Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

TRABAJO N° 12

DISEÑO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE


PARA ZONA URBANA DE LA PARROQUIA “EL CORAZÓN”

Integrantes del grupo: Profesor:


Rommel Fernando Coello Miranda – 1400889307 Ing. Diego Idrovo M.
Juan Carlos Gutiérrez Terreros – 0106843485
José Abraham Sarmiento Añazco – 0106393309
Ciclo:
Noveno Ciclo. Grupo 4

Febrero 2021, Cuenca-Ecuador.


INDICE
1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1
2 OBJETIVOS .......................................................................................................... 1
2.1 Objetivo General. ............................................................................................ 1
2.2 Objetivos Específicos. .................................................................................... 1
3 UBICACIÓN........................................................................................................... 1
4 MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 2
4.1 Datos Generales. ............................................................................................ 2
4.1.1 Población. ................................................................................................ 2
4.1.2 Dotación. ................................................................................................. 2
4.2 División de Zonas: .......................................................................................... 2
4.3 Densidad poblacional ..................................................................................... 3
4.4 Tanque de reserva.......................................................................................... 3
4.5 Parámetros de diseño. .................................................................................... 3
4.5.1 Tipo de red de distribución....................................................................... 3
4.5.2 Caudal de diseño. .................................................................................... 3
4.5.2.1 Caudal máximo diario ....................................................................... 3
4.5.2.2 Caudal de incendios ......................................................................... 4
4.5.3 Velocidades. ............................................................................................ 4
4.5.3.1 Velocidad mínima. ............................................................................ 4
4.5.4 Velocidad máxima. .................................................................................. 4
4.5.5 Presión en la red de distribución. ............................................................. 4
4.5.6 Tuberías. ................................................................................................. 4
4.6 Localización de válvulas de cierre. ................................................................. 4
4.7 Método de cálculo........................................................................................... 5
4.8 Diámetro de las tuberías. ................................................................................ 5
5 RESULTADOS ...................................................................................................... 6
6 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 9
7 ANEXOS.............................................................................................................. 10
Facultad de Ingeniería
Abastecimiento de Agua Potable

1 INTRODUCCIÓN
El abastecimiento de agua potable es un conjunto de obras hidráulicas; desde la
captación del agua, hasta la que se obtiene en cada uno de los hogares. La continuidad
de este servicio es indispensable para un correcto desarrollo de la población en cuestión
y esto se logra con un buen diseño y construcción de cada obra, siendo una de estas
las redes de distribución. La red es parte esencial en el sistema de abastecimiento,
puesto que por la misma se distribuye una cantidad adecuada de flujo, con la presión
necesaria para que llegue a cada una de las llaves, hidratantes, piletas, aspersores y
baños públicos de la ciudad de manera óptima.

2 OBJETIVOS
2.1 Objetivo General.
 Diseñar una red de distribución de agua potable de manera que tenga la
capacidad de cumplir con las condiciones necesarias para un buen
funcionamiento en el cual se le brinde un servicio de calidad al usuario y se
cumplan con criterios basados en conceptos hidráulicos, económicos y sociales,
mediante el software EPANET para la parroquia urbana El Corazón, ubicada en
el cantón Pangua, provincia de Cotopaxi.
2.2 Objetivos Específicos.
 Escoger los diámetros de tubería adecuados para la red de distribución de
manera que la misma no colapse.
 Verificar que en todos los nodos existe una presión adecuada, que brinde un
servicio de calidad al usuario.
 Colocar válvulas de retención de manera que para un posible mantenimiento no
se tenga que cortar el servicio a toda la red de abastecimiento de agua.
 Diseño de los diámetros de las tuberías de agua potable.
 Correcta colocación de válvulas de cierre para mantenimientos o arreglos en la
red.

