Está en la página 1de 10

PROPUESTA PEDAGÓGICA MEDIADA POR LAS T.I.C.

PARA MEJORAR LA
COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO QUINTO DE
PRIMARIA DE LA E.N.S

PEDAGOGÍA Y TIC

ANYIE PAOLA RANGEL CAMACHO

DOCENTE

ELSA CRISTINA ARENAS MARTÍNEZ

UNIVERSIDAD DE SANTANDER (UDES)

APLICACIÓN DE TIC PARA LA ENSEÑANZA

MÁLAGA

2020
1

INTRODUCCIÓN

La globalización y crecimiento agigantado de las Tecnologías de la Información y la


Comunicación, TIC, influyen en el campo de enseñanza aprendizaje exigiendo condiciones y
competencias para docentes y estudiantes, como el dominio y valoración del nuevo sistema de
visualización del conocimiento; sin embargo, aparece una nueva cultura de gestión del
conocimiento que aporta transformaciones institucionales y, por ende, requiere de nuevos
procesos de enseñanza y aprendizaje.

Es conveniente implementar una estrategia didáctica que dé cuenta de cómo el


mejoramiento de las habilidades de la lectoescritura se transforma en función del uso de la
tecnología, involucrando avances en competencias lectoras, remitiendo la idea de la comprensión
lectora como una de las habilidades fundamentales para que los alumnos construyan sólidamente
sus propios aprendizajes y para que tengan mejores perspectivas de calidad de vida a largo plazo,
siendo la lectura y escritura habilidades que están relacionadas con la adquisición de otros
aprendizajes como: habilidades cognitivas, ejercitación de la memoria, atención, percepción,
concentración y comunicación, teniendo en cuenta la edad y madurez del niño.

Hechas las consideraciones anteriores, en la llamada era digital, han aparecido diversos
recursos digitales de acceso libre, que permiten adquirir y mejorar el proceso de la lectoescritura
en los primeros años de escolaridad, por lo que se proponen estrategias didácticas que benefician
directamente el rendimiento académico, que ajustadas a los estándares de educación, derechos
básicos de aprendizaje y a los diferentes grados escolares en Colombia, permitirán fortalecer
procesos de enseñanza aprendizaje en las diferentes áreas del conocimiento. La propuesta aquí
establecida se llevará a cabo en la Institución Educativa Escuela Normal Superior.
2

JUSTIFICACIÓN

La lectoescritura se entiende como la adquisición de la técnica de descifrado de una


palabra o texto, mediante la transcripción gráfica, utilizando las habilidades cognitivas,
sensoriales y motoras que posibilitan el éxito.

Hoy en día es de gran importancia el uso de las tic como herramienta fundamental para
alcanzar el equilibrio en el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes
de educación básica; esto debido a que facilita y motiva a los estudiantes, permitiendo desarrollar
habilidades de pensamiento analítico, crítico y creativo.

La estrategia didáctica mediada con TIC para el mejoramiento de habilidades


lectoescritoras en estudiantes de grado quinto primaria, propone enfrentar el reto de mejorar el
proceso lector de los niños y niñas del grado quinto de la institución educativa Escuela Normal.
Es importante porque permite motivar el interés por la lectura de los estudiantes a través de una
serie de actividades interactivas de la multimedia creando condiciones para que el estudiante
pueda desarrollar sus capacidades tanto en beneficio propio, como del contexto. Debido a la
importancia que tiene el aprendizaje y a las dificultades que se presentan se tiene la necesidad de
crear una estrategia que permita su desarrollo. De acuerdo a lo anterior es importante
implementar una forma adecuada y llamativa de trabajar los procesos, por esto se ha tenido en
cuenta el blog como recurso tecnológico para atender las diferentes necesidades de los
estudiantes, con distintos niveles de capacidad, que permita el aprendizaje utilizando recursos de
animaciones, videos, audio, gráficos, textos y ejercicios interactivos. Aumentar el interés del
estudiante complementando la oferta de contenidos tradicionales. Uno de los factores principales
es el relacionado con la motivación del niño, el papel docente debe ser el de inducir motivos en
los estudiantes para que participen en sus aprendizajes de manera voluntaria en los trabajos de
clase. El estudiante se encontrará más motivado haciendo uso del blog mediante los sistemas
multimedia que le permitirán aprender de manera más atractiva, amena y divertida. La ejecución
de esta propuesta es viable, dado que existe la disposición de todos los recursos humanos,
legales, técnicos, logísticos y físicos que garanticen los resultados esperados. Además, es
importante destacar que este proyecto se constituye en un aporte para la institución, en la
búsqueda permanente de la calidad de la educación.
3

