problema Central identificado se ha definido como “INADECUADAS


CONDICIONES
PARA SANO ESPARCIMIENTO Y DESARROLLO DE PRACTICAS DEPORTIVAS
EN EL DISTRITO DE LA ESPERANZA”, esto afectan especialmente a gran parte de
la población del distrito capital La Esperanza.

El problema tiene como Causas Directas:

Causa Directa 1.- Desaprovechamiento de áreas para sano esparcimiento


deportivo. Causa Directa 2.- Limitada estructura y equipamiento existente
antiguo y deteriorado.

De la Causa Directa se derivan Causas Indirectas:

Causa Indirecta 1.- Ausencia de infraestructura adecuada, en terreno natural.


Causa Indirecta 2.- Bajo presupuesto económico y baja atención de
infraestructura de los gobiernos locales.

Así mismo los principales Efectos son:

Efectos Directos 1.- Baja imagen de la zona y contaminación del aire por
partículas en suspensión.
Efectos Directos 2.- Disminución de recreación, prácticas y eventos deportivos.

Efectos Indirectos 1.- Bajo valor de los predios aledaños y daños a la salud de los
pobladores. Efectos Indirectos 2.- Bajo desarrollo recreacional, deportivo y
descontento de los pobladores.

EFECTO FINAL Bajo nivel de desarrollo de prácticas deportivas y de interacción


social. Estos problemas se presentan en el árbol que a continuación se establece

(ver figura N° 3).

Figura No 3. ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

EFECTOFINAL
Bajo n ivel de de sarr ol lo de práct ic as de port iva s y de interac ci ón soc ial
o
n
a
Ef
ec y
to
In c
di o
re n
ct t
o: a
Bajo m
valor i
de los n
predio a
s c
aledañ i
os y ó
daño a n
la
salud d
de los e
poblad l
ores a
i
r
Ef e
ect
o p
Dir o
ect r
o:
B p
a a
j r
a t
í
i c
m u
a l
g a
e s
n
e
d n
e
s
l u
a s
p
z e
n
s
i
ó Ef
n ec
to
In
dir
ec
to:
Bajo
nivel de
desarro
llo
recreaci
onal,
deporti
vo y
Descon
tento de
los
morado
res

Efe
cto
Dir
ect
o:
Disminución
de
recrea
ción,
práctic
as
evento
s
deport
ivos

Problema Central:
“INADECUADAS
CONDICIONES PARA
SANO
ESPARCIMIENTO Y
DESARROLLO DE
PRACTICAS
DEPORTIVAS EN EL
DISTRITO DE LA
ESPERANZA”

Causa Directa:

Desaprovechamiento de áreas para sano


esparcimiento deportivo
Causa Indirecta:
Ausencia de infraestructura
adecuada, en terreno natural
PERFIL: CREACION DEL CENTRO MULTIDEPORTIVO LA ESPERANZA, DISTRITO DE LA
ESPERANZA-SANTACRUZ -

3.2.2 INTENTO DE SOLUCIONES ANTERIORES

Las autoridades locales, durante varios años han realizado las gestiones para los gastos de
ejecución, con la finalidad de mejorar el ornato de la zona y el desarrollo de actividades
deportivas.

3.2.3 POSIBILIDADES Y LIMITACIONES

Posibilidades

- El Gobierno Local – Municipalidad Distrital de La Esperanza cuenta con el recurso


humano y técnico para el diseño y ejecución de la infraestructura urbana propuesta;
que contribuirá a mejorar las condiciones de actividades recreativas y deportivas con
la construcción del centro recreacional turístico La Esperanza en el Distrito de La
Esperanza, para el desarrollo de la zona, previa aprobación del Perfil del Proyecto
presentado.
Limitaciones

- Anteriormente se han hecho gestiones para mejorar las condiciones de desarrollo de


esparcimiento y deportivo de la zona por las antiguas autoridades anteriores que
intentaron dar solución al problema, pero en menor escala debido al desinterés y/o
escaso presupuesto destinado para la ejecución del proyecto.

3.3 OBJETIVO DEL PROYECTO

3.3.1 OBJETIVO CENTRAL

La solución al problema central constituye el objetivo central o propósito del proyecto,


el cual es “ADECUADAS CONDICIONES PARA SANO ESPARCIMIENTO Y
DESARROLLO DE PRACTICAS DEPORTIVAS EN EL DISTRITO DE SANTA”.

3.3.2 Determinación de Medios del Proyecto

Medios Directos

Medio Directo 1.- Aprovechamiento de áreas para sano esparcimiento


deportivo. Medio Directo 2.- Adecuada estructura y equipamiento recreativo y
deportivo.