3 UBICACIÓN
El área de estudio para la red de distribución de El Corazón parroquia del cantón Pangua
se encuentra ubicada al suroeste de la provincia de Cotopaxi y limita con la ciudad de
Pujilí al norte y este, al sur con el cantón Guaranda y al oeste con Quinsaloma. Las
coordenadas son: 1°08’07.87” S – 79°04’51.21” O. (Ilustración 1).

Ilustración 1 Lugar de estudio para la red de distribución (El Corazón).

1
Facultad de Ingeniería
Abastecimiento de Agua Potable

4 MARCO TEÓRICO
4.1 Datos Generales.
4.1.1 Población.
La red de distribución será construida para el fin de un periodo de diseño de 25 años.
La población en el año 2045 se determinó mediante el uso del Método Logarítmico será
de 2719 habitantes. Esta población fue analizada únicamente con la parte urbana de la
parroquia.
4.1.2 Dotación.
EL CORAZÓN
Dotación 160 𝐿/𝑑í𝑎/ℎ𝑎𝑏.
Habitantes 2719 𝐻𝑎𝑏
𝑄𝑚𝑑 5.04 𝐿/𝑠
𝑄𝑀𝐷 7.80 𝐿/𝑠
𝑄𝑀𝐻 9.65 𝐿/𝑠
𝐾1 1.53 −
𝐾2 1.98 −

Tabla 1 Dotación, habitantes, caudales de diseño y coeficientes K1 y K2 de El Corazón.

4.2 División de Zonas:


Zona Área(ha)
1 5.81
2 7.26
3 5.76
Total 18.83

Tabla 2 Área de cada zona de la división.

Ilustración 2 División Zonal de El Corazón.

2
Facultad de Ingeniería
Abastecimiento de Agua Potable

4.3 Densidad poblacional


La distribución que se tomó es la siguiente:

Zona (ℎ𝑎𝑏/𝐻𝑎)
1 117
2 131
3 189

Tabla 3 Distribución poblacional.

4.4 Tanque de reserva.


El tanque de reserva se ubica al Sur – Este de la zona urbana de El Corazón a 1614
m.s.n.m. Este punto de colocación tiene una elevación de al menos 50m del punto más
alto de la zona urbana más cercana; esto con el fin de tener una presión adecuada al
momento de llegar a la red de distribución.

Ilustración 3 Ubicación del tanque de reserva.

4.5 Parámetros de diseño.


4.5.1 Tipo de red de distribución
Existen 4 tipos de redes de distribución que son: red ramificada o abierta, red tipo malla
o cerrada, redes con mallas externas y redes con mayas internas. Como se puede ver
en la Ilustración 3 la distribución física poblacional está concentrada en la mayoría de la
zona interna de y está bien desarrollada; por lo cual, se va a optar por un Mallado
Interno.
4.5.2 Caudal de diseño.
El caudal de diseño corresponde al caudal máximo diario (QMD) + el caudal
correspondiente a incendios.
Se debe verificar que la tubería tenga la capacidad de transportar el caudal medio diario
y que resista presiones que exige el caudal máximo horario (QMH).
4.5.2.1 Caudal máximo diario
Los datos obtenidos de la proyección poblacional y el caudal de diseño caudal máximo
diario (𝑄𝑀𝐷) para la parroquia El Corazón son los siguientes:

3
Facultad de Ingeniería
Abastecimiento de Agua Potable

 Población estimada para 25 años: 2719 hab.


