Está en la página 1de 6

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

LAURA GISELLE ROMERO MÉNDEZ

DOCENTE:
ISAIAS GUANUMEN

FISICA II

POR AMOR A LA FISICA


(CAPITULOS 5, 6 Y 7)

BOGOTA D.C

ABRIL DEL 2021


CAPITULO 5

Encima y debajo, dentro y fuera, del arco iris


Para empezar este capítulo se mencionara algo que todos hemos visto en nuestras
vidas, los arcoíris son fenómenos naturales que ocurren en un día lluvioso y soleado al
mismo tiempo, este fenómeno causa curiosidad ya que consta de un arco de colores que
aparece en el cielo y hace relucir el panorama. El arcoíris es todo un espectáculo pero la
pregunta es, ¿cómo funciona? Para recrear un arcoíris según (Lewin W, 2011) se tienen que
cumplir tres condiciones “Primero, el Sol debe estar a tu espalda. Segundo, tiene que haber
gotas de lluvia en el cielo delante de ti, ya sea a kilómetros o a unos pocos centenares de
metros de distancia. Tercero, la luz debe poder llegar a las gotas de lluvia sin obstáculos,
como por ejemplo nubes.” (p. 90).

Cuando se cumplan estas tres condiciones lo siguiente que ocurrirá es un


descubrimiento de Newton en el año 1704, al momento en el que llueve las gotas se
convierten en partículas de humedad, la función del sol es refractar la luz sobre estas, la luz
se dispersa por la gota y así se descomponen todos los colores, el arco se debe a los grados
de inclinación que puede percibir el ojo, el azul tiende a estar en 40 grados y el rojo a los 42,
es por eso que este color tiende a disiparse en un arcoíris como se muestra en la figura 1.

Figura 1: Arcoíris

Arcoíris. (2021, 4 enero). [Fotografía]. weeblebooks. https://weeblebooks.com/es/recursos_educativos/como-aparece-el-


arcoiris-y-por-que-lo-vemos/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=como-aparece-el-arcoiris-
y-por-que-lo-vemos
Un solo arcoíris es un espectáculo, pero existen los arcoíris dobles, donde se forman dos
arcoíris, el primario que es donde se refleja la luz total de los rayos del sol y el secundario
que se forma a partir del reflejo del primero, es por eso que en este tipo de arcoíris el
segundo se ve inverso con el primero y mucho más grande ya que la luz se disperse mucho
más ya que este no absorbe la suficiente luz como el primero.

La luz polarizada y la naturaleza ondulatoria


La polarización es el fenómeno en el que las ondas de luz u otra radiación están restringidas
a una dirección de vibración, es una propiedad de las ondas que describe la orientación de
sus oscilaciones. Los arcoíris están compuestos por este tipo de luz, cuando tenemos
puestas gafas de sol polarizadas o estamos dentro de un auto con vidrios polarizados es
imposible ver los arcoíris.

La luz según el libro está compuesta por ondas, según estudios de la mecánica cuántica,
también puede actuar como partícula, un ejemplo de esto lo vemos en la parte final de los
arcoíris, estos son más brillantes y blancos al final ya que la luz del sol pasa a través de
partículas muy pequeñas de agua, estas tienen aproximadamente 0,5 milímetros. Un evento
que representa este fenómeno son los arcoíris blancos, estos se forman a partir de diminutas
gotas de agua, por ejemplo cuando está nevando o cuando hay una gran niebla, ya que las
nubes impiden que los rayos de sol salgan con todo su esplendor este no logra emitir mucha
luz a las gotas y estas al ser tan pequeñas, a veces con un tamaño de 40 micras (0,04
milímetros) logran que los colores se extienden tanto que las ondas de colores diferentes se
superponen por completo; los colores se mezclan y el arco iris se vuelve blanco.

Aparte del arcoíris blanco también existe un efecto denominado espectro de Brocken o
también llamado espectro de montaña, se le denomina como la sombra aparentemente
enorme y magnificada de un observador, proyectada sobre las superficies superiores de las
nubes al otro lado del sol. El fenómeno puede aparecer en cualquier ladera de montaña
neblinosa o banco de nubes, o incluso desde un avión, pero las frecuentes nieblas y
accesibilidad a baja altura del Brocken es un pico de los montes Harz en Alemania, han
creado una leyenda local de la que toma su nombre el fenómeno.

En conclusión, los arcoíris hacen parte de la belleza de a física, ya sean simples, dobles o de
los más raros de encontrar, igual siempre vale la pena saber porque están allí.
CAPÍTULO 6

Armonías de cuerdas y vientos

En este capítulo se hablará de la armonía, ya que en esta representación artística hay física
de por medio, como por ejemplo en las vibraciones que produce un tambor o las cuerdas de
un violín, este efecto que producen los instrumentos se le denomina onda sonora, la cual se
encarga de realizar propagación gradual de una perturbación caracterizada por una
vibración de las moléculas del medio alrededor de sus posiciones de equilibrio (o estado de
reposo), además de esto las ondas sonoras, tienen tres características fundamentales:
frecuencia, longitud de onda y amplitud.

