Está en la página 1de 3

Habla hasta por los multimodales 1

Burbano Garzón, Juan Esteban

Pedagogía y aprendizaje de las lenguas

Prof. Pablo Acosta

Multimodal Pedagogies in Second/Foreign Language Education

Abril 13, 2021

Una educación multimodal

Según lo visto en la charla de Pedagogía Multimodal, la enseñanza de idiomas en este

contexto contemporáneo debe trascender el tiempo, contextos culturales y sociedades. Para

ello, hay elementos tales como los que ofrecen las artes integradas desde el punto de vista

de la música, la pintura o el juego. Por ende, se evidencia mucho en esta charla, que ahora

mismo debemos transformar la manera en la que los estudiantes perciben los conceptos. En

base a esta óptica estos son los puntos que considero importantes:

1. La Pedagogía Multimodal entonces implica un cambio del lenguaje a la comunicación y

la creación de significado como elementos fundamentales, generalmente en la actual

generación que tiene a ser visual, surge este cambio como reacción a la visión apegada al

aprendizaje gramático que ha regido particularmente los enfoques de la comunicación en la

educación lingüística.

2. Además del habla y el lenguaje escrito, usamos recursos para dar significado y contexto

comunicativo tales como: el gesto, la mirada, la espacialidad, la imagen, el color, el

movimiento corporal, que combinados contribuyen a crear significados.

3. El estudiante debe apropiarse de los conceptos, entender que es sujeto del mundo y para

el mundo. Por ejemplo, cuando una persona ve un partido de futbol quizás se emocione y
Habla hasta por los multimodales 2

entienda lo que suceda en el campo, pero si fuera él quién está jugando, entendería el

porqué de cada jugada, se cansaría, se animaría, que no sólo juega para ganar, estaría

involucrado en el proceso y plantearía una verdadera estrategia, de esta manera, el

apropiarse es la interiorización del sujeto con un concepto que va más allá en contextos

culturales, nacionales, etc.

4. Las meras estructuras de vocabulario no son suficientes para dar abasto a la enseñanza.

El maestro debe hacer indispensable el uso de nuevos recursos.

5. como sujetos que damos uso del lenguaje, recordemos que en principio las palabras

nacen de la jerga, la apropiación del lenguaje posiciona a los estudiantes como potenciales

creadores de significados o diseñadores de significados con los recursos semióticos que se

explicaban en la charla, tales como su interpretación de signos, gestos, imágenes, etc.

6. En la comunicación, los hablantes utilizan los recursos semióticos como ya se ha

mencionado. Sin embargo, existen modos de comunicación para expresarse. Por lo que es

importante la elección de los recursos que se consideran más aptos para diseñar un mensaje

depende de su disponibilidad, la experiencia del creador de significado y los contextos

socioculturales específicos en los que se produce el diseño del texto. Pues como dijo una

vez un sabio: “Debemos prepararnos para educar personas de otra época”.

7. El significado es sensible a los cambios contextuales de la sociedad, por lo que una obra

escrita considerada de arte mayor escrita hace siglos puede ser aburrida para esta nueva

generación. Un ejemplo de esto se evidencia en las personas que consideran que la música

clásica es aburrida, sin embargo, la estructura de esta es la base con la que se crea el metal,

género que hoy en día es muy popular.


Habla hasta por los multimodales 3

8. Desde mi analogía el significado es como el principio de la conservación de la materia:

no nace y se destruye, sólo se transforma. Es continua y ocurre en todos los modos. La

mente humana siempre está ocupada creando significados mientras interactúa con el

estímulo proporcionado por el mundo. De aquí el que empleemos distintos idiomas para

comunicar un concepto.

9. La cultura, y ahora que estamos bajo la conocida literatura de descolonización, vemos

que trae consigo un sinfín de recursos semióticos (material originado corporalmente o

artefactos, y discursos no materiales, ideologías, ideas, creencias), las cuales son moldeadas

constantemente por la interacción.

10. La mayoría de las interacciones interpersonales implican una negociación intercultural.

Es decir, dos o más individuos involucrados en procesos de creación de significado y

negociación, en parte son choques de diversas identidades (lingüísticas, nacionales,

raciales, étnicas, basadas en el género, relacionadas con la edad, físicas, socioeconómicas)

y no sólo ahí, en general cuando aprendemos, es como conversar íntimamente con otra

persona, que en medida crea lazos de conexión conceptual, ¿Cómo es posible que una

persona haya pensado igual que yo y me lo haga saber en un idioma diferente al que hablo?

Simplemente es fascinante este punto.

También podría gustarte