Está en la página 1de 26

MIV-DISEÑO DE SISTEMAS

DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PTAR

DISEÑO DE LA RED DEL SISTEMA SANITARIO PARA EL


MUNICIPIO DE PUCARA EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTA CRUZ – BOLIVIA.

INTEGRANTES:

EDGAR LUIS CORONADO ZEBALLOS CI:7208790 TA


SARA DANEYVA ZEBALLOS GARCIA CI:10908456 LP

TARIJA, 2022

1
I. MEMORIA DESCRIPTIVA.

1. INTRODUCCION.

El sistema de alcantarillado consiste en una serie de redes de tuberías y obras complementarias


necesarias para recibir, conducir y evacuar las aguas residuales y los escurrimientos superficiales
producidos por las lluvias.

El agua es un elemento imprescindible para la preservación de la humanidad y para impulsar el


desarrollo de las comunidades. En el caso de nuestro territorio nacional y/o cualquier otro país, el
agua y saneamiento básico son necesidades imprescindibles en el desarrollo humano y
socioeconómico debido a que la falta de acceso a estas ocupas un lugar destacado entre las causas
que contribuyen a la mortandad materna e infantil en todo el país.

El diseño de redes de alcantarillado sanitario para poblaciones urbanas y rurales del país se ha
venido desarrollando en base a la norma técnica de diseño para sistemas de alcantarillado sanitario
y pluvial NB 688 y a los reglamentos ambientales que se encuentran estipulados en la Ley 1333.

Los sistemas de Alcantarillado Sanitario constan de diversos componentes: recolección,


tratamiento y disposición de aguas residuales, en cada una se constituyen las obras necesarias para
que sus objetivos particulares sean alcanzados de forma satisfactoria.

1
2. ASPECTOS GENERALES.

2.1. NOMBRE DEL PROYECTO.

Diseño de la red del sistema sanitario para el municipio de Pucara en el departamento de Santa
Cruz – Bolivia.

2.2. UBICACION DEL PROYECTO.

El Proyecto se encuentra ubicado en Bolivia, en la región Oeste del Departamento de Santa Cruz,
Provincia Vallegrande en el municipio de Pucara, con coordenadas:

Latitud: 18°42’ 54’’ S Longitud: 64°11’04’’ O Altitud: 2455 m.s.n.m.

FIGURA 1: MAPA POLITICO DE LA PROVINCIA DE VALLEGRANDE.

El municipio involucrado es Pucara, limita al norte con la provincia de Vallegrande, al sur con el
departamento de Chuquisaca, al este con la provincia de Vallegrande, y al oeste con el
departamento de Chuquisaca.

2.3. JUSTIFICACION DEL PROYECTO.

2
El Municipio de Pucara cuenta con una red de abastecimiento de agua potable, sin embargo, el
sistema de alcantarillado sanitario es antiguo y por tanto presenta fallas, además, este se doto
únicamente a una cierta cantidad de viviendas.

3. OBJETIVOS.

3.1. OBJETIVO GENERAL.

Diseñar una red de alcantarillado Sanitario para el municipio de Pucara.

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.


 Diseñar la red de alcantarillado sanitario, ubicando el ramal principal y los secundarios,
así mismo, el emisario y la planta de tratamiento.
 Calcular según la información recopilada la densidad poblacional y área de proyecto
 Calcular y diseñar la red de alcantarillado sanitario cumpliendo con los valores
permisibles de velocidad y tensión tractiva.
4. ESTUDIOS BASICOS DE DISEÑO.
4.1. ESTUDIOS TÉCNICOS.
4.1.1. DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA.

El municipio de Pucará está asentado sobre una inmensa plataforma rocosa, con una conformación
fisiográfica que varía entre montañas, colinas y valles, donde la zona montañosa ocupa la gran
parte del territorio municipal, la zona de colinas y los valles el resto del territorio.

En el municipio de Pucará se descubrieron restos arqueológicos (Asentamientos Prehispánicos) en


varias comunidades, los mismos que permanecen en buenas condiciones para su conservación y
reconstrucción.

El esparcimiento, la aventura y el contacto directo con la naturaleza, sus atractivos paisajísticos y


biológicos, más aún los históricos, culturales y etnológicos, permiten el desarrollo de las
comunidades locales.