 Dotación: 160 𝑙/ℎ𝑎𝑏/𝑑í𝑎.
 𝑄𝑀𝐷 = 7.1 𝑙/𝑠

4.5.2.2 Caudal de incendios


La NEC establece que el caudal de incendios para poblaciones menores a 5000
habitantes corresponde a 5 l/s debido a la colocación de bocas de fuego.
4.5.3 Velocidades.
Las velocidades son muy importantes en el diseño de la red de distribución y deben
cumplir ciertos rangos con el fin de mantener la calidad del agua y no causar daños.
4.5.3.1 Velocidad mínima.
La velocidad mínima para que se dé una auto limpieza se encuentra en un rango de 0.6
a 0.9 m/s, esto con el fin de remover depósitos sueltos y cohesivos.
4.5.4 Velocidad máxima.
La velocidad máxima está establecida en el rango de 1.5 a 3 m/s para evitar posibles
fallos en la red debido al empuje en las juntas.
4.5.5 Presión en la red de distribución.
El diseño de la red debe garantizar una distribución adecuada del agua a los hogares,
por lo cual se necesita que el caudal y presión en las tuberías sean las necesarias para
dar un buen servicio. Para que esto se cumpla la presión debe estar en un rango de
entre 20 a 500 m.c.a (metro de columna de agua) como un rango normal según la NEC;
pero, en caso de emergencia esta presión puede disminuir hasta los 10 m.c.a como
máximo, menos de esta provocaría informidades en los habitantes.
4.5.6 Tuberías.
Las tuberías que se van a utilizar en la red de distribución serán de PVC. Su coeficiente
de transporte es de 150 y se verificarán si los diámetros establecidos para el diseño se
encuentras disponibles comercialmente.
Diámetro Nominal (𝒎𝒎) Diámetro Interno (𝒎𝒎) Clase (𝑴𝒑𝒂)
110 101.6 1
90 82.8 1
63 56.8 1
50 46 1
25 21.8 1

Tabla 4 Diámetros comerciales de tuberías PVC.

4.6 Localización de válvulas de cierre.


Las válvulas de cierre son colocadas para cortar el paso de agua para posibles
mantenimientos o reparaciones de la red y que no afecte a un área poblacional muy
elevada. Lo más óptimo sería colocar una válvula en cada una de las esquinas de la
red, pero debido a que esto resulta con un costo muy elevado, se suelen colocar en
lugares estratégicos. Para una posible reparación o mantenimiento de una parte de la
red de distribución el número de válvulas que se deben cerrar, están en un rango de 4
a 6 válvulas (óptimo), pero en varias situaciones este número puede variar y se admite
hasta un máximo de 8 válvulas, esto con el fin de dejar sin servicio a la menor cantidad
de habitantes.

4
Facultad de Ingeniería
Abastecimiento de Agua Potable

4.7 Método de cálculo.


El software EPANET es un programa de modelación numérica que está basado en
procesos iterativos en donde se utiliza el método de Hardy-Cross. Para el cálculo de
las pérdidas en las tuberías por fricción se utiliza la ecuación de Hazen – Williams. A
continuación, se presenta la fórmula para este cálculo:
1.21957 ∗ 𝐿 ∗ 𝑄1.852
ℎ𝑓 =
𝐶 1.852 ∗ 𝐷 4.87

Donde:
𝐿: Longitud de tubería (𝑚).
𝑄: Caudal (𝐿/𝑠).
𝐶: Coeficiente de rugosidad (𝑃𝑉𝐶 = 150).
𝐷: Diámetro (𝑚𝑚).
4.8 Diámetro de las tuberías.
Una vez definida la geometría de la red y establecida la demanda de cada nodo, se
estima los diámetros más apropiados. Cada uno debe cumplir con los límites de
velocidad y presión establecidos. Este proceso se realiza con el software EPANET, ya
mencionado anteriormente. Es necesario ingresar en el programa la longitud de la
tubería y las perdidas presentes, que son debido a la fricción en la tubería y el tipo de
accesorio empleado en el diseño de la red; a continuación, se presenta una tabla con
los valores típicos de los coeficientes K para el cálculo de las pérdidas en accesorios.