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar una estrategia didáctica, mediada con TIC, para el mejoramiento de


habilidades lectoescritoras en estudiantes de grado quinto primaria de la Institución Educativa
Escuela Normal.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Seleccionar una herramienta TIC, para integrarlos en una estrategia


didáctica que permita el mejoramiento del aprendizaje de la lectura y escritura en grado
quinto primaria de la Institución Educativa Escuela Normal.
 Diseñar la estrategia didáctica, mediada por serie de videos y el blog, para
el aprendizaje de la lectura y escritura de los niños y niñas de grado quinto.
 Implementar la estrategia didáctica, para el aprendizaje de la lectura y
escritura, en estudiantes que presentan dificultades en el desarrollo de dichas habilidades
de grado quinto, para su validación y sus posibles ajustes.
 Evaluar el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectoescritura en los
estudiantes de grado quinto, mediante el uso de TIC.
4

PROBLEMA

Deficiencias en la asignatura de Lenguaje en el proceso lector de los estudiantes del grado


quinto de primaria de la E.N.S

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo mejorar las habilidades de lectura y escritura, a través del uso de las TIC, en
estudiantes de quinto primaria de la Institución Educativa Escuela Normal?

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El proceso de aprendizaje es desarrollado de forma individual en un contexto social y


cultural, es un cambio relativamente permanente donde se adquieren o modifican habilidades,
destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado. Es fundamental para el ser
humano porque permite la adaptación motora e intelectual al medio de vida. Los cambios en el
comportamiento son razonablemente objetivos, y, por lo tanto, pueden ser medidos.

Sin embargo, cuando dentro del proceso de aprendizaje, uno de sus componentes falla,
entonces nos encontramos con situaciones problemáticas que deben resolverse de manera técnica
y tecnológica.

La Institución Educativa Escuela Normal es de carácter oficial, se encuentra ubicada en la


ciudad de Málaga, Santander; ofrece el servicio de educación en los niveles de preescolar, básica
primaria, básica secundaria y media y formación complementaria, en una jornada: mañana.
Cuenta con aproximadamente 1.300 estudiantes, en su mayoría son familias muy diversas, de
estratos, uno y dos. La población objeto de estudio está compuesta por 90 estudiantes de grado
quinto, divididos en tres grupos 501, 502 y 503 que presentan dificultades en las habilidades de
lectura y escritura, con edades entre nueve y diez años, que después de realizar una observación
directa y aplicar la prueba diagnóstica presentan un porcentaje bajo, así pues, el poco
acompañamiento en la adquisición del proceso de lectoescritura por parte de la familia, y la falta
de motivación y desinterés hacia la lectura, afecta el rendimiento académico. En la institución
actualmente hay tres cursos de quinto primaria, en los cuales casi no se incorporan las TIC en el
proceso de lectoescritura; pocas veces se usan las tic y el acceso a las aulas de informática es
limitado. Aunque la Institución cuenta con wifi, los docentes prefieren trabajar con los recursos
5

tradicionales como: textos guía, fotocopias, cuaderno de lenguaje y escritura, visto que el acceso
a los equipos de cómputo está programados y priorizados para ser utilizados por toda la primaria,
por tanto, los docentes desempeñan su labor con pedagogías tradicionales. Por ello es necesario
desarrollar una propuesta pedagógica que permita mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje
de la lectoescritura.

En la llamada era digital han aparecido diversos recursos audiovisuales como la serie de
videos de programas de acceso libre, que permiten adquirir y mejorar el proceso de la
lectoescritura en los primeros años de escolaridad. Con el crecimiento agigantado de las
tecnologías de la información y la comunicación en cuanto a herramientas, recursos y programas
que facilitan y dinamizan los procesos de enseñanza aprendizaje, la no incorporación de las TIC
en las aulas de clase, en las diferentes áreas del conocimiento y en el proceso lectoescritor genera
inconvenientes como la falta de innovación, la poca vinculación de los padres de familia en la
formación de sus hijos, el poco interés de aprender habiendo diversas formas de hacerlo y
teniendo a mano dichos recursos, negando la oportunidad de intervenir el proceso lectoescritor
con nuevas y mejores herramientas de aprendizaje que se encuentran en el mundo digital,
obstaculizando la oportunidad a que los niños y niñas sientan mayor interés y exploración de la
tecnología y la informática, explorando infinitos espacios virtuales de aprendizaje.

ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES

Gracias a que el blog por sus características y ventajas permite la organización de sus
contenidos el docente pretende facilitar a través de las actividades multimedia (audio, video,
texto, imágenes) situaciones de aprendizaje en la que los estudiantes de grado quinto tengan la
oportunidad de participar en la elección de sus actividades y puedan desarrollar la lectura inicial
a través del pensamiento lógico, capacidad perceptiva y motivación, a la vez que privilegie el
intercambio de puntos de vista como una forma de hallar el conocimiento.

Esta propuesta está enmarcada dentro del modelo pedagógico de la Enseñanza


problémica didáctica desarrolladora para el aprendizaje significativo

1. Se planteará una situación a través de la cual se realizarán preguntas, adivinanzas o


lluvia de ideas para identificar saberes previos de los estudiantes.
6

2. Indicar según la necesidad previamente diagnosticada las actividades que se relacionan


con dicha necesidad: ver video, interactuar a través de una sopa de letras, relacionar una imagen
con su sonido, hacer lectura de textos a través de su identificación, leer palabras y reconocer su
imagen, observar una imagen y leer su texto, hacer dictado de textos, reforzar la construcción de
textos a través de videos, realizar crucigramas.