4.1.2. GEOLOGÍA DEL ÁREA DE EMPLAZAMIENTO.

La ciencia que estudia los materiales rocosos de la superficie del planeta, su origen, formación y
disposición, sitúa al municipio de Pucará, como parte de la denominada Unidad Morfo estructural
SubAndino, conformada por estructuras plegadas en largos anticlinales o sinclinales producidos en
diferentes épocas y periodos geológicos, agravados o complicados por diversas fallas longitudinales
3
y transversales que alteraron los alineamientos originales con desplazamientos locales y regionales;
pero también se han producido diaclazamientos y deslizamientos, todo ello ha complicado la
secuencia estratificada de la zona.

4
4.2. ESTUDIOS SOCIO-ECONÓMICOS Y CULTURALES.

La producción agrícola en la región es rudimentaria, desarrollándose a nivel extensivo, con prácticas


culturales inadecuadas lo que en consecuencia determina bajos rendimientos.

Los factores limitantes más importantes son: escasez de suelos adecuados para la agricultura,
factores climáticos adversos, bajo nivel de formación de los agricultores, escasa infraestructura de
apoyo a la producción y bajos precios de los productos.

A pesar de estas condiciones adversas, la producción agrícola es un pilar fundamental en la


economía de las familias.

II. MEMORIA DE CALCULO.


1. OBJETIVO.
1.1. TIPOS DE REDES DE ALCANTARILLADO.

A lo largo del tiempo se han desarrollado tres tipos de redes de alcantarillado:

- Separadas.

- Pluviales.

- Unitarias.

Los tres tipos de alcantarillado difieren entre sí sobre todo por la clase de aguas evacuadas por las
redes.

En nuestro medio se utiliza más la nominación de las alcantarillas como:

- Separadas: Las cuales funcionan independientemente en el transporte de aguas


residuales, estas pueden ser sanitarias y pluviales.

- Unitarias: Que son las que captan y transportan ambos residuos; los pluviales y los
sanitarios. Este tipo de alcantarillas es muy poco utilizado en el mundo, tanto por razones
técnicas como por asuntos de políticas.

5
1.1.1. PROCEDIMIENTO DE OBTENCIÓN DE CURVAS.OBTENER LOS RECURSOS
DEL IGM.

Se recurrió al Instituto Geográfico Militar y se obtuvo la carta geográfica de la población de Pucara


en formato AutoCad (.dwg)

FIGURA 2: IMAGEN IGM.

Fuente: Elaboración propia

Se descarga DEM de la página https://glovis.usgs.gov/ de la localidad de Pucara

FIGURA 3: IMAGEN DEM GENERADO

Fuente: Elaboración propia

1.1.2. TRABAJO EN ARCGIS.

Mediante AutoCad se depuro los elementos innecesarios de la carta para quedarse solamente con
el insumo de las curvas de nivel.

6
FIGURA 4: CURVAS DE NIVEL

Fuente: Elaboración propia

Se procede a guardar el documento y a partir del programa ArcGis – ArcMap se abre el


documento.

FIGURA 5: CURVAS DE NIVEL

Fuente: Elaboración propia

Se procede a obtener las curvas de nivel cada 1 [m] a partir del DEM, para ello se accede a
ArcToolBox – 3D Analyst Tools – Raster Surface – Contour, Se introduce el raster y se le da el
intervalo de curvas cada 1 [m]

7
FIGURA 6: CURVAS INTERPOLADAS

Fuente: Elaboración propia

A pesar de haber obtenido las curvas de nivel salen muy bruscas por lo tanto se deberá realizar
un suavizado ArcToolBox – Cartography Tools – Generalization – Smooth Line.

FIGURA 7: CURVAS SUAVIZADAS

Fuente: Elaboración propia


Para asegurar que las curvas obtenidas mediante métodos computarizados sean lo más parecidas
a las curvas del IGM, se procede a sobreponer ambos layers.

8
FIGURA 8: CURVAS IGM SOBREPUESTAS EN CURVAS SUAVIZADAS

Fuente: Elaboración propia


Se puede observar que, aunque las curvas generadas a partir de programas de Sistema de
Información Geológica son similares a las curvas IGM, se pierden a pesar de todo algunos
ondulamientos bruscos de la carta, esto debido a la generación automática de las curvas a partir de
un DEM de modelación y del suavizado que estas sufrieron.