Tabla 5 Coeficientes K para cada accesorio. (CONAGUA, 2008)

5
Facultad de Ingeniería
Abastecimiento de Agua Potable

5 RESULTADOS
Área Densidad Dotación Q Q
Zona No Área (𝑯𝒂) Habitantes
(𝒎) (𝒉𝒂𝒃/𝒉𝒂) (𝒍/𝑯𝒂𝒃/𝒅í𝒂) (𝒍/𝒅í𝒂) (𝒍/𝒔)
43 7612.04 0.761204 89 14240 0.252
42 5221 0.5221 61 9760 0.173
35 3905 0.3905 45 7200 0.128
33 4448 0.4448 52 8320 0.147
34 5641 0.5641 65 10400 0.184
37 6692 0.6692 78 12480 0.221
1 41 4303 0.4303 117 50 8000 0.142
40 4139 0.4139 48 7680 0.136
38 4574 0.4574 53 8480 0.150
36 3845 0.3845 44 7040 0.125
29 6648 0.6648 77 12320 0.218
30 6016 0.6016 70 11200 0.198
28 3735 0.3735 43 6880 0.122
27 5505 0.5505 72 11520 0.204
31 4903 0.4903 64 10240 0.181
32 5076 0.5076 66 10560 0.187
44 5613 0.5613 73 11680 0.207
26 4652 0.4652 60 9600 0.170
24 5454 0.5454 71 11360 0.201
23 5378 0.5378 70 11200 0.198
2 131 160
18 4967 0.4967 65 10400 0.184
20 4619 0.4619 60 9600 0.170
26 3918 0.3918 51 8160 0.145
22 3478 0.3478 45 7200 0.128
21 4107 0.4107 53 8480 0.150
17 3391 0.3391 44 7040 0.125
19 2841 0.2841 37 5920 0.105
13 4808 0.4808 90 14400 0.255
12 4042 0.4042 76 12160 0.215
16 5016 0.5016 94 15040 0.266
14 5794 0.5794 109 17440 0.309
6 4237 0.4237 80 12800 0.227
10 4594 0.4594 86 13760 0.244
3 9 4416 0.4416 189 83 13280 0.235
5 2442 0.2442 46 7360 0.130
6 3425 0.3425 64 10240 0.181
7 3666 0.3666 69 11040 0.196
8 3642 0.3642 68 10880 0.193
3 5734 0.5734 108 17280 0.306
4 5232 0.5232 98 15680 0.278
7.585
Tabla 6 Gasto de cada Nodo.

Una vez definida la geometría de la red y establecida la demanda de cada nodo,


mediante un proceso iterativo se estiman los diámetros más apropiados, de tal manera
que cumplan con los límites de velocidad y presión pre establecidos. Este proceso se

6
Facultad de Ingeniería
Abastecimiento de Agua Potable

realiza con la herramienta de software EPANET. Es necesario ingresar en el programa


la discretización de la red de distribución.

Cota Proyecto Cota Terreo Altura Presión


Nodos
(𝒎) (𝒎) (𝒎) (𝒎. 𝒄. 𝒂)
1 1580 1581.5 1.5 64.35
2 1577.711528 1579.411528 1.7 60.4
3 1576.382888 1578.682888 2.3 58.55
4 1574.376968 1576.376968 2 51.54
5 1575.45158 1576.65158 1.2 41.03
6 1573.984662 1575.684662 1.7 42.99
7 1572.566305 1574.866305 2.3 42.9
8 1572.039456 1574.039456 2 46.2
9 1571.270116 1573.070116 1.8 40.59
10 1571.433745 1573.183745 1.75 42.51
11 1573.540022 1575.640022 2.1 41
12 1572.136373 1575.136373 3 39.63
13 1573.86857 1575.86857 2 29.42
14 1567.850476 1570.050476 2.2 32.75
15 1567.176264 1569.276264 2.1 30.01
16 1570.19071 1571.89071 1.7 41.2
17 1569.33291 1571.18291 1.85 13.87
18 1566.343944 1567.743944 1.4 20.92
19 1562.345977 1564.345977 2 36.89
21 1569.388843 1570.688843 1.3 37.86
23 1566.495883 1568.195883 1.7 37.9
22 1570.270162 1572.270162 2 18.29
24 1568.362138 1570.462138 2.1 19.82
25 1568.508593 1570.308593 1.8 17.59
26 1567.090148 1568.590148 1.5 16.54
44 1565.526692 1567.126692 1.6 16.45
27 1560.021953 1561.671953 1.65 16.49
29 1562.535148 1564.085148 1.55 17.3
30 1555.782693 1557.432693 1.65 18.11
20 1560.082369 1561.782369 1.7 23.42
32 1556.513947 1557.913947 1.4 18.35
31 1554.909097 1556.559097 1.65 41.42
33 1553.527565 1555.027565 1.5 44.42
34 1557.917392 1559.517392 1.6 20.56
28 1558.475093 1560.025093 1.55 19.02
36 1557.531209 1559.531209 2 18.11
40 1558.886906 1560.986906 2.1 15.69
39 1557.958946 1559.658946 1.7 15.53
38 1557.337722 1558.937722 1.6 16.92
37 1555.865753 1557.765753 1.9 20.92
41 1555.699255 1557.549255 1.85 15.06
42 1551.987217 1553.937217 1.95 12.33
43 1551.029782 1552.529782 1.5 32.34

