Está en la página 1de 10

Universidad nororiental privada

Gran Mariscal de Ayacucho”

Seccion:3T1P

Juicio de quiebra en
primera instancia

Profesor: Bachiller:

Luis perroni Sharon Rodríguez CI:

Ciudad Guayana 2020

JUICIO DE QUIEBRA 1
INDICE GENERAL

INTTRODUCCION……………………………………………..…….…………3

JUCIO DE QUIEBRA EN PRIMERA INSTACIA………………..…………….4

DEL INICIO DEL PROCEDIMIENTO…………………….…….……….……..4

DEL TRIBUNAL COMPETENTE…………………………….…..……………4

DE LA ADMISION DE LA DEMANDA……………………………….……….4

DE LA CONTESTACION DE LA DEMANDA………………………..……….5

DE LA PROMOCION DE PRUEBAS…………………………….……………6

DE LA SENTENCIA…………………………………….……………………….7

ESQUEMA DEL PROCEDIMIENTO………………………………………….8-9

CONCLUSION…………………………………………………………………10

JUICIO DE QUIEBRA 2
INTROUCCION

En el presente trabajo hablaremos el modo en que abordara el procedimiento de


quiebra en primera instancia (según el Código de Comercio de Venezuela).

Quiebra por definición es el "Estado jurídico en que un empresario industrial o


comercial se coloca, cuando por déficit de operación suspende los pagos de sus
deudas. Dicho estado jurídico implica la liquidación del activo del quebrado y la
distribución del mismo entre sus acreedores en forma equitativa y de conformidad con
las leyes aplicables hasta por el importe total de los mismos si fuere necesario".

A propósito de los procedimientos a seguir durante la quiebra, conoceremos a las


personas que intervienen en ese proceso, así como las funciones que deben tener en
él.

Desde los funcionarios Jurídicos (Juez), los perjudicados (acreedores), el administrador


de los bienes durante el proceso (Síndico) hasta llegar al Deudor o quebrado (persona
natural o jurídica).

También haremos mención de algunos de los artículos del Código de Comercio


venezolano, desde que inicia el procedimiento de quiebra en primera instancia hasta
que concluye, donde se explicara detalladamente.

JUICIO DE QUIEBRA 3
JUICIO DE QUIEBRA EN PRIMERA INSTANCIA

DEL INICIO DEL PROCEDIMIENTO

El proceso inicia con la demanda y concluye con la sentencia

Inicia la demanda según lo establecido en el artículo 340 EL LIBELO DE LA DEMANDA

“Artículo 340° El libelo de la demanda deberá expresar: 1º La indicación del Tribunal


ante el cual se propone la demanda. 2º El nombre, apellido y domicilio del demandante
y del demandado y el carácter que tiene. 3º Si el demandante o el demandado fuere
una persona jurídica, la demanda deberá contener la denominación o razón social y los
datos relativos a su creación o registro. 4º El objeto de la pretensión, el cual deberá
determinarse con precisión, indicando su situación y linderos, si fuere inmueble; las
marcas, colores o distintivos, si fuere semoviente; los signos, señales y particularidades
que puedan determinar su identidad, si fuere mueble; y los datos, títulos y
explicaciones necesarios si se tratare de derechos u objetos incorporales. 5º La
relación de los hechos y los fundamentos de derecho en que se base la pretensión, con
las pertinentes conclusiones. 6º Los instrumentos en que se fundamente la pretensión,
esto es, aquellos de los cuales se derive inmediatamente el derecho deducido, los
cuales deberán producirse con el libelo. 7º Si se demandare la indemnización de daños
y perjuicios, la especificación de éstos y sus causas. 8º El nombre y apellido del
mandatario y la consignación del poder”

DEL TRIBUNAL COMPETENTE

El tribunal competente en materia mercantil.

DE LA ADMISION DE LA DEMANDA

El juez en el auto de admisión de la demanda, dispondrá que se pase copia certificada


de la misma al demandado y ordenará su comparecencia a contestar la demanda al
quinto(5to.) día después de la citación, a la hora que haya fijado el tribunal, conforme a
lo establecido en el artículo 933 del C. de Com.

En la oportunidad fijada se oirá la contestación del demandado y éste podrá oponer las
siguientes excepciones y defensas:

JUICIO DE QUIEBRA 4
1.- Declinatoria de la jurisdicción del tribunal ante el cual se haya propuesto la demanda
por incompetencia de éste, por alegarse que corresponde a otro juez el conocimiento
de la demanda de quiebra.

2.- No tener el demandante el carácter que se atribuye de acreedor del demandado, o


no tener el apoderado del demandante la representación que se atribuye, o carecer de
las cualidades necesarias para ejercer poderes en juicio.

3.- No tener el demandado el carácter de comerciante que se atribuye.

4.- No hallarse el demandado en estado de quiebra, porque no haya incurrido en la


cesación de pagos que se le atribuye.

5.- Puede en este acto acogerse al beneficio de atraso y solicitar que se le acuerde. De
declararlo con lugar, el juez, conforme al artículo 934 del C. de Com. Deberá seguir el
procedimiento de atraso establecido en el artículo 898 y siguientes. Del C. de Com.

El juez en el auto de admisión de la demanda, dispondrá que se pase copia certificada


de la misma al demandado y ordenará su comparecencia a contestar la demanda al
quinto(5to.) día después de la citación, a la hora que haya fijado el tribunal, conforme
a lo establecido en el artículo 933 del C. de Com.