2. ALCANTARILLADO SANITARIO.

Es el sistema de recolección diseñado para evacuar exclusivamente aguas residuales domésticas e


industriales de una población. Recibe aporte del agua residual.

3. COMPONENTES DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO.


3.3.1. COLECTOR SECUNDARIO.

Colector domiciliario reciben agua solo de viviendas o edificios de diámetro >= a 4” (100mm) que se
conecta con un colector principal.

3.3.2. COLECTOR PRINCIPAL.

Capta el caudal de 2 o más colectores domiciliarios.

3.3.3. INTERCEPTOR.

Colector que recibe la contribución de varios colectores principales localizados en forma paralela
y a lo largo de las márgenes de quebradas y ríos.

3.3.4. EMISARIO FINAL.

9
Colector que tiene como origen el punto más bajo del sistema y conduce el caudal de aguas
residual a su punto de entrega que puede ser una planta de tratamiento o un vertimiento a un
cuerpo de agua.

3. PARAMETROS DEL PROYECTO.


3.3. PARAMETROS DE DISEÑO RECOMENDADOS.

Los componentes de un sistema de alcantarillado son:

 Redes públicas.
 Colectores troncales.
 Interceptores.
 Bombeo.
 Emisarios.
 Tratamiento y disposición final.

Para el desarrollo de estos sistemas se debe tomar en cuenta los siguientes parámetros de diseño.

3.3.1. PERIODO DE DISEÑO.

Adoptar un periodo de diseño de:


NOTA.- Para la elección del periodo de diseño se utilizó 20 años, De acuerdo a los periodos de diseño
sugeridos:

 Colectores (principales, secundarios, interceptores) 30 años


 Para ciudades con índice de crecimiento elevado: 10-15 años.
 Para ciudades con índice de crecimiento bajo: 20-25 años.
 Plantas de tratamiento: 20-30 años.

Tiempo durante el cual servirán efectivamente las obras del sistema. Se adopta en función de los
componentes del sistema y la población.

FIGURA 8: Periodo de diseño (años).

10
Fuente: NB 688.
3.4. POBLACION DE PROYECTO.
3.4.1. CALCULO DE POBLACIÓN FUTURA.

Número de habitantes servidos para el proyecto para el periodo de diseño, se toma en cuenta la
población inicial cuyos datos los proporciona el INE y la población futura calculada por los
siguientes métodos en función al tamaño de la población.

POBLACION INCIAL
Hombres 1119hab.
Mujeres 957 hab.
Total 2076 hab.

3.4.2. TASA O INDICE DE CRECIMIENTO.

Aumento o disminución de la población por año en un determinado periodo debido al aumento


natural y migración neta, expresado como porcentaje de población del año inicial o base.

- Índice de crecimiento = -1.8 ≈ 1

 Método Aritmético
i.t
Pf =Po(1+ )
100
1 x 20
Pf =2076( 1+ )
100
Pf =2491.2 ≈ 2492hab .

 Método Geométrico

i t
Pf =Po(1+ )
100

11
1 20
Pf =2076( 1+ )
100
Pf =2533.12 ≈ 2534 hab .

3.4.3. CALCULO DE DOTACIÓN FUTURA.

Para el dimensionamiento del alcantarillado sanitario debe ser utilizado el consumo de agua
efectivo, la dotación media diaria se basa en la población y zona geográfica.

Para el dimensionamiento del alcantarillado sanitario debe ser utilizado el consumo de agua
efectivo.

Se adoptó una dotación inicial de: 90 (L/hab-dia)

Tomando en cuenta que el sector pertenece a los llanos.

FIGURA 10: Dotación media (L/hab/d)

Fuente: NB 688.

Para el proyecto se considera una dotación futura debido a que esta incrementa por factores que
afectan su consumo.

Se estima tomando en cuenta un incremento anual entre el 0.5% y el 2.0% de la dotación media
diaria.

Por lo tanto, la dotación futura será:

0.5 20
Df =90∗(1+ )
100

12
( )
20
0.5
Df =90∗ 1+
100

13
L
Df =99.44
hab .−dia
3.5. COEFICIENTE DE RETORNO.

Es la relación que existe entre el caudal medio de aguas residual las domesticas y el caudal medio
de agua que consume la población, este depende de factores locales. Se utiliza valores entre el 60%
al 80% de la dotación de agua potable. En nuestro proyecto utilizaremos un coeficiente de retorno
de 63.41%.