Tabla 7 Comportamiento de Nodos de la red de distribución.

7
Facultad de Ingeniería
Abastecimiento de Agua Potable

Longitud Diámetro Diámetro Clase Caudal Velocidad


ID Línea 𝑚 𝑚𝑚 𝑚𝑚 𝑀𝑝𝑎 𝐿𝑃𝑆 𝑚/𝑠
Tubería T1 96.53 101.6 110 1 20.48 2.53
Tubería T2 41.53 82.8 90 1 13.05 2.42
Tubería T3 83.59 56.8 63 1 5.72 2.26
Tubería T4 78.44 56.8 63 1 5.44 2.15
Tubería T5 113.7 56.8 63 1 7 2.76
Tubería T6 120.2 56.8 63 1 7.43 2.93
Tubería T7 34.98 21.8 25 1 0.09 0.24
Tubería T8 73.49 56.8 63 1 2.38 0.94
Tubería T9 77.22 56.8 63 1 7.35 2.9
Tubería T10 50.32 56.8 63 1 -4.12 1.63
Tubería T11 87.12 56.8 63 1 -2.18 0.86
Tubería T12 69.83 56.8 63 1 5.25 2.07
Tubería T13 86.06 46 50 1 -1.46 0.88
Tubería T14 64.01 21.8 25 1 0.26 0.69
Tubería T15 39.71 56.8 63 1 -4.35 1.72
Tubería T16 90.64 56.8 63 1 7.09 2.8
Tubería T17 88.63 56.8 63 1 -3.98 1.57
Tubería T18 60.06 21.8 25 1 -0.27 0.72
Tubería T19 81.42 56.8 63 1 6.47 2.55
Tubería T20 39.88 56.8 63 1 5 1.97
Tubería T21 90.09 46 50 1 -1.16 0.7
Tubería T22 78.71 21.8 25 1 -0.53 1.42
Tubería T23 58.67 21.8 25 1 0.35 0.94
Tubería T24 60.27 56.8 63 1 3.83 1.51
Tubería T25 55.57 56.8 63 1 3.62 1.43
Tubería T26 59.85 56.8 63 1 3.47 1.37
Tubería T27 61.33 21.8 25 1 0.27 0.73
Tubería T28 38.32 56.8 63 1 3.57 1.41
Tubería T29 145 56.8 63 1 3.64 1.44
Tubería T30 150.9 56.8 63 1 -2.86 1.13
Tubería T31 107.28 21.8 25 1 0.52 1.39
Tubería T32 124.77 21.8 25 1 0.35 0.94
Tubería T33 58.71 21.8 25 1 -0.35 0.94
Tubería T34 64.87 21.8 25 1 0.77 2.06
Tubería T35 69.6 56.8 63 1 3.11 1.23
Tubería T36 60.12 56.8 63 1 -2.96 1.17
Tubería T37 141.5 56.8 63 1 -3.36 1.33
Tubería T38 56.47 56.8 63 1 3.16 1.25
Tubería T39 40.88 56.8 63 1 -2.29 0.9
Tubería T40 65.15 56.8 63 1 -2.44 0.96
Tubería T41 78.17 21.8 25 1 -0.3 0.82
Tubería T42 153.4 21.8 25 1 -0.29 0.77
Tubería T43 134.9 21.8 25 1 -0.28 0.76
Tubería T44 53.38 21.8 25 1 -0.18 0.48