Medios Indirectos

Medio Indirecto 1.- Construcción de infraestructura deportiva y ambientes para el sano


esparcimiento.
Medio Indirecto 2.- Mayor presupuesto económico y mejor atención de los gobiernos
locales para infraestructuras recreativas y deportivas.
PERFIL: CREACION DEL CENTRO MULTIDEPORTIVO LA ESPERANZA, DISTRITO DE LA
ESPERANZA-SANTACRUZ -

3.3.3 Determinación de los Fines del Proyecto

FIN ÚLTIMO Mayor nivel de desarrollo de prácticas deportivas y de interacción social.

Fines Directos

Fin Directo 1.- Incremento del aspecto paisajista de la zona y disminución de


contaminación por partículas en suspensión.
Fin Directo 2.- Aumento de prácticas recreacionales y eventos deportivos y creación de
campeonatos urbanos e interurbanos.

Fines Indirectos

Fin Indirecto 1.- Aumento del valor de los predios aledaños y reducción del daño a la salud
de los pobladores.
Fin Indirecto 2.- Mejor desarrollo deportivo y recreativo con presencia de actividades
comerciales en la zona.

Los objetivos del proyecto se pueden reflejar en el árbol de Medio y Fines que a
continuación se establece (ver figura N° 4).
PERFIL: CREACION DEL CENTRO MULTIDEPORTIVO LA ESPERANZA, DISTRITO DE LA ESPERANZA-SANTACRUZ -

Figura No 4. ARBOL DE MEDIOS Y FINES

FIN ÚLT IMO


Mayor nivel de de sar ro ll o de prá cti ca s depo rtiva s
y de interac ci ón soc ial

Fin Indirecto:
Fin Indirecto: Mejor desarrollo deportivo y
Aumento del valor de recreativo con presencia de
los predios aledaños y actividades comerciales en
reducción del daño a la la zona
salud de los pobladores

Fin Directo:
Fin Directo: Aumento de prácticas
Incremento del aspecto recreacionales y eventos
paisajista de la zona y deportivos y creación de
disminución de campeonatos urbanos e
contaminación por interurbanos
partículas en suspensión

Objetivo Central:
“ADECUADAS CONDICIONES PARA
SANO ESPARCIMIENTO Y DESARROLLO
DE PRACTICAS DEPORTIVAS EN EL
DISTRITO DE
LA ESPERANZA”

Medio Directo: Medio Fundamental:


Aprovechamiento de áreas para sano Construcción de infraestructura deportiva y
esparcimiento ambientes para el sano esparcimiento
deportivo
Medio
Directo:
Adecuada estructura
y
equi
pam
ient
o
recr
eati
vo y
dep
ortiv
o

Medio
Fundament
al:
Mayor presupuesto
económico y mejor
atención de los gobiernos
locales para infraestructura
recreativa y deportiva
PERFIL: CREACION DEL CENTRO MULTIDEPORTIVO LA ESPERANZA, DISTRITO DE LA
ESPERANZA-SANTACRUZ -

3.3.3 Análisis de Medios Fundamentales

Se han identificado como imprescindibles los medios fundamentales

IMPRESCINDIBLE

Acción 1:
Creacion del Centro Multideportivo
La Esperanza

Acción 1A:
Zona de esparcimiento (7405.20m2).

Acción 1B:
Portal de Ingreso (6.08m3).

Acción 1C:
Pavimento rígido
estacionamiento
(984.56m2).

Acción 1D:
SS.HH. Vestidores y Hospedaje
(172.87m2).

Acción 1E:
Losa Deportiva (1,058.24m2).

Acción 1F:
Graderías de losa
deportiva
(189.60m2).

Acción 1G:
Piscina y Equipamiento (275.52m2)

Acción 1H:
Red eléctrica Primaria 220V (50ml)

Acción 1I:
Instalaciones eléctricas
interiores
(1,940ml)
PERFIL: CREACION DEL CENTRO MULTIDEPORTIVO LA ESPERANZA, DISTRITO DE LA
ESPERANZA-SANTACRUZ -

3.4 DESCRIPCION DE LAS ALTERNATIVAS

Mediante el análisis del “Árbol de Problema” y “Árbol de Objetivos”, y asumiendo


consideraciones de orden técnico, ambiental y de uso y costumbres de la población, se
plantean las siguientes alternativas:

 CREACION DEL CENTRO MULTIDEPORTIVO LA ESPERANZA, DISTRITO DE LA


ESPERANZA-SANTACRUZ-CAJAMARCA.

