Está en la página 1de 2

EL CANON DEL CUERPO HUMANO ( I )

La búsqueda de los ideales de belleza se ha realizado, en muchas ocasiones, con la ayuda de los
métodos objetivos de la geometría y el número.En la figura humana, al pretender establecer las
proporciones de un cuerpo ideal se habla de canon; esta es una palabra derivada del griego
Kanon, que significa regla o precepto.

En estas teorías, el establecimiento de una justa relación entre todas las partes de un cuerpo entre
sí y cada una de ellas con el conjunto se denomina canon; la medida fundamental determinante,
módulo; y las relaciones entre las diferentes partes, proporciones.

Como módulo, históricamente se ha utilizado la altura de la cabeza con mayor frecuencia, aunque
también se ha referido el tamaño total a la medida del pie, la mano o el dedo medio.

En la Antiguedad, los artistas griegos se plantearon el problema del canon como el más importante
a la hora de representar el cuerpo humano, sobre todo en la escultura.
En épocas más recientes, estos temas entrarán en conflicto con la concepción de la belleza
entendida como algo de orden subjetivo, una idea muy extendida durante el Romanticismo del siglo
XIX.

En consecuencia estos estudios se desvincularon del mundo del arte adoptando un tono científico
y dogmático.Estos estudios gráficos de las proporciones del cuerpo humano realizados desde los
intereses de la ciencia tuvieron, más que en el arte, una incidencia muy importante en el desarrollo
de la antropología, la criminología y la biología en general.
La moderna antropometría puede definirse como una ciencia que se ocupa de las mediciones
humanas.

También podría gustarte