8
Facultad de Ingeniería
Abastecimiento de Agua Potable

Tubería T45 107.6 46 50 1 -1.09 0.65


Tubería T46 111.6 46 50 1 -1.54 0.93
Tubería T47 38.74 21.8 25 1 -0.69 1.84
Tubería T48 67.58 21.8 25 1 0.39 1.04
Tubería T49 217.7 21.8 25 1 0.72 1.04
Tubería T50 147 21.8 25 1 0.52 1.41
Tubería T51 57.76 21.8 25 1 0.77 2.06
Tubería T52 59.44 56.8 63 1 -3.35 1.32
Tubería T53 42.19 56.8 63 1 2.71 1.07
Tubería T54 80.28 21.8 25 1 -0.66 1.78
Tubería T55 217.7 21.8 25 1 0.72 1.04
Tubería T56 74.67 21.8 25 1 0.66 0.66
Tubería T57 61.18 21.8 25 1 0.77 0.61
Tubería T58 45.08 56.8 63 1 -3.35 0.71
Tubería T59 75.58 56.8 63 1 2.71 0.63
Tubería T60 48.87 21.8 25 1 -0.66 0.67
Tubería T61 81.38 21.8 25 1 0.64 0.66

Tabla 8 Comportamiento tuberías de la red de distribución.

6 BIBLIOGRAFÍA

CEPES. (2019). Agua Potable. Obtenido de


https://cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/agua_potable/agua_potable6%20[Acces
sed%202%20Jan.%202019]
Comisión Nacional del Agua. (2015). Manual de Agua Potable, Datos Básicos para
Proyectos de Agua Potable y Alcantarillado. Obtenido de CONAGUA:
https://files.conagua.gob.mx/conagua/mapas/SGAPDS-1-15-Libro4.pdf
CONAGUA. (2008). Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. Obtenido
de Datos Básicos para Proyectos de Agua Potable y Alcantarillado:
https://files.conagua.gob.mx/conagua/mapas/SGAPDS-1-15-Libro4.pdf
INEN. (1992). NORMAS PARA ESTUDIO Y DISEÑO DE SISTEMAS DEAGUA
POTABLE Y DISPOSICIÓN DE AGUAS RESIDUALES PARA POBLACIONES
MAYORES A 1000 HABITANTES. Obtenido de INSTITUTO ECUATORIANO DE
NORMALIZACIÓN:
https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/cpe_inen_5%20Parte_9-1.pdf
Mays, L. W. (200). Water distribution systems handbook. New York: McGraw-Hill.
Secretaría del Agua. (04 de 2014). Norma de Diseño para Sistemas de Abastecimiento
de Agua Potable, Disposición de Excretas y Residuos de Líquidos en el Área
Rural. Obtenido de NORMA CO 10.7 - 602 - REVISIÓN:
https://www.agua.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2014/04/norma_rural_para_estudios_y_disenos.pdf

9
Facultad de Ingeniería
Abastecimiento de Agua Potable

7 ANEXOS

Ilustración 4 Nodos y tuberías de la red de distribución modelados en el Software EPANET.

Ilustración 5 Presiones y Velocidades en la red de distribución modelados en el Software EPANET.

10

También podría gustarte