3. Construir el concepto a través de ejercicios de interpretación

4. Se hará algunas preguntas para saber si el tema quedo claro y se pondrá a prueba con
una actividad de experiencia directa.

5. La actividad de experiencia directa consiste en “leer” a través de la exposición de


preguntas construidas y como continuación a un mapa conceptual, un video, una infografía, un
texto, una oración, una palabra.

6. Por último se dejarán actividades de refuerzo para trabajar colaborativamente con


papá, mamá o un acudiente.

7. Se socializará la actividad realizada en casa.

8. Los estudiantes deben ir creando su propio blog en el que van a ir exponiendo y


publicando las producciones textuales, mapas conceptuales, videos y trabajos realizados, de tal
forma que se sientan interesados porque los demás conozcan su proceso de lectoescritura a través
de la tecnología.

RECURSOS

RECURSOS FUNCIÓN
DIRECTIVOS Administrar los recursos
HUMANOS humanos, financieros y
pedagógicos de la E.N.S.
DOCENTES Orientar las actividades
pedagógicas y curriculares.
ESTUDIANTES Desarrollar las
actividades académicas y lúdicas
orientadas en la E.N.S.
SALA DE COMPUTO Prestar el servicio de
TÉCNICOS aula virtual a la comunidad
educativa.
COMPUTADORES Facilitar el aprendizaje a
través de herramientas
tecnológicas.
CONECTIVIDAD Maximizar la
7

información suministrada a los


educandos.
DIDÁCTICOS AMBIENTES Y Desarrollar actividades y
OBJETOS VIRTUALES DE contenidos virtuales de
APRENDIZAJE aprendizaje.
Creación y uso del blog.

ORGANIZACIÓN DE ESPACIO Y TIEMPO

Esta propuesta será desarrollada durante el primer semestre del año escolar, para lo cual
se plantea una hora semanal.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Se creó un instrumento de evaluación el cual permitirá medir la importancia, uso,


necesidades, expectativas y ajustes a la propuesta.

NOMBRE DEL PROYECTO: Propuesta pedagógica mediada por TIC para mejorar la
comprensión lectora.

Evalúa los Ítems de acuerdo a los siguientes criterios:

1. Bajo (Ajustes al proyecto)

2. Básico (Alcanza algunas expectativas)

3. Alto (Se ha mejorado el interés por la lectura)

4. Superior (Se cumplió cabalmente con el objetivo)

CONCLUSIONES
8

La implementación del blog en el aula para la propuesta didáctica permitirá reconsiderar


la forma de enseñar y aprender, generando motivación, participación y aprendizaje en los
estudiantes. Por eso se hace indispensable aprovechar esta herramienta tecnológica innovadoras
en el aula de clase.

Los estudiantes de 5° a partir de la implementación del blog podrán superar las


debilidades presentadas a saber: seguimiento de instrucciones, identificación del sentido de un
texto escrito, interpretación de contenido a partir de imágenes, comprensión de textos orales y
realización de las actividades.

El uso de la multimedia es de gran trascendencia ya que facilita el contenido pedagógico


secuencial en el proceso, por que anima a los estudiantes a experimentar aprendiendo de sus
errores y enfrentando a superar retos inesperados.

Los estudiantes se motivados con la lectura gracias a las actividades que se desarrollan en
el aula de informática. Pueden entrar en contacto con un medio de aprendizaje, que tiene la
peculiaridad de combinar, la imagen, el texto y el sonido, lo cual ofrece nuevas posibilidades.

Los estudiantes se habitúan más fácilmente al uso de las tecnologías que los docentes y
padres, ya que estas herramientas forman parte de las señas de identidad generacional con las que
se identifican.

BIBLIOGRAFÍA
9

ARAGON, Ramón A. Uso educativo de los blogs en la educación. Estilos de


aprendizaje, 2009.

BOLUDA GONZÁLEZ, Mariana. Uso de los blogs y redes sociales para el


aprendizaje de lenguas extranjeras en un contexto universitario. University of Technology,
Faculty of Education, Jamaica: 2010

KHVILON, Evgueni. Las Tecnologías de Información y Comunicación en la


Formación Docente. Guía de Planificación. En línea París: UNESCO. Disponible en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129533s.pdf Recuperado el 27 de
septiembre del 2008

LATORRE, Antonio. La Investigación Acción. Conocer y cambiar la práctica


educativa. España: Ed. Graó, 2003.

Zabala, V. Libro Electrónico Multimedial: ro Electrónico Multimedial: Tecnología


Educativa Universidad de Santander, Ed. Bucaramanga. (2014). 

Zapata - Ros, Miguel. (2015). Teoría de la educación; Educación y cultura en la


sociedad de la información, vol. 16, no 1, p. 69.

También podría gustarte