En la oportunidad fijada se oirá la contestación del demandado y éste podrá oponer las
siguientes exepciones y defensas:

1.- Declinatoria de la jurisdicción del tribunal ante el cual se haya propuesto la demanda
por incompetencia de éste, por alegarse que corresponde a otro juez el conocimiento
de la demanda de quiebra.

2.- No tener el demandante el carácter que se atribuye de acreedor del demandado, o


no tener el apoderado del demandante la representación que se atribuye, o carecer de
las cualidades necesarias para ejercer poderes en juicio.

3.- No tener el demandado el carácter de comerciante que se atribuye.

4.- No hallarse el demandado en estado de quiebra, porque no haya incurrido en la


cesación de pagos que se le atribuye.

5.- Puede en este acto acogerse al beneficio de atraso y solicitar que se le acuerde. De
declararlo con lugar, el juez, conforme al artículo 934 del C. de Com. Deberá seguir el
procedimiento de atraso establecido en el artículo 898 y siguientes. Del C. de Com.

DE LA CONTESTACION DE LA DEMANDA

En la contestación de la demanda, puede oponer cuestiones previas o contestar al


fondo según lo previsto Artículo 348° Las cuestiones previas indicadas en el Artículo

JUICIO DE QUIEBRA 5
346, a que hubiere lugar, se promoverán acumulativamente en el mismo acto, sin
admitirse después ninguna otra. en el artículo 346 y 358 CPC.

DE LA PROMICION DE LAS PRUEBAS

En los casos del artículo 933 del C. de Com. el juez abrirá una articulación probatoria
por ocho (8) días, sin termino de distancia, dentro del cual las partes promoverán las
pruebas que a bien tengan, las cuales se evacuaran en el mismo término sin
prorrogarlo, aunque no hubiera tiempo para despacharlas todas.

En el último día de la articulación, puede cualquiera de las partes pedir el asunto se


decida con asociados y el tribunal fijará una hora del segundo día de despacho
siguiente para proceder a su elección, absteniéndose mientras tanto comenzar la
relación de la articulación.

El demandado debe alegar todas las excepciones y defensas que considere


procedentes, en ese mismo acto, esto es, conjuntamente, pues si alega algunas y deja
otras que tenga, de alegarlas en ese acto ya no tiene otra oportunidad para hacerlo por
preclusión del derecho.

DE LA SENTENCIA

Artículo 937° La sentencia declaratoria de la quiebra contendrá además:

1. El nombramiento de un síndico que debe ser abogado, o que sea o haya sido
comerciante.

2. La orden de ocupar judicialmente todos los bienes del fallido, sus libros,
correspondencia y documentos.

3. La orden de que las cartas y telegramas dirigidos al fallido sean entregados a los
síndicos.

4. La prohibición de pagar y de entregar mercancías al fallido, so pena de nulidad en


los pagos y entregas, y orden a las personas que tengan bienes o papeles
pertenecientes al fallido para que los pongan dentro del tercer día a disposición del
Tribunal de Comercio, so pena de ser tenidos por ocultores o cómplices de la quiebra.
5. La orden de que se convoque a los acreedores presentes para que concurran con
los documentos justificativos de sus créditos, a la primera junta general, que tendrá
lugar el día y hora que se designará dentro de los quince días inmediatos.

JUICIO DE QUIEBRA 6
6. La orden de que se haga saber a los acreedores residentes en la República que
dentro del término que se les designará, concurrir con los documentos justificativos de
su crédito bajo apercibimiento de continuarse los procedimientos de la quiebra sin
volverse a citar ningún ausente.

7. La orden de hacer saber a los acreedores que se hallen fuera de la República la


declaración de quiebra y el término dentro del cual deben ocurrir con los documentos
justificativos de sus créditos, bajo el apercibimiento dicho en el número anterior.

8. La orden de que se publiquen la declaratoria de quiebra y la prohibición orden de


entrega de que se habla en el número 4 de este artículo.

9. La orden de remitir inmediatamente copia de lo conducente el Juez competente,


cuando aparezca alguna circunstancia que amerite procedimiento criminal.

Lo mismo se practicará en cualquier estado de la causa en que aparezcan las


expresadas circunstancias.

Cuando la sentencia declaratoria de quiebra la dictaren los Tribunales Superiores, se


pasarán inmediatamente los autos al Juez de Comercio o quien haga sus veces para
que la ejecute.

Concluye con una sentencia interlocutoria con un lapso de 30 días y sentencia


definitiva con el lapso de 60 días

JUICIO DE QUIEBRA 7
ESQUEMA
CONCLUSION

Finalmente se pudo observar que:

Cuando un comerciante se ve en la necesidad de atrasar sus pagos, y


posteriormente aplazarlos debido a inconvenientes económicos; para
solventar sus deudas y no ser castigado legalmente; puede liquidar su
comercio amigablemente, acudiendo al tribunal de comercio, para que éste
autorice el procedimiento dentro de las exigencias de la ley.

Se pudo adquirir conocimiento acerca de que el procedimiento inicia con una


demanda y concluye en la sentencia

Demanda-tribunal competente- admisión- citación- promoción de pruebas y


sentencia concluida pertenece al procedimiento de quiebra en primera
instancia

Dentro del procedimiento de quiebra, los acreedores y el deudor pueden


hacer convenios que finalicen con el procedimiento, pero siempre, mediante
conversaciones de las cuales tenga conocimiento la ley.

La situación del deudor puede variar según las pruebas que presente ante el
juez, donde demuestre que la quiebra no es obra de algún tipo de fraude, en
cuyo caso sería juzgado por ser quiebra delictiva.

Es el Juez quien determinará si la quiebra es fortuita, culpable o fraudulenta.

También podría gustarte