3.6. CONTRIBUCIONES DE AGUAS RESIDUALES.

Integrado por: aguas residuales domesticas industriales y comerciales. El

caudal medio diario doméstico (𝑄𝑀𝐷) se calcula:

C∗P∗.̇
Q MD=
86400

El caudal de contribución industrial (𝑄𝐼) se debe evaluar en forma puntual y como descarga
concentrada, de acuerdo al consumo y perdidas de cada industria.

El caudal de contribución comercial (𝑄𝐶) se evalúa de forma puntual y como descarga


concentrada de acuerdo a las características de cada zona comercial.

El caudal de contribución de instituciones públicas (𝑄𝐼𝑃) se evalúa igual que el 𝑄𝐶 refiriéndose a las
instalaciones públicas.

También se toma en cuenta la contribución de la infiltración lineal 𝑄𝐼𝑁𝐹 y su aporte se


establece en base:

FIGURA 4: Coeficientes de infiltración en tuberías - 𝑸𝑰𝑵𝑭 (L/s/m)

Fuente: Manual para Cálculo, Diseño y Proyecto de Redes de Alcantarillado,


Waldo Peñaranda. La Paz, Bolivia. 1993.

14
Se utilizara un coeficiente de infiltración de 0.00005 L/s/m.

Por último se considera la contribución de conexiones erradas (𝑄𝐶𝐸) provenientes de aguas pluviales
y está entre el 5% al 10% del caudal máximo horario de aguas residuales domésticas.

3.7. COEFICIENTE DE PUNTA.

Relación entre el caudal máximo horario y el caudal medio diario. Se

utilizan las siguientes ecuaciones en función de la población.

3.8. CAUDAL MÁXIMO HORARIO DOMÉSTICO.

Base para establecer el caudal de diseño de una red de colectores para aguas residuales.

FIGURA 11: Coeficiente de Harmon.

Fuente: NB 688.

FIGURA 12: Coeficiente de Babbit.

Fuente: NB 688.

FIGURA 13: Coeficiente de Flores.

15
Fuente: NB 688.

16
FIGURA 14: Caudal máximo horario doméstico.

Fuente: NB 688.

3.9. CAUDAL DE DISEÑO.

Dado por la siguiente formula:

FIGURA 15: Caudal de diseño.

Fuente: NB 688.

3.10. ECUACIONES PARA EL DISEÑO.

Para el desarrollo de estos sistemas de alcantarillado también es necesario seguir los


siguientes criterios de diseño:

17
3.10.1. RELACIONES DE TIRANTES, VELOCIDADES Y CAUDALES.

FIGURA 16: Relaciones.

Fuente: NB 688.

3.11. COEFICIENTE DE RUGOSIDAD.

Valor n = 0.013

Para cualquier tipo de material de tubería pues este valor es uniforme independientemente del
material.

En las alcantarillas, el coeficiente debe considerarse constante, cualquiera sea el material empleado
para su fabricación.

Esto a la presencia sobre la superficie interna de la misma de una capa grasienta, lisa, pegajosa y
viscosa denominada manto biológico, originada por las aguas residuales. El valor de n será de 0.013
en alcantarillado para cualquier tipo de material de tubería.

3.12. DIAMETRO MINIMO.

De acuerdo a lo establecido en la norma NB – 688, el diámetro de los colectores de alcantarillado


sanitario, de acuerdo a las experiencias en Bolivia, puede ser 100 mm (4”), este diámetro es
suficiente para transportar caudales de tramos de arranques.

3.13. CRITERIO DE VELOCIDAD.

18
Es el cálculo de los colectores existen 3 límites a considerar:

19
 La velocidad mínima para evitar la sedimentación.
 La velocidad máxima para reducir la erosión en las tuberías.
 La velocidad critica para impedir la formación de mezcla de aire y líquidos.
3.14. VELOCIDAD CRÍTICA.

La expresión que define la velocidad crítica es la siguiente:

FIGURA 17: Velocidad crítica.

Fuente: NB 688.

Si la velocidad final alcanza los 5 m/s y se comprueba que es mayor a la velocidad critica, podría
provocar la ocurrencia de un resalto hidráulica en las aguas residuales.