Estas tres características tienen particularidades según Lewin (Lewin W, 2011) “La
frecuencia es el número de ondas que pasan por un punto determinado en un período de
tiempo dado. Si miras las olas del mar desde un barco o un crucero, quizá veas cómo,
pongamos, diez olas pasan en un minuto, con lo que diríamos que tienen una frecuencia de
diez por minuto.”, “La longitud de onda, por su parte, es la distancia entre dos picos (o
entre dos valles) de la onda. Una de las características fundamentales de las ondas es que
cuanto mayor es su frecuencia, menor es su longitud de onda, y viceversa.” Por ultimo “La
amplitud de una onda sonora determina cuán fuerte o débil es el sonido: cuanto mayor es su
amplitud, más fuerte es el sonido, y viceversa. Esto se debe a que cuanto mayor es su
amplitud, mayor es la energía que lleva una onda.” (p. 108-109).

Los oídos humanos tienen una capacidad de escuchar el sonido muy buena, hasta 20.000
Hz alcanzan a escuchar la mayoría de personas con un oído sano y con una edad joven
promedio, ya que con el tiempo y la vejez las funciones del oído dejan de funcionar de la
misma manera, en total un oído humano alcanza a escuchar hasta los 27.000 hercios.

Pero siguiendo el tema de la música, cuando una persona toca más fuerte por ejemplo, las
cuerdas de una guitarra la amplitud será mucho más fuerte, ya que se mueven con más
fuerza, a pesar de esto la nota que se escucha y se reproduce en el instrumento seguirá
siendo la misma, no importa si las cuerdas son movidas con mucha o poca fuerza, esto
funciona al igual que el péndulo, la amplitud cambia pero el periodo sigue siendo el mismo
en todos los casos.
La resonancia

En física, la resonancia describe el fenómeno de incremento de amplitud que ocurre cuando


la frecuencia de una fuerza periódicamente aplicada (o un componente de Fourier de esta)
es igual o cercano a una frecuencia natural del sistema en el cual actúa. Cuando una fuerza
oscilatoria se aplica en una frecuencia resonante de un sistema dinámico, el sistema oscila
en una amplitud más alta que cuando la misma fuerza se aplica en otra frecuencia no
resonante.

Las frecuencias en las que la amplitud de respuesta es un máximo relativo se conocen


también como frecuencias de resonancia o frecuencias resonantes del sistema. Pequeñas
fuerzas periódicas que estén cerca de una frecuencia resonante del sistema tienen la
capacidad de producir oscilaciones de grandes amplitudes en el mismo debido al
almacenamiento de energía vibratoria.

Los instrumentos presentan resonancia por dos motivos, la forma de estos mismos y la
como se toca la melodía, en los instrumentos de aire como los flautines o flautas este se
representa por el aire que sale a partir de los hoyos de estos instrumentos y los otros son los
de cuerda, estos van ligados a una caja de música que resuena conforme es tocada la
cuerda, esta al generar una onda emite un sonido en estos dos casos se le denomina
resonancia. A parte de esto la forma y el material de los instrumentos juega un papel muy
importante, ya que es muy diferente el sonido que se produce entre los instrumentos de
metal y de madera.

Para producir tonos más agudos en los instrumentos de aire se deben tapar algunos
agujeros, como por ejemplo el de la flauta, además de esto influye si se presenta una forma
cónica o alargada, si es así el sonido de esos instrumentos será mucho más agudo.

En algunos casos la resonancia puede ser algo peligroso, como por ejemplo en Francia en
1800, Walter cuenta como unos 400 soldados atravesaban un puente al mismo ritmo, estos
con sus pasos en multitud lograron debilitar los pernos y los cables corroídos y que el
puente se desplomara, ha habido muchos casos como este, en el que la multitud logra
causar terribles fenómenos en este tipo de construcciones.
CAPITULO 7

Maravillas de la electricidad

Los griegos conocieron la electricidad por primera vez, ellos sabían cómo ocasionar
fricción al rozar dos superficies de seda con otras de cristal, los antiguos griegos le dieron
el nombre a los quarks al ser fenómenos que causaban chispas en las ranas cuando las
mujeres se rastrillaban las joyas y estas tocaban con estas a las ranas, después de esto
grandes pensadores lograron evolucionar en el campo de la electricidad, uno de ellos fueron
Tycho Brahe, Galileo Galilei, Johannes Kepler, Isaac Newton, René Descartes, Blaise
Pascal, Robert Hooke y Robert Boyle, Gottfried Leibniz y Christian Huygens, todos
hicieron descubrimientos, escribieron libros.

Efecto triboelectrico

El efecto triboeléctrico es un tipo de electrificación causado por el contacto con otro


material (por ejemplo el frotamiento directo). La polaridad y la magnitud de las cargas
producidas se diferencian según los materiales, la aspereza superficial, la temperatura, la
tensión, y otras características. Se denomina triboelectricidad (del griego tribein, "frotar" y,
electrón, "ámbar") al fenómeno de electrificación por frotamiento. La electrostática, puede
producirse por frotamiento o por inducción electrostática (no confundir con inducción
electromagnética).

El ámbar, por ejemplo, puede adquirir una carga eléctrica por el contacto y la separación
(respectivamente fricción) con un material como la lana. Esta característica, registrada
primero por Tales de Mileto, sugiriendo la palabra "electricidad", de la palabra griega
(griego) para el ámbar "electrón".

Los átomos están compuestos por un núcleo cargado positivamente debido a los protones,
que se encuentra rodeado por electrones cargados negativamente. Así, el átomo es
eléctricamente neutro. Sin embargo, no todos los elementos presentan la misma afinidad
por los electrones, es decir, su tendencia a captar o ceder electrones. Esto es debido a que
los elementos químicos tienden a adquirir la configuración electrónica de los gases nobles
más cercanos, ya que son los elementos electroquímicamente más estables.

También podría gustarte