ALTERNATIVA N° 01

 Zona de Esparcimiento (7405.20m2) conformado por obras provisionales, obras preliminares,


movimiento de tierras, pisos de concreto f’c=175kg/cm2 (1758.13m2) E=4” inc.
Acabado; pavimento rígido de concreto f’c=210kg/cm2 (984.56m2) e=6” inc acabado; piso de
adoquín de color 10x20x4cm (389.96m2); sardineles de concreto f’c=175kg/cm2, muros
reforzados de concreto armado f’c=175kg/cm2 y f’c=210kg/cm2, pórtico de ingreso conformado
por obras de excavación, relleno, nivelación, solados para zapatas; concreto armado
f’c=210kg/cm2 en zapatas, columnas o placas y vigas; tarrajeo y pintura de superficies; además
de puerta metálica de ingreso tubo FºGº s/diseño 2”x4” – 1”x2”, pérgolas y cobertura con
madera conformado por obras de excavación, relleno, nivelación, solados para zapatas;
concreto armado f’c=210kg/cm2 en zapatas y columnas circulares, tarrajeo y pintura de
superficies con bancas de concreto en acabado granito pulido; 02 piscinas y equipamiento con
concreto f’c=210kg/cm2 en losas y muros; y enchape de mayólica de 20x20 en color azulejo
con perímetro de granito lavado, sistemas de recirculación y filtrado e iluminación con cuarto de
maquinas, sembrado de grass tipo implante, sembrado de plantas y flores ornamentales
(Poncianas y flores en variedad de colores); sistema de riego con tubería PVC, válvulas y
accesorios en cajas de salida, botaderos de fibra de vidrio y juegos infantiles múltiples.

 Servicios Higiénicos, Vestidores y Hospedaje (172.87m2). con obras provisionales,


preliminares y movimiento de tierras; obras de concreto simple (solados, cimientos,
sobrecimientos y falso pisos), obras de concreto armado (f’c=210kg/cm2, zapatas, columnas,
vigas , losa aligerada y apoyos de urinario y asientos de concreto); albañilería con muros de
ladrillo KK soga, revoques (primarios y frotachados); cielo raso; piso de cerámica 30x30cm,
zócalo de cerámica 20x30cm color, contrazócalo cerámico color; carpintería de madera cedro
en puertas y tabiquería en melapak, cerrajería; vidrios sistema directo y pintura; aparatos y
accesorios sanitarios, instalaciones sanitarias de desagüe y agua fría; tanque elevado de
polietileno; instalaciones eléctricas de alumbrado y fuerza, tableros, cables y luminarias;
considerando electrobomba monofásica potencia 0.60HP.

 Losa Deportiva (1058.24m2) conformado por obras preliminares, movimientos de tierras, losa
de concreto f’c=175kg/cm2, pintado de líneas de juego 7.5cm; juntas de dilatación con
elastómeros 1”, arcos de FºGº 2” inc. Castillo de básquet, postes de F°G° Ø2" y ned de
nylon vóley.

 Graderías de Losa Deportiva (189.60m2) conformado por obras preliminares, movimiento


de tierras, concreto simple (cimientos y gradas), concreto armado f’c=175kg/cm2 (vigas de
cimentación, muros, columnas, graderías y vigas), albañilería con ladrillo kk de cabeza,
tarrajeo frotachado y pulido y pintura en superficies.

 Red Eléctrica Primaria 220V (50.00ml) conformado por obras provisionales y preliminares,
sum. e inst. de ductos de 02 vías y tubo PVC P 105mm, sum. eE inst. de postes y
accesorios, sum. e inst. de retenidas simple B.T.; sum. e inst. de armados (tipo A7, A11,
A11-SM, STM-SM); sum. y montaje de conductores (cable de aleación de aluminio tipo
AAAC de 35mm2); cable de energía NYY 3-1x70mm2; sum. e inst. de puesta a tierra;
murete de ladrillo, caja portamedidor trifásico, medidor electrónico multimedia trifásico,
trafomix trifásico de 13.2/0.22KV, Transformador trifásico de 50KVA, tablero general y de
distribución principal, pruebas eléctricas.

 Redes Eléctricas interiores (1940.00ml) conformado por obras preliminares, suministro e


instalación de ductos (tub. PVC-P 25, 55, 105mm); manhol acometida de 40x40 y 80x80cm;
poste de concreto armado ornamental de 5m, postes de concreto de L=12m; sum. de
conductores de cobre (cables de energía NYY 2-1x6mm2; 2-1x10mm2, 3-1x6mm2, 3-
1x16mm2), reflectores de halogenuro metálico de 400w y 1000w, luminarias esféricas de
vapor de sodio 70w, luminarias Ecom con lámpara HPI-T 150w y pruebas eléctricas.

ALTERNATIVA N° 02

 La Diferencia de la Primera Alternativa se encuentra en:

 Campo Deportivo con Grass Sintético (1,058.24m2) que incluye trazo y replanteo,
movimientos de tierras (corte superficial, excavación, preparación subrasante, sub base
granular 15cm y base granular 15cm, eliminación; suministro e instalación de grass artificial
inc. cama de arena y caucho, líneas de juego; arcos de FºGº 2” inc. Castillo de básquet,
postes de F°G° Ø2" y ned de nylon vóley.

 Redes Eléctricas interiores (1940.00ml) considerando por poste de fierro fundido


ornamental de 5m y luminarias tipo Isla con lámpara de vapor de sodio 70w.

También podría gustarte