Como esa mezcla de aire-liquido tiene un volumen superior al del líquido libre de aire, en la sección
de escurrimiento.

3.15. VELOCIDAD MINIMA.

Las alcantarillas se proyectan con pendientes que aseguran una velocidad mínima de 0.6 m/s a tubo
lleno.

3.16. VELOCIDAD MAXIMA.

La velocidad máxima se limita para reducir el daño por abrasión en las alcantarillas, fijado en 5 m/s.
cuando una alcantarillada alcanza esta velocidad, es importante verificar la velocidad crítica.

3.17. PROFUNDIAD MINIMA DE INSTALACION.

Debe permitir recibir los afluentes por gravedad de las instalaciones prediales y proteger la tubería
contra cargas externas.

20
El recubrimiento mínimo a la cota clave debe considerar las características del suelo, cargas de
relleno y vehicular, material de la tubería y otros. Los valores mínimos permisibles son

1.20 m hasta la solera de la tubería.

3.18. PROFUNDIAD MAXIMA.

La máxima admisible es de 5 m aunque puede ser mayor dependiendo de los requerimientos


geotécnicos.

3.19. UBICACIÓN DE CAMARAS DE INSPECCION.

Las cámaras de inspección son aquellas que unen tramos de colectores y se sitúan en:

 Los arranques de la red.

 Cambios de dirección.

 Puntos donde se diseñan caídas en los colectores.

 Puntos de concurrencia de más de 1 colector.

 Cambios de pendiente, diámetro o material de tubería.

3.20. DIMENSIONES DEL ANCHO DE ZANJA.

Las cámaras de inspección son aquellas que unen tramos de colectores y se sitúan en:

FIGURA 18: Dimensiones mínimas de zanja.

21
Fuente: NB 688.

22
4. PLANILLA DE CÁLCULO.
4.3. ESQUEMAS.

ANEXOS: TABLAS Y MEMORIA DE CALCULA PLANILLA EXCEL

23
5. ESQUEMA GENERAL DEL TREN DE TRATAMIENTO.
CLASIFICACION UNIDAD DE TRATAMIENTO DESCRIPCION
Tratamiento preliminar o pre-  Rejas Eliminar materiales gruesos, que podrían perjudicar el
tratamiento sistema de conducción de la planta.
 Desarenador

Tratamiento primario  Tanque séptico Remover sólidos suspendidos removibles por medio de
sedimentación, filtración, flotación y precipitación.
 Tanque Imhoff

Tratamiento secundario  Reactor UASB1 Remover material orgánico y en suspensión. Se utiliza


procesos biológicos, aprovechando la acción de
 Lagunas de estabilización2
microorganismos, que en su proceso de alimentación
 Lodo activado convencional degradan la materia orgánica. La presencia o ausencia de
oxigeno disuelto en el agua residual, define dos grandes
 Filtro percolador
grupos o procesos de actividad biológica, los aerobios (en
 Humedales presencia de oxigeno) y los anaerobios (en ausencia de
 Filtro anaerobio oxigeno).

 Zanja de oxidación
 Biodisco
Tratamiento terciario  Microcribado Es el grado de tratamiento necesario para alcanzar una
calidad físico-química biológica alto para cuerpos de agua
 Coagulación-floculación
receptores sensitivos o ciertos tipos de reuso. Normalmente
 Filtros rápidos se trata de remover nutrientes (nitrógeno y fosforo) del agua,
porque estos estimulan el crecimiento de las plantas
 Adsorción Oxidación
acuáticas.
química
 Electrodiálisis
 Intercambio iónico
 Precipitación química
 Nitrificación-desnitrificación
 Precipitación con cal
 etc.

24
CLASIFICACION UNIDAD DE TRATAMIENTO DESCRIPCION

Desinfección  Físicos: Filtración, ebullición, Es el tratamiento adicional para remover patógenos.


rayos ultravioleta.

 Químicos: Aplicación de cloro,


bromo, yodo, ozono, etc.

Tratamiento de lodos  Digestión anaerobia Es el tratamiento de la porción “solida” (actualmente, mas de 80 % agua)
removido del agua contaminada. La finalidad del proceso es de secarlo y
 Tratamiento con cal tratarlo como una combinación de tiempo y temperatura para matar los
 Compostaje patógenos.

 Patio de secar

25

También